Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Quirónsalud Sur

Tengo fasciculaciones y me estoy rayando. Seguro que tengo ELA

La fasciculación es un fenómeno normal, reflejo de cómo está organizado el sistema nervioso motor. Todo el mundo ha tenido fasciculaciones alguna vez.

Una fasciculación se experimenta como una contracción errática y no voluntaria, visible o sentida bajo la piel y de extensión pequeña, que no llega a provocar un movimiento especifico de una parte del cuerpo. Se produce por una descarga espontánea de una unidad motora.

Apoyándonos en el concepto de unidad motora vamos a tratar de entender por qué es algo normal.

Una unidad motora es una motoneurona (también llamada neurona motora) que vive en la médula espinal o en el troncoencéfalo (tallo cerebral), junto a todo el conjunto de fibras musculares con las que esa neurona está conectada y a las que va a llevar la señal eléctrica para que se contraigan.

Tengo fasciculaciones y me estoy rayando. Seguro que tengo ELATengo fasciculaciones y me estoy rayando. Seguro que tengo ELA

Un músculo está compuesto por miles de estas fibras musculares, cada una de ellas es una célula con forma de cilindro largo y fino especializada en acortarse o estirarse, según le llegue la instrucción de su motoneurona. La suma final de todas las contracciones dirigidas por las neuronas motoras se traduce en la contracción del músculo completo.

En cada músculo, solo algunas fibras musculares dispersas en su masa global, de entre 10 a 200, están conectadas a la misma motoneurona. Menos fibras musculares por neurona, cuanto más preciso y fino es el movimiento que ese músculo lleva a cabo.

Pues bien, este conjunto aislado de motoneurona y sus fibras musculares dependientes, cuando se activa de forma involuntaria constituye lo que llamamos una fasciculación.

Por otra parte, hay que conocer que el sistema nervioso está formado por miles de circuitos neuronales que controlan cada parte de nuestro organismo para que éste funcione como un todo, único e integrado. A pesar de esta complejidad, cualquier salida del sistema que se traduzca en un movimiento, tiene que acabar necesariamente en un conjunto de neuronas motoras, que constituyen por tanto un cuello de botella, por el que acaba saliendo cualquier instrucción para un movimiento. Esta peculiar organización que tiene el sistema motor se llama la vía final común de Sherrington.

Al ser un punto tan vital para consumar cualquier actividad motora, cada motoneurona tanto en la médula como en el tallo cerebral está hiperregulada por cientos de conexiones de circuitos inhibitorios y excitatorios. El conjunto de todas estas interacciones produce una suma global que acaba disparando o inhibiendo la motoneurona.

Es fácil entender que un sistema tan complejo e hiperregulado, pueda presentar mínimos desajustes ocasionales que hagan que una motoneurona se active (descargue) indebidamente de forma repentina. Este fenómeno, que es la traducción neurofisiológica de una fasciculación, se deriva de la propia configuración del sistema y es por tanto un fenómeno normal.

El hecho de que cada motoneurona esté controlada por decenas de influencias activadoras e inhibitorias, hace que su capacidad para activarse sea extremadamente sensible a las condiciones externas. Por eso, existen una gran cantidad de factores que favorecen la aparición de fasciculaciones. Los podemos agrupar en tres grandes grupos:

1. La falta de sueño y el exceso de ejercicio físico:

Una de las funciones del sueño es reajustar de manera precisa mediante la plasticidad neuronal las pautas motoras que se han ido adquiriendo en la vigila. Como todos hemos experimentado alguna vez, la falta de sueño nos vuelve torpes y lentos. Por tanto, al estar sometidos a privación de sueño, el control preciso sobre las motoneuronas se hace más difícil y aumenta la probabilidad de que se den pequeños desajustes. De forma parecida, el exceso de ejercicio supone más actividad de reconfiguración, además de cambios en las necesidades metabólicas, lo que también favorece el peor control de la excitabilidad de la motoneurona.

2. La dieta, los fármacos y las alteraciones metabólicas y endocrinas:

Estos factores son capaces de modificar el entorno en el que funciona la motoneurona, tanto modificando las características del medio bioquímico que rodea a la célula, como influyendo sobre los circuitos encargados de controlarlas.

3. La ansiedad, el estrés y los excitantes:

El estado de alerta es un mecanismo general desarrollado por los seres vivos que prepara el organismo para la actividad en grado máximo como respuesta de supervivencia ante situaciones de peligro. En los animales está controlado por el sistema nervioso y se lleva a cabo mediante multitud de modificaciones; metabólicas, endocrinas, del sistema vascular, respiratorio, de los sistemas neurosensoriales y del propio sistema neuromotor.

