Quirónsalud
Blog del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos
La ptosis palpebral o blefaroptosis, es problema médico manifestado con la caída o descenso del párpado superior de al menos un ojo, ocluyendo así una parte del globo ocular. Esta caída de los párpados puede tener múltiples causas, siendo una de las más frecuentes la que tiene lugar por un funcionamiento anormal o incompleto del músculo que se encarga de elevar el párpado, aunque veremos que existen otras causas. La ptosis palpebral puede aparecer a cualquier edad, pudiendo presentarla tanto niños como adultos.
¿Cuáles son las principales causas de blefaroptosis?
Existen causas tanto congénitas como adquiridas:
- Ptosis mecánicas: el párpado se cae porque "pesa más". Por ejemplo, la dermatocalasia o exceso de piel palpebral produce un tipo de pseudoptosis palpebral. Así mismo patologías como tumores palpebrales o chalazión-orzuelos pueden inducir ptosis mecánicas.
- Ptosis musculares: Incluyen aquellos casos en los que el músculo elevador del párpado no funciona bien por una desinserción de su punto de anclaje (ptosis aponeurótica o senil, de las más frecuentes), o aquellas en las que existe una patología muscular adquirida que dificulta su funcionalidad (por ejemplo, miopatías mitocondriales).
- Ptosis neurogénicas o neuromusculares: Determinadas patologías que suponen una denervación de los músculos que elevan el párpado pueden inducir una ptosis palpebral, como es el caso de la parálisis o paresia del III par craneal (el en contexto de un ictus, por ejemplo) o el síndrome de Horner, en el que se altera la inervación del músculo de Müller y a veces puede asociarse con patología sistémica grave.
Debido a que el párpado caído puede deberse a multitud de posibles causas, y a que alguna de estas puede ser grave, se recomienda siempre realizar una valoración oftalmológica completa para un diagnóstico certero.
La ptosis palpebral en niños
Cuando la ptosis palpebral tiene lugar antes de los 8 años, se habla de ptosis infantil (incluyendo no solo los casos congénitos sino también adquiridos antes de esta edad).
Además de cómo afecta esta patología al plano estético, hay que tener en cuenta que el ojo o los ojos afectados dejan de percibir en su totalidad los estímulos visuales necesarios, algo que provoca que no terminen de desarrollar todo su potencial, llegando en el caso de los niños a generar problemas, tales como ojo vago (ambliopía), tortícolis (el niño eleva el mentón para poder ver mejor a través de los párpados caídos), visión borrosa o incluso estrabismo, por lo que en todos los casos de ptosis infantil, es obligado realizar un estudio detallado de la función visual de los pacientes.
Tratamiento de la blefaroptosis
La blefaroptosis no puede prevenirse aunque puede detectarse en fases iniciales, al ser habitualmente perceptible a simple vista. Esta detección precoz favorece la realización del adecuado tratamiento, con el que podrá lograrse la corrección del defecto incluso desde estadios muy iniciales. Aunque el tratamiento suele ser quirúrgico, la técnica variará en función de la causa de la misma. El objetivo de esta clase de cirugía es favorecer la elevación del párpado y "despejar" de esta manera el campo visual afectado. Para determinar el procedimiento más adecuado, el oftalmólogo deberá tener en cuenta una serie de factores, (edad, afectación uni o bilateral, altura del párpado y fuerza muscular).
Como conclusiones, debes recordar que la caída del párpado, aún siendo leve puede tener multitud de posibles causas que sólo tu médico oftalmólogo puede determinar y de esa manera poderte someter a tratamiento en caso de ser necesario.
Hola Romilda.
Desde mi punto de vista, quien mejor va a poder asesorarte es un oftalmólogo especialista en cirugía oculoplástica (párpados, órbita y vía lagrimal). Si vives en España puedes encontrar este tipo de subespecialistas en la web de la Sociedad Española de Cirugía Palpebral y Orbitaria (SECPOO). En Sudamérica, la sociedad científica de referencia es la SOPANOP.
Un saludo
Buenos días,
Me han de volver a intervenir de una operación de estrabismo, pero también, me deben realizar una cantopexia por el párpado caído a causa de una dolencia. He leído que la operación de estrabismo puede hacer que el párpado caiga. Ahora tengo dudas en qué orden operarme. Algunos profesionales me dicen que es indiferente, pero....
Un saludo.
Hola
Dependiendo del tipo de cirugía de estrabismo puede haber o no afectación palpebral. Serían fundamentalmente las cirugías sobre los músculos rectos superior o inferior, y no en todos los tipos de estrabismo. En tal caso y de forma "preventiva" quizás el mejor orden para las cirugías sea primero la de estrabismo, y en caso de que eso alterara más la posición palpebral, llevar a cabo en un 2º tiempo la cirugía de los párpados.
Un saludo
Buenas tardes.
¿El parpado caído en niños se considera discapacidad visual?
Me operé de blefaroplastia hace dos meses y mis resultados fueron un ojo más grande que el otro y párpado caído del ojo derecho, estoy desesperada ¿qué solución tengo?
Un saludo
¿Se puede volver a caer el párpado después desde la cirugía de ptosis palpebral?
Hola Alejandra
Sí, es una posibilidad. Dependiendo del tipo de ptosis palpebral (las hay de origen muscular, neurológico...), y del tipo de cirugía (reinserción de aponeurosis, blefaroplastia, suspension frontal...).
Un saludo
Mi hermano de 26 años estudia todo el día con la computadora y siente que le pesan sus párpados por favor a que se debe?
Hola Lourdes
A veces puede ser sequedad ocular. Que procure hacer descansos de pantallas, y utilizar lubricantes oculares y humidificadores.
Un saludo
Hola, ayer me operé de ptosis en el ojo izquierdo, obvio que aún está hinchado, pero a simple vista se ve que quedó más alto que el otro ojo. El doctor quedó muy conforme con su trabajo y dijo "falta la hipercorrección", ¿a qué se refiere? Y otra pregunta, han pasado más de 24 hs desde la cirugía y aun no puedo cerrar al 100% mi ojo. ¿Es normal?
Hola Carolina
Hipercorrección significa "pasarse un poco de altura" para que cuando vaya tendiendo a bajar el párpado por la propia cicatrización o la ley de Gravedad, se quede a una altura más correcta. Puede ser perfectamente normal en los primeros días que te de esa sensación de párpado más abierto de lo normal.
Un saludo
Me he operado por un problema en el músculo Muller. Estoy muy contenta con el resultado. Fue hace un mes. Lo único que noto es que el ojo me llora un poco, algunos días. ¿Es normal? ¿Puede ser porque se me quede seco?
¡Hola! Tengo realizado un trasplante de córnea en un ojo desde hace ya 3 meses, me quedó el párpado caído, ¿cuál sería el tiempo prudente para considerar una operación para corregir el mismo? Leí en comentarios más arriba que algunos casos mejoran por sí solos, pero no sé cuánto sería ese tiempo a considerar. Muchas gracias.
La oftalmología es la especialidad médica que se dedica a una de las partes más pequeñas, pero a la vez más complejas del cuerpo humano. Con este blog pretendemos ayudarte a conocer más sobre esta apasionante especialidad. Te queremos mostrar las patologías más frecuentes que amenazan a nuestro sistema visual, y los increíbles avances que día a día nos sorprenden. No dudes en seguirnos, aprenderás "en un abrir y cerrar de ojos".
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Hola, tengo los dos ojos ptosis palpebral, si deseo hacerme una Blefaroplastia ¿es mejor buscar primero información con un oftalmológico o un cirujano?
Gracias, un saludo