Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los servicios de Urología, Ginecología, Coloproctología y Medicina Física-Rehabilitación y Fisioterapia de los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas.

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La Organización Mundial de la Salud define la incontinencia urinaria como cualquier pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente. Es un problema que afecta a una gran cantidad de personas a nivel mundial.

Entre las mujeres, se ha estimado que alrededor de un 35 por ciento padecen algún grado de incontinencia urinaria, siendo estos porcentajes variables entre los distintos países de Europa.1,2 En España, parece que afecta a un número ligeramente menor de mujeres, alrededor de 24 por ciento. Sin embargo, estos datos de frecuencia de aparición se basan en encuestas a la población, de manera que hay que tener en cuenta que la vergüenza puede jugar un papel a la hora de responder este tipo de encuestas.

En los varones, existe una gran variabilidad en base a la edad. Así, se estima que ocurre en uno de cada 6 varones (17 por ciento) de edad avanzada, y sólo en un 2-4 por ciento de los jóvenes.3,4

Existen dos tipos de incontinencia urinaria en función del mecanismo por el que ocurre: la incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia.

La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo (cargar peso, toser, estornudar, reír) o al ejercicio físico. Es consecuencia de una debilidad del soporte fibromuscular existente en la pelvis, y se produce en las circunstancias en las que, voluntaria o involuntariamente, aumentamos la presión que se ejerce en condiciones normales sobre dicho soporte.5

En condiciones normales, el suelo de la pelvis ofrece una resistencia a estos aumentos de presión, de manera que el descenso de los órganos pélvicos como la vejiga y la uretra queda amortiguado por este soporte muscular, manteniéndola cerrada (figura 1, A).

2025 08 01 Qué es la incontinencia urinaria (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 08 01 Qué es la incontinencia urinaria (1)

Cuando el soporte muscular de la pelvis está debilitado, el aumento de presión intraabdominal se traduce en un descenso de la uretra que, al no tener una resistencia contra la que cerrarse, permanece abierta desencadenando la pérdida de orina (figura 1, B).

La incontinencia urinaria de urgencia es la que se produce como consecuencia de la urgencia miccional, el deseo brusco e irrefrenable de orinar sin una causa identificable. Esto sucede en ausencia de un llenado vesical completo (figura 2).

2025 08 01 Qué es la incontinencia urinaria (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 08 01 Qué es la incontinencia urinaria (2)

El motivo por el que se produce esta sensación de urgencia para ir a orinar no está claro, pero parece existir una intervención activa de las terminaciones nerviosas que llegan a la vejiga, y una forma errónea de procesar los estímulos nerviosos que determinan la necesidad de orinar en el cerebro.7

Finalmente, ambos tipos de incontinencia pueden coexistir en la misma persona. Esto es lo que se conoce como incontinencia urinaria mixta.


Dr. Eduardo Useros Rodríguez
Especialista en Urología
Servicio de Urología
Unidad de Urología Funcional
Hospital Universitario Infanta Elena (Valdemoro)

Bibliografía:

1. Hunskaar S, Lose G, Sykes D, Voss S. The prevalence of urinary incontinence in women in four European countries. BJU Int. 2004;93(3):324-330. doi:10.1111/j.1464-410X.2003.04609.x
2. Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, et al. Population-Based Survey of Urinary Incontinence, Overactive Bladder, and Other Lower Urinary Tract Symptoms in Five Countries: Results of the EPIC Study. Eur Urol. 2006;50(6):1306-1315. doi:10.1016/j.eururo.2006.09.019
3. Thom D. Variation in estimates of urinary incontinence prevalence in the community: effects of differences in definition, population characteristics, and study type. J Am Geriatr Soc. 1998;46(4):473-480. doi:10.1111/j.1532-5415.1998.tb02469.x
4. Shamliyan TA, Wyman JF, Ping R, Wilt TJ, Kane RL. Male urinary incontinence: prevalence, risk factors, and preventive interventions. Rev Urol. 2009;11(3):145-165. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19918340
5. DeLancey JOL. Structural support of the urethra as it relates to stress urinary incontinence: The hammock hypothesis. Am J Obstet Gynecol. 1994;170(6):1713-1723. doi:10.1016/S0002-9378(94)70346-9
6. Center for Urological Care of Berk County. Overactive Bladder. Patient Education Center. https://www.centerforurologiccare.com/patient-education/overactive-bladder-2/
7. Abrams P, Cardozo L, Wagg A, Wein AJ, eds. Incontinence. 6th International Consultation on Incontinence. 6th ed. International Continence Society; 2017.

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Escuela de pacientes de incontinencia y suelo pélvico
Sobre este blog

Queremos trabajar juntos, profesionales de la salud y pacientes, para optimizar el conocimiento de los problemas relacionados con la perdida de la continencia, tanto urinaria como fecal, así como de los relacionados con el suelo pélvico, para que sea de ayuda educacional para el paciente, familiares y cuidadores, con el fin de mejorar su calidad de vida en términos de salud y bienestar físico y emocional, así como ayudarles a autogestionar su condición de una manera personalizada, individualizada, más cómoda, saludable, efectiva.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.