Es un mecanismo diseñado para situaciones breves y de emergencia, que en la ansiedad y el estrés se perpetúa de manera patológica. Y con los excitantes, como el café, se estimula.

Una prolongación de este estado de alerta, con todas las modificaciones que provoca, facilita la excitabilidad neuronal y por tanto las fasciculaciones.

FasciculacionesFasciculaciones

El hecho de que se favorezca la presencia de fasciculaciones cuando disminuye el control que los centros neuronales superiores ejercen sobre la motoneurona, hace más probable la aparición de éstas en los segmentos más alejados en la medula espinal, donde no existe tanto control central. Es por ello que las fasciculaciones normales son más frecuentes en las partes más distales, en especial en los gemelos. Además, también contribuye que para llegar a estos lugares las motoneuronas tienen que tener prolongaciones más largas.

Una situación infrecuente es el Síndrome de Fasciculaciones Benignas. Definido por la presencia de fasciculaciones en número muy elevado durante periodos prolongados. Estas fasciculaciones son el resultado de todas las consideraciones anteriores y no suponen ninguna patología añadida.

En el otro lado del espectro, algunas enfermedades neurológicas pueden presentar fasciculaciones, siempre que el trastorno esté afectando directa o indirectamente a la motoneurona.

En función del trastorno neurológico concreto, se puede producir una alteración en diferentes lugares de la motoneurona, que acabe desencadenando fasciculaciones.

La alteración puede estar en:

  • la médula espinal, donde se encuentra el cuerpo de la motoneurona,
  • junto a las vértebras, en la salida por la raíz nerviosa de la prolongación de la motoneurona,
  • en el nervio por donde discurre esta prolongación o axón,
  • incluso en la parte más distal, cuando la motoneurona está ya en contacto con la fibra muscular.

Por tanto, a pesar de que las fasciculaciones se pueden presentan en el contexto de algunas alteraciones neurológicas, no son características de ningún proceso en concreto. Aunque es cierto que algunas enfermedades las presenta con más frecuencia que otras.

Pues bien, una de las enfermedades en la que las fasciculaciones se presentan con frecuencia es en la esclerosis lateral amiotrófica o ELA, que es una enfermedad específica de las motoneuronas.

Pero ni siquiera en este trastorno, su presencia es relevante como elemento diagnóstico. Se trata de un fenómeno que puede presentarse en abundancia o casi no verse.

Además, en esta enfermedad, la frecuencia de presentación, su distribución en los músculos del cuerpo y el propio aspecto de las fasciculaciones registradas eléctricamente, suelen tener unas características especiales, propias de la lógica de la enfermedad, ya que estamos registrado motoneuronas que al fin y al cabo están enfermas.

En resumen, que si presentas fasciculaciones, piensa que con una alta probabilidad estarás ante un fenómeno normal. Que si te angustias aumentarán.

Y que si a pesar de todo, necesitas asegurarte de que no tienes ELA, con una valoración EMG habitualmente vas a salir de la duda.

Comentarios
  • Mar
    miércoles 6 de diciembre de 2023
    Buenos días, doctor.
    Yo empezé con auras y hormigueo en la parte izquierda de la cara, después de un episodio traumático, empezaron las fasciculaciones también. Cuando acudí al neurólogo aun no me había ocurrido el hormigueo y fasciculaciones de la parte izquierda del cuerpo,con lo que lo único que tengo es resonancia y está normal. Hasta dentro de 4 meses no tengo revisión por la seguridad social, y no se si acudir antes a un privado,ya que en mi familia tuve un tío con ELA y un primo que la tiene actualmente por parte de madre. Quiero pensar que es stress pero la verdad que me está resultando muy angustioso, no se si al tener la RM bien puedo estar tranquila. Gracias de antemano. Soy de Madrid por si me puede recomendar especialista.
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    7/12/2023

    Gracias por su comentario Mar.

    Si le preocupa tener fasciculaciones, le damos los siguientes consejos:

    1.- Tranquilícese.

    2.- Recuerde que las fasciculaciones son un fenómeno normal.

    3.- Recuerde que cuanto más atención les preste, mas tendrá.

    4.- Si aún así no consigue tranquilizarse, puede acudir a un neurólogo, quien le pedirá un EMG.

    5.- Si los resultados son normales, asuma que tiene un problema de ansiedad y plantéese intentar resolverlo.

