Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

¿Trastorno del espectro autista o trastorno de la comunicación?

En colaboración con Ana Alás, especialista en Lenguaje y Coordinadora de la Unidad de Logopedia y Foniatría de Hospital Quirónsalud Madrid.

Una de las preocupaciones más frecuentes de los padres de niños pequeños que acuden a la consulta del neuropediatra por un retraso o ausencia de la comunicación o lenguaje es la posibilidad de que su hijo tenga un trastorno del espectro autista (TEA) en vez de un trastorno específico del lenguaje (TEL).

Trastorno del espectro autista

Cuando hablamos de estos dos diagnósticos nos referimos a diagnósticos de "manual", esto es, a "cajones" de síntomas que vienen incluidos en libros como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Estos diagnósticos no son "etiológicos", es decir, de "causa" médica. Un paciente puede tener un TEL o un TEA por más de 3.000 causas médicas diferentes. Habitualmente de origen genético. ¿Para qué sirven pues? El diagnóstico de los trastornos codificados en el DSM-5 debe tener una utilidad clínica: debe ser útil para que el médico determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados terapéuticos en sus pacientes. Pero no indican cuál es el motivo por el cual el niño tiene un problema en la comunicación. De hecho lo que va a diferenciar un TEL de un TEA no es la capacidad comunicativa, sino la presencia de dificultades importantes en la socialización y la presencia de rituales y estereotipias (comportamientos motores repetitivos, aparentemente guiados y sin objetivo, como agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse o darse golpes).

La forma de evaluación de las capacidades para el habla, el lenguaje o la comunicación y sus conclusiones, viene condicionada por la edad del niño. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo y las evaluaciones precoces (por ejemplo, a los 3 años de edad), deben de ser analizadas con mucha precaución. Las capacidades de lenguaje tienen que ser evaluadas en sus modalidades expresivas y receptivas, y cada una de éstas puede tener una gravedad diferente. Si la capacidad de decodificación (de comprensión del lenguaje) está alterada la norma es que el diagnóstico diferencial, esto es, la diferenciación entre un TEA y un TEL, sea muy complicada. ¿Por qué? Porque los niños con TEL que tienen la vertiente receptiva afectada pueden tener dificultades en el contacto ocular y su modulación social, en el juego simbólico, en el desarrollo de habilidades de atención conjunta, algunas estereotipias o manías, en fin, porque pueden tener síntomas de TEA sin ser TEA.

Trastorno específico del lenguaje

El TEL es difícil diagnosticar en niños muy pequeños. Por ejemplo, a los 3 años es muy difícil determinar la cronicidad evolutiva de la capacidad comunicativa y su diferenciación con respecto a otros trastornos como el TEA puede ser muy difícil y a veces imposible. Para hacernos una idea: por regla general, a los 4 años ya se podría hablar de "posible" TEL, para confirmar el diagnóstico a los 5 años, donde el proceso de evaluación suele conllevar un diagnóstico firme. Por lo tanto, en muchos niños, la diferenciación entre un diagnóstico como el TEA y el TEL a edades como los dos años lleva más veces a errores diagnósticos que a otra cosa. En general se debe informar sobre las evaluaciones realizadas a niños menores de 3 o 4 años, por lo general, de "riesgos" o "posibilidades" y no de diagnósticos.

Sin embargo, a pesar de la dificultad diagnóstica, parece prudente realizar valoraciones a niños en edades tempranas, desde los dos a los cuatro años, si existen aparentes dificultades lingüístico-comunicativas, con cierta frecuencia asociadas inespecíficamente a inquietud motora. ¿Para qué, si el diagnóstico diferencial del trastorno que padecen puede ser imposible? PARA PROGRAMAR UN PROTOCOLO DIAGNÓSTICO MÉDICO Y SOBRE TODO UN TRATAMIENTO LO MÁS PRECOZMENTE POSIBLE. Y esta es la idea esencial del presente post. Divagar entre dos diagnósticos de "manual" poco diferenciables inicialmente no debe demorar el tratamiento, que en edades tempranas es básicamente, el mismo. No son afortunadas las afirmaciones tan comunes como el "ya hablará, es muy pequeño", el soporte del pediatra y el sistema educativo son trascendentes, y existen medidas de screening útiles en la detección temprana del niño en riesgo de padecer un trastorno de la comunicación para profundizar en la evaluación por el neuropediatra y logopeda de los casos que lo necesiten, aunque no en todos los casos se va a confirmar el diagnóstico. La intervención terapéutica debe contar con profesionales especializados en el tratamiento de la comunicación y el lenguaje, siendo el tratamiento más -o menos- multi e interdisciplinar en función de las dificultades del paciente. Es importante tratar precozmente y con la intensidad necesaria. Algunos niños necesitarán de tratamiento farmacológico para un TDAH (u otro trastorno) comórbido y otros niños no la necesitarán. La intervención, dada la complejidad y persistencia de las dificultades, debe ser intensa (por lo menos en las primeras edades) y de larga duración.

