Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Me recomiendan colocarme un pesario

El pesario es un dispositivo que utilizamos los médicos para corregir el llamado prolapso de órganos pélvicos (POP). Se coloca en la vagina para dar soporte y recolocar los órganos como el útero, la vejiga o el recto en su situación anatómica original, cuando se han desplazado de su localización natural.

Antes de comenzar a hablar de los pesarios, contaremos lo que es un prolapso de órganos pélvicos (POP).

La vagina es una cavidad cuyas paredes se mantienen firmes gracias a un esqueleto adecuado, una fuerte estructura muscular y unas correctas fascias y ligamentos. Todos estos elementos en su conjunto conforman lo que se conoce coloquialmente como el suelo pélvico. Cuando este suelo pélvico se encuentra debilitado en una o varias de sus zonas, alguno de los órganos adyacentes a la vagina, como son la vejiga, el útero o el recto, pueden protruir hacia la vagina y descender "empujándola". Esto genera un "bulto" que asoma por vagina.

Las pacientes comentan que algo extraño "asoma" por la cavidad vaginal (se lo tocan o incluso lo ven cuando sobresale a través del introito vaginal), y lo pueden referir como molesto. Además, suele acompañarse de síntomas al orinar o al defecar.

Este bulto es lo que médicamente conocemos como prolapso, y según el órgano que esté implicado, podemos hablar de "cistocele" (vejiga), "histerocele" (útero) o "rectocele" (recto). Un caso particular, aunque frecuente, se produce en aquellas pacientes que tras haberles extirpado el útero (histerectomía), se produce el prolapso de la cúpula vaginal. En este caso hablamos de "colpocele" o "enterocele".

¿Qué es un pesario?

Los pesarios son unos anillos de silicona de distintas formas y tamaños, que se introducen en la vagina de las pacientes con un POP para su corrección. Es uno de los tratamientos disponibles para reducir el POP sin cirugía.

Los tamaños de los pesarios habitualmente oscilan entre los 55 y 80mm de diámetro, siendo lo más habitual usar pesarios de 60, 65 o 70mm.

2024 10 07 Me recomiendan colocarme un pesario 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 10 07 Me recomiendan colocarme un pesario 1

La forma más habitual es la del anillo, pero existen en el mercado diferentes modelos para acoplarse y adaptarse a cada anatomía.

2024 10 07 Me recomiendan colocarme un pesario 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 10 07 Me recomiendan colocarme un pesario 2

¿Cuándo está indicado colocar un pesario?

El pesario es una opción de tratamiento para aquellas mujeres con un POP que manifiesta los síntomas antes descritos. Es una opción para aquellas mujeres que por su situación clínica no sean candidatas a una cirugía, bien por el riesgo quirúrgico o por su situación de fragilidad. Los síntomas pueden ser muy diversos (urinarios, ginecológicos, sexuales, defecatorios), según se vea afectada la vejiga, el útero, la cúpula vaginal o el recto.

Por tanto, no se recomienda la colocación de un pesario como tratamiento definitivo en:

  • Pacientes jóvenes sin otras enfermedades importantes asociadas o que contraindiquen una cirugía.
  • Como tratamiento de un rectocele aislado (prolapso del recto sin afectación de otros órganos pélvicos).
  • Tampoco se recomienda en pacientes con una vida sexual activa, ya que los pesarios suponen una limitación para ello, aunque hay pacientes que se lo quitan y se lo ponen si lo desean para poder mantener con más libertad una relación sexual.

Señalar de manera muy importante que los prolapsos son una patología benigna, y por tanto es fundamental conocer los intereses, las expectativas de la paciente a la hora de tomar decisiones, ya que, si no se desea una intervención quirúrgica una vez informada de las distintas alternativas, el pesario también puede ser una buena opción de tratamiento.

¿Cómo se coloca un pesario?

Antes de la colocación de un pesario, el urólogo o ginecólogo deberá realizar una exploración física precisa, valorando el tipo y grado de prolapso, inspeccionando la piel genital y la mucosa que recubre a la vagina y al cérvix (cuello uterino) para descartar otras enfermedades asociadas. Con ello determinará y ajustará el tamaño del pesario más oportuno para cada anatomía.

Con ayuda de lubricante, se coloca el pesario en la cavidad vaginal, procedimiento que pudiese ser molesto o incómodo si no se tiene la destreza de colocarlo adecuadamente. Si es la primera vez que se coloca, tras la colocación del mismo, se pide a la paciente habitualmente que camine, suba y baje escaleras, tosa, etc, durante un tiempo mientras permanece en el centro en el que le están atendiendo, con el fin de valorar si la paciente está cómoda con el pesario y que éste no se desplace o se caiga. Si esto ocurriese, es probable que requiera un pesario de un tamaño distinto.

Un aspecto importante a evaluar, en pacientes que tienen un prolapso de la vejiga (cistocele), es ver si después de colocar el pesario se desencadenan pérdidas de orina. Si esto ocurriese, no significa que el pesario esté incorrectamente colocado, casi siempre se trata de que existe una incontinencia urinaria (IU) que el POP mantenía oculta.

Es muy importante conocer esta circunstancia ya que esta IU oculta podría aparecer tras la cirugía en el caso de haberla indicado. Por tanto, en ocasiones, la colocación de un pesario sirve también como test diagnóstico de esta posible IU oculta. Es obvio que cada caso requerirá de una valoración individualizada.

Una vez se comprueba que el pesario está correctamente colocado, habitualmente se mantiene durante 6 meses, momento en el que se recambia por uno nuevo del mismo tamaño. La colocación y recambio de los pesarios suelen ser realizados por urólogos, ginecólogos o personal de enfermería entrenado para tal práctica, como son las matronas o las enfermeras de una Unidad de Uro-Ginecología.

¿Qué problemas puedo tener con el pesario?

Los problemas más frecuentes asociados con el pesario son:

  • Dolor o mala tolerancia del pesario: En ocasiones puede ocurrir si se ha desplazado del sitio adecuado o si se han producido heridas en la vagina a consecuencia del mismo. Es posible que lo note más o tenga una sensación molesta en determinadas posturas.
  • Sangrado vaginal: Los pesarios podrían producir heridas en la mucosa de la vagina, especialmente en aquellas que sufran mucha atrofia o estén mal lubricadas. Esas heridas pueden ser la causa de dolor y sangrado vaginal. Si esto ocurriese, debe ser valorado por el urólogo o ginecólogo para determinar cómo son esas heridas, y habitualmente retirar el pesario durante algunas semanas para favorecer su cicatrización. Para evitar que esto ocurra, habitualmente se prescriben estrógenos vaginales y lubricantes específicos como medida de prevención.
  • Caída del pesario: Es posible que, con algunos esfuerzos bruscos, como la tos o la defecación si hay estreñimiento, el pesario pueda desplazarse y llegar a caerse. Si esto ocurre, deberá de solicitar una valoración en su centro para poder colocar uno nuevo.

Si el pesario se cae con frecuencia, provoca sangrados y/o no se tolera, es probable que no sea una buena candidata a portar un pesario, y se requerirá valorar otras alternativas para corregir el POP.


Dr. Luis Miguel Quintana Franco
Especialista del Servicio de Urología

Unidad de Urología Funcional, Femenina, Urodinámica y Suelo Pélvico
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid


Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.