    Un saludo,

  • CJC
    miércoles 6 de diciembre de 2023
    Buenas tardes doctor,

    Hace un mes aproximadamente fue a consulta de traumatología por dolor en nalgas y zona lumbar.
    Me realizaron un electromiograma, y salió "patrón neurogeno que afecta la musculatura L5S1, con signos neurogenos subagudosy que cursa en la actualidad con signos agudos de denervacion activa d e mediana intensidad y sin que se detecte pérdida notable de unidades motoras funcionales"

    Me comentó la traumatología que sería consecuencia de una hernia discal etc. pero la resonancia ha salido bien.

    Qué puede ser? ?Estoy ante una enfermedad grave Nuerodefenerativa?

    Gracias por la atención
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    7/12/2023

    Gracias por su comentario.

    Como puede comprobar en la Sección ‘Sobre este Blog’ el objetivo del mismo es intentar tranquilizar a los pacientes ofreciéndoles información sobre una prueba que tiene fama de molesta e informar sobre lo que se busca, su utilidad y sus ventajas. Lo que en ningún caso pretende, porque sería imposible, es dar respuesta a casos concretos, dado que no puede sustituir a una consulta médica, cauce adecuado para ofrecer diagnósticos y, en su caso, tratamientos adecuados a cada patología.

    Consulte con su especialista, que es quien mejor conoce las circunstancias de su proceso y quien mejor podrá resolver sus dudas.

    Un saludo,

  • Jorge
    domingo 10 de diciembre de 2023
    Hola.
    Tengo fasciculaciones desde hace más de un mes.
    Empezaron sobre todo en los gemelos, que sigue siendo la zona que más lo noto. Pero también lo he notado en otras zonas como brazos y glúteo.
    Me han hecho un EMG resultado normal aún así sigo muy nervioso por si tengo algo malo como ELA.
    Me podrías dar tu opinión por favor?
    Qué puedo hacer para dejar de notar esta sensación? El notarlo me produce mucho estrés.

    Muchas gracias de antemano!
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    11/12/2023

    Gracias por su comentario Jorge.

    A día de hoy, según los criterios, si un EMG sale normal, científicamente no existe ELA. No obstante, si le preocupa tener fasciculaciones, le damos los siguientes consejos:

    1.- Tranquilícese.

    2.- Recuerde que las fasciculaciones son un fenómeno normal.

    3.- Recuerde que cuanto más atención les preste, mas tendrá.

    4.- Asuma que tiene un problema de ansiedad y plantéese intentar resolverlo.

    Un saludo,

  • juan
    jueves 14 de diciembre de 2023
    Buenos días, Doctor

    Desde hace 1 mes tengo fasciculaciones en ambos gemelos, sin perdida de fuera porque he realizado pesas últimamente moviendo kilos por encima de lo habitual. He realizado visita a neuróloga que me realizó diversas pruebas "físicas" y me dijo que no era ELA. En cualquier caso me mandó analítica de sangre (ya recibida y con resultados normales salvo un poco baja la vitamina d) y EMG (27/12). Me dijo que ella nos los necesitaba, que lo hacía por mí. Aún así estoy un poco preocupado por el tema. ¿Tengo motivos?
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    15/12/2023

    Gracias por su comentario Juan.

    A día de hoy, según los criterios, si un EMG sale normal, científicamente no existe ELA. No obstante, si le preocupa tener fasciculaciones, le damos los siguientes consejos:

    1.- Tranquilícese.

    2.- Recuerde que las fasciculaciones son un fenómeno normal.

    3.- Recuerde que cuanto más atención les preste, mas tendrá.

    4.- Asuma que tiene un problema de ansiedad y plantéese intentar resolverlo.

    Un saludo,

  • Estefania
    sábado 16 de diciembre de 2023
    Buena tardes Dr. Muchas gracias por su maravilloso post pero tengo una duda, he leído mucho sobre las fasciculaciones en distintas zonas del cuerpo pero yo hace 3 semanas aproximadamente.estot presentándolo a nivel del utero, son muy incómodas y marcadas .
    Ya Anteriormente he tenido en glúteos,rostro piernas etc pero nunca ahí ,está relacionado también?
    Quedo atenta ,desde ya muchas gracias!
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    20/12/2023

    Gracias por su comentario Estefanía.

    Posiblemente lo que comenta del útero sea otra cosa.