Una buena noticia: ¡la mayoría de los pacientes van a evolucionar positivamente!

Comentarios
  • Gabriela
    miércoles 7 de mayo de 2025
    Hola, mi hija tiene 2 años, solo dice papá, caca, teta.. No responde a su nombre, le gusta golpear objetos y también aventarlos, no juega con niños de su edad mas bien los agrede, es muy intolerante a texturas, poca tolerancia a la frustración
    Dr. Daniel Martín
    9/05/2025

    Gracias por su comentario Gabriela.

    Hay que evaluarla, y además pedir pruebas complementarias como electrograma y de audición, entre otras cosas.

    Un saludo,

  • Flor
    miércoles 14 de mayo de 2025
    Buenas tardes tengo mi último hijo que tiene 3 años cumplidos y el no habla claro como sus compañeros de colegio, ahora me esta hablando poquito un que otra palabra pero no es la adecuada para su edad, aun se le dificulta quitar el pañal eso me estresa un poco porque cuando esta en casa y lo dejo con truza esta bien pero se aguanta hasta el último para hacer pis o popo ,y me avisa pero cuando se hizo, me esta comenzando a decir mamá agua , cuando lleho del trabajo mamá hola, agua, popo, pichi, papá el nombre de su hermana Ana, pero estoy bastante preocupada porque me.hn dicho que puede tener TEA , el me.arma rompecabezas de 30 piezas , corre mucho se sube y baja del tobogán, escucha música hace coreografías a su manera claro esta y también su papá lo enfríe mucho y le da el celular , particularmente cuando está conmigo no le doy nada de celular que puedo hacer me siento preocupada porque en el colegio me dicen no habla, usa pañal y otros que puedo hacer
    Dr. Daniel Martín
    18/05/2025

    Gracias por su comentario Flor.

    Creo que con la edad que tiene hay que evaluarlo y ver si es un retraso del lenguaje, un trastorno del lenguaje o puede haber algo más, para eso son necesarias pruebas específicas, un neuropediatra puede guiarla para dar los pasos necesarios.

    Un saludo,

  • Daniela
    martes 27 de mayo de 2025
    Hola, me ayudan porfis, tengo una bebé de 1 año 4 meses,tiene sonrisa social, se emociona al ver niño jugando, los sigue es se pone muy feliz, sigue instrucciones simples, si la peino y le paso el cepillo ella se peina y así si le enseño algo… pero dice 2 palabras, no señala, si quiere algo me lleva o me lo trae si necesita que se lo abra o lo que sea. No siempre responde cuando la llamo, aprox un 30%, se pueden reventar mil globos al lado de ella uno se inmuta, duerme perfecto y no tiene problema sensoriales, no sé si calza con un diagnóstico TEA
    Dr. Daniel Martín
    8/06/2025

    Gracias por su comentario Daniela.

    Es muy pequeña, encaja más con un retraso del lenguaje, pero hay que vigilar por parte de su pediatra y si algo no está claro derivar a Neuropediatría.

    Un saludo,

  • Soledad
    miércoles 4 de junio de 2025
    Hola!! Mi hijito actualmente 2 años y 4 meses. Prácticamente no habla , dice mamá , algunos colores como rojo (ojo) marrón (on) naranja (ja). A veces dice algunas palabras pero luego no las repite (algo esporádico) , cuando las dice y lo felicitas , no vuelve a decirlo al igual que los sonidos de los animales que cuando el quiere las imita pero si le decís que imite no lo hace.

    El cuando era más pequeño NO le gustaba mucho estar en lugares cerrados y con mucha gente (por ejemplo un salón de fiestas) hoy, eso quedó atrás, el va a kinder y va muy bien , se adapto en menos de una semana.

    Por último , el señala todo y se hace entender TODO con claridad pese a no se pedirlo verbalmente.

