Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos

Consideraciones respecto a los párpados caídos

La ptosis palpebral o blefaroptosis, es problema médico manifestado con la caída o descenso del párpado superior de al menos un ojo, ocluyendo así una parte del globo ocular. Esta caída de los párpados puede tener múltiples causas, siendo una de las más frecuentes la que tiene lugar por un funcionamiento anormal o incompleto del músculo que se encarga de elevar el párpado, aunque veremos que existen otras causas. La ptosis palpebral puede aparecer a cualquier edad, pudiendo presentarla tanto niños como adultos.

2019 02 12 Consideraciones respecto a los párpados caídosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 02 12 Consideraciones respecto a los párpados caídos

¿Cuáles son las principales causas de blefaroptosis?

Existen causas tanto congénitas como adquiridas:

  • La ptosis palpebral congénita se presenta desde el nacimiento del afectado y generalmente es debida a un anormal desarrollo embrionario del músculo elevador del párpado.
  • La ptosis palpebral adquirida puede aparecer en cualquier momento de la vida del paciente, siendo lo más frecuente que lo haga a edades avanzadas. Dentro de este grupo se incluyen causas mecánicas, musculares (miogénicas o degenerativas) y neurológicas.

- Ptosis mecánicas: el párpado se cae porque "pesa más". Por ejemplo, la dermatocalasia o exceso de piel palpebral produce un tipo de pseudoptosis palpebral. Así mismo patologías como tumores palpebrales o chalazión-orzuelos pueden inducir ptosis mecánicas.

- Ptosis musculares: Incluyen aquellos casos en los que el músculo elevador del párpado no funciona bien por una desinserción de su punto de anclaje (ptosis aponeurótica o senil, de las más frecuentes), o aquellas en las que existe una patología muscular adquirida que dificulta su funcionalidad (por ejemplo, miopatías mitocondriales).

- Ptosis neurogénicas o neuromusculares: Determinadas patologías que suponen una denervación de los músculos que elevan el párpado pueden inducir una ptosis palpebral, como es el caso de la parálisis o paresia del III par craneal (el en contexto de un ictus, por ejemplo) o el síndrome de Horner, en el que se altera la inervación del músculo de Müller y a veces puede asociarse con patología sistémica grave.

Debido a que el párpado caído puede deberse a multitud de posibles causas, y a que alguna de estas puede ser grave, se recomienda siempre realizar una valoración oftalmológica completa para un diagnóstico certero.

La ptosis palpebral en niños

Cuando la ptosis palpebral tiene lugar antes de los 8 años, se habla de ptosis infantil (incluyendo no solo los casos congénitos sino también adquiridos antes de esta edad).

Además de cómo afecta esta patología al plano estético, hay que tener en cuenta que el ojo o los ojos afectados dejan de percibir en su totalidad los estímulos visuales necesarios, algo que provoca que no terminen de desarrollar todo su potencial, llegando en el caso de los niños a generar problemas, tales como ojo vago (ambliopía), tortícolis (el niño eleva el mentón para poder ver mejor a través de los párpados caídos), visión borrosa o incluso estrabismo, por lo que en todos los casos de ptosis infantil, es obligado realizar un estudio detallado de la función visual de los pacientes.

Tratamiento de la blefaroptosis

La blefaroptosis no puede prevenirse aunque puede detectarse en fases iniciales, al ser habitualmente perceptible a simple vista. Esta detección precoz favorece la realización del adecuado tratamiento, con el que podrá lograrse la corrección del defecto incluso desde estadios muy iniciales. Aunque el tratamiento suele ser quirúrgico, la técnica variará en función de la causa de la misma. El objetivo de esta clase de cirugía es favorecer la elevación del párpado y "despejar" de esta manera el campo visual afectado. Para determinar el procedimiento más adecuado, el oftalmólogo deberá tener en cuenta una serie de factores, (edad, afectación uni o bilateral, altura del párpado y fuerza muscular).

Como conclusiones, debes recordar que la caída del párpado, aún siendo leve puede tener multitud de posibles causas que sólo tu médico oftalmólogo puede determinar y de esa manera poderte someter a tratamiento en caso de ser necesario.

Comentarios
  • Juan
    domingo 5 de enero de 2025

    Hola, durante el post operatorio de una cirugía de Ptosis congenita todo transcurría de la mejor manera hasta que una noche me levanté con un posible cuerpo extraño el cual me derivó a una úlcera y luego una conjuntivitis bastante importante. Eso originó que el párpado haya caído más de lo que lo tenía al tener el ojo muy rojo y el parpado muy hinchado, ¿es normal? ¿Eso requerirá otra cirugía para volver a retocar?

    Hola. Si la nueva ptosis palpebral es debida a la gran inflamación por la conjuntivitis y el cuerpo extraño, sería preferible esperar a la resolución completa del cuadro para reevaluar si la ptosis residual es definitiva y precisa una nueva intervención, o se resuelve espontáneamente.
    Un saludo,
51 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de En un abrir y cerrar de Ojos
Sobre este blog

La oftalmología es la especialidad médica que se dedica a una de las partes más pequeñas, pero a la vez más complejas del cuerpo humano. Con este blog pretendemos ayudarte a conocer más sobre esta apasionante especialidad. Te queremos mostrar las patologías más frecuentes que amenazan a nuestro sistema visual, y los increíbles avances que día a día nos sorprenden. No dudes en seguirnos, aprenderás "en un abrir y cerrar de ojos".

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.