    Un saludo,

  • Deborah
    sábado 16 de diciembre de 2023
    Dr. No se como agradecerle este artículo. Me ha emocionado muchísimo.
    Acaban de diagnosticar a mi padre de 69 años con ELA. Sus fasciculaciones son impresionantes, además de que la pérdida de masa muscular galopante sumado a la insuficiencia respiratoria está siendo bastante duro para él y nosotros su familia.
    Desde su diagnóstico he sido consciente de que yo también tengo fasciculaciones. Supongo que se imaginará que ahora me estoy comiendo la cabeza con eso... no por el miedo a la muerte, sino porque tengo un hijo pequeño que me necesita.
    Su artículo me ha dado tranquilidad, porque es cierto que llevo una temporada donde duermo realmente mal, no descanso. Todo el día me pican los ojos del cansancio de no dormir. A eso le sumo la cantidad de ansiedad con la que vivo últimamente, por temas familiares y de trabajo...
    Voy buscar ayuda para corregir estos problemas y dejar de seguir comiendome la cabeza con lo de la ELA.
    Le doy las gracias porque este artículo me ha tranquilizado, sacándome de mi burbuja de ansiedad.
    Bendiciones para usted.
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    17/12/2023

    Gracias por su comentario Deborah.

    Celebro que el post le haya sido de utilidad, sobre todo si ha conseguido transmitirle tranquilidad, que es el objetivo del mismo.

    Un saludo,

  • Silvia
    sábado 16 de diciembre de 2023
    Buenas noches yo fui diagnosticada hace 2 años de epilepsia y hace un par de meses sentía fasciculaciones en el brazo y ahora son más frecuentes a veces diario en los dedos de las manos estoy ya preocupada
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    17/12/2023

    Gracias por su comentario Silvia.

    Si le preocupa tener fasciculaciones, le damos los siguientes consejos:

    1.- Tranquilícese.

    2.- Recuerde que las fasciculaciones son un fenómeno normal.

    3.- Recuerde que cuanto más atención les preste, mas tendrá.

    4.- Si aún así no consigue tranquilizarse, puede acudir a un neurólogo, quien le pedirá un EMG.

    5.- Si los resultados son normales, asuma que tiene un problema de ansiedad y plantéese intentar resolverlo.

    Un saludo,

  • Lena
    domingo 17 de diciembre de 2023
    Hola.
    Hace una semana pasé por un brote de dolor muy agudo por una hernia discal cervical en c4 c5 y me mandaron medicación pero aun asi sigo con dolor al movimiento y con espasmos musculares . ¿ Es normal o deberia volver al médico?
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    18/12/2023

    Gracias por su comentario Lena.

    Consulte con su médico, que es quien mejor conoce las circunstancias de su proceso.

    Un saludo,

  • Andrea Lopez
    sábado 23 de diciembre de 2023
    Buenos días doctor, hace 6 meses aproximadamente tengo debilidad en piernas y brazos con dolor y sensación de ardor y fatiga sumando una sensación bastante molesta en las manos, también las siento débiles. Adicionalmente hace unos dos años siento dificultad respiratoria.
    Tengo un EMG de hace 15 días que salió normal pero me asusta mucho tener ELA que esté en sus inicios y no haya sido detectada porque alguna razón aún. Empecé con fasciculaciones leves hace una semana.
    Al sostener el celular ya se me cansan los brazos mucho.
    Usted que opinión me podría dar? Mil gracias.
    Dr. José Luis Fernández Plaza
    24/12/2023

    Gracias por su comentario Andrea.

    A día de hoy, según los criterios, si un EMG sale normal, científicamente no existe ELA. No obstante, si le preocupa tener fasciculaciones, le damos los siguientes consejos:

    1.- Tranquilícese.

    2.- Recuerde que las fasciculaciones son un fenómeno normal.

    3.- Recuerde que cuanto más atención les preste, mas tendrá.

    4.- Asuma que tiene un problema de ansiedad y plantéese intentar resolverlo.

    Un saludo,

  • Mayra
    domingo 7 de enero de 2024
    Se me entiendo con frecuencia de la cadera hasta la punta de los dedos de mi extremo izquierdo. Mis músculos gemelos se contraen con frecuencia a veces en un lado y mis dedos se engarrotan. En una ocasión fueron ambas piernas y dedos al mismo tiempo. Fue un dolor espantoso y me ocurre en una pierna de manera regular. Mi madre tiene ELA tengo miedo de que me dé y no sé si esos engarrotamientos de gemelos sea síntoma de ELA. Ayúdeme doctor que estudió debo hacerme o porque se me engarrotan los gemelos, de pronto estiro las puntas de mis pies y se engarrotan el gemelo y los dedos igual. Que debo hacer ?
    Dr. José Luis Fernández Plaza

    Gracias por su comentario Mayra.

    Lo primero que debe hacer es tranquilizarse, lo que le pasa no tiene nada que ver con la ELA.

    Un saludo,

393 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Electromioqué?
Sobre este blog

En este Blog vamos a intentar tranquilizar a los pacientes ofreciéndoles información sobre una prueba que tiene fama de molesta e informar sobre lo que se busca, su utilidad y sus ventajas.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.