Quirónsalud
Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Hasta uno de cada tres hombres refiere que, en algún momento de su vida, ha tenido al menos una eyaculación antes de lo esperado. La eyaculación precoz, al igual que otras situaciones o enfermedades de índole sexual, es muy frecuente, pero a su vez ignorada, evadida o reprimida, empeorando por ello cada vez más la situación. Pocos hombres hablan de la eyaculación precoz. De hecho, menos del 10 por ciento de los hombres busca ayuda por este problema. Muchas veces por vergüenza, otras porque piensan que no tiene solución. Esto dificulta su diagnóstico y, a su vez, impide lo más importante: el tratamiento de una situación muchas veces tratable.
¿Conocemos la causa o el origen de la eyaculación precoz?
Se desconoce la causa exacta de la eyaculación precoz.
Alguna vez se pensó que era solo de origen psicológico, pero actualmente se sabe que la eyaculación precoz implica una interacción compleja de factores psicológicos y biológicos.
Existen cuatro tipos de eyaculación precoz, según su duración y frecuencia:
Pero… ¿qué es realmente la eyaculación precoz?
Al igual que ocurre con casi todas las otras funciones biológicas o rítmicas de nuestro cuerpo, la latencia o tiempo necesario para eyacular y alcanzar el orgasmo es variable. Es muy importante que los hombres sepan que los tiempos de eyaculación no son constantes y que es absolutamente normal que existan momentos de menor duración alternados con episodios o etapas con una mayor duración.
Actualmente, no hay una sola definición de eyaculación precoz.
Varios enfoques conviven de manera muy similar, con pequeñas variaciones dependiendo de quien o quienes hayan redactado un documento u otro. Todas ellas centran especialmente el enfoque en un componente psicológico, social, de pareja y especialmente orientados a la calidad de vida perdida por esta dolencia.
Los urólogos la caracterizamos por:
Excluimos, entonces, situaciones puntuales, aisladas y no repetidas en el tiempo, o que hayan ocurrido de forma transitoria hace meses. Tampoco incluiríamos en esta situación a pacientes que se quejen de eyacular más rápido que hace años, pero siguen manteniendo tiempos aceptables o incluso notablemente prolongados, y que no se vean afectados realmente en su calidad de vida.
¿Cómo se llega al diagnóstico de la eyaculación precoz?
El diagnóstico de la eyaculación precoz es fundamentalmente clínico. Es decir, basado en la entrevista (anamnesis) con el paciente, donde se explorarán todos los aspectos mencionados, como es la duración y frecuencia de los síntomas, duración de la latencia de eyaculación, factores desencadenantes, aspectos personales, psicológicos, sociales y de la pareja que pudiesen estar influyendo.
Esta valoración inicial es seguida de una exploración física adecuada y dirigida al problema.
En el diagnóstico raramente es necesario realizar otras exploraciones complementarias. Solo se realizarían si hubiese sospecha fundamentada de que exista alguna causa anatómica, biológica u orgánica.
Tratamiento
Lo primero es aconsejar y educar.
Como se mencionó previamente, en muchos casos solo es necesario tranquilizar al paciente y explicarle que se trata de una situación normal, que no sufre de eyaculación precoz y que no requiere mas estudios, ni mucho menos, tratamiento.
El objetivo del urólogo es identificar correctamente a los pacientes que se benefician directamente de un tratamiento farmacológico de los que requieren una atención de otros especialistas (sexólogos y psicólogos clínicos).
La consulta con el urólogo determinará por tanto si el tratamiento es necesario. Este va a depender del tipo de eyaculación precoz.
Hoy en día, se disponen de diferentes alternativas:
Si bien los tratamientos farmacológicos son una buena opción inicial para los casos de eyaculación precoz adquirida, variable o subjetiva, se deberían priorizar o combinar éstos con terapias conductuales. La terapia conductual y psicológica pertenece al área de actuación de sexólogos y psicólogos clínicos.
Nuestro consejo es que se deben superar miedos y vergüenzas sabiendo, ahora sí, que la eyaculación precoz es un problema frecuente; que no se debe esperar a que sea la pareja quien tenga que solicitar ayuda; y recordamos que los especialistas en este tema estamos habituados a estas situaciones y, por supuesto, sabemos cómo afrontarlas.
Dr. Cesar Chávez Roa
Médico Adjunto Unidad de Andrología
Servicio de Urología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.