    También quiero aclarar algo importante, el tiene contacto visual y siempre lo tuvo. Pero recién ahora el acepta algún abrazo de algún familiar que no sea ni papá ni mamá , o jugar con ellos (antes solo eramos nosotros dos para el)
    Dr. Daniel Martín
    8/06/2025

    Gracias por su comentario Soledad.

    Habría que evaluarlo, parece un trastorno de los sonidos del habla pero habría que evaluar, sobre todo ver genética y pedir otras pruebas. Su emisión del lenguaje es pobre en relación a la compresión por lo que cuenta.

    Un saludo,

  • Carol
    domingo 6 de julio de 2025
    Hola muy buenas, .tengo un hijo de 17 meses y tiene todos los sintomas de TEA aun no lo han visto ningún especialista aunque tengo cita pedida. Mi hijo pocas veces al día te mira si lo llamas, aletea las manos, juega con coches girandoles las ruedas, tmbn juega cn otros juguetes pero con las ruedas siempre las hace girar, no imita, no señala. Reconoce a su papa y a mi nos busca cuando quiere jugar con nosotros cn la mirada y sonríe, le sonríe a gente que conoce. En cuanto a su lenguaje dice mamamama y papapa y parece que agua pero no nos dice mamá ni papa. Estoy muy preocupada
    Dr. Daniel Martín
    7/07/2025

    Gracias por su comentario Carol.

    Habría que evaluarla, quizá después del verano, con unos 20 meses, es buena opción.

    Un saludo,

  • Mi hijo tiene 14 años dio hace una semana 11puntos en ados ,como sigo?estoy perdida gracias
    domingo 13 de julio de 2025
    Mi hijo tiene 14 años hace una semana me enteré q tiene autismo a través del ados solicitado x el neurólogo. Como sigo?dio 11puntos
    Dr. Daniel Martín
    20/08/2025

    Gracias por su comentario.

    Además del Ados es imprescindible evaluación por psiquiatría infantil o neuropediatra con experiencia en trastornos del neurodesarrollo. Además, 11 puntos es súper límite y más con esa edad.

    Un saludo,

  • Marí Carmen
    lunes 18 de agosto de 2025
    Hola,tengo un niño de 6 años diagnosticado de autismo de alto funcionamiento ,le han hecho prueba genética y le han dado negativo Array -CGH 180 k sangre .Se sabe con 6 años las tablas de multiplicar tiene intención comunicativa "mama levanta ayuda , quiero agua ,donde está Sergio ?(Su hermano )pero tiene ecolalia cuando no comprende o ve peli dibujos es muy cariñoso .Pero el lenguaje lleva mucho atraso es incapaz de mantener conversación ,quizás pudiésemos sospechar de Trastorno del lenguaje .Estoy terminando Grado de Psicología .Gracias
    Dr. Daniel Martín
    20/08/2025

    Gracias por su comentario Mari Carmen.

    Depende de si su capacidad de scoaloqzar está limitada respecto a los aspectos comunicativos o va más allá, y a la presencia de estereotipias y comportamientos repetitivos y estereotipados más allá de los simplemente comunicativos. A veces el límite es difuso, pero habría que evaluarlo.

    Un saludo,

  • Génesis
    sábado 20 de septiembre de 2025
    Tengo un bebé de 3 años, no me habla pero a el yo le hablo y me comprende todo
    Dr. Daniel Martín
    22/09/2025

    Gracias por su comentario.

    El trastorno específico del lenguaje puede presentarse de forma similar a este caso, que también podría tratarse de un "late talker" sin más. En todo caso, si no emite palabra alguna o apenas unas cuantas, los protocolos dicen que debería evaluarse.

    Un saludo,

  • Carol
    lunes 22 de septiembre de 2025
    Hola,buenas tardes, estoy preocupada por mi hijo de 19 meses, en una primera evaluación de atención temprana nos dijeron que el peque tiene retraso global del desarrollo, aun así tiene síntomas de tea, aun no camina sólo yo creo que por miedo en cait lo está viendo la fisio pero me preocupa mucho que mi hijo no señala a esta edad, juega con las ruedas de los coches, tiene aleteo pero creo q es según con que, pienso q es por alegría etc, no saluda.luego el mira a todos tanto gente conocida como desconocida,me entiende en cosas simple, se rie, le digo donde está la cabeza y se lleva la mano a la cabeza,pide las cosas con jum jum ,yo lo entiendo ,busca a sus primos los mira se rie. en fin estoy preocupada y no se si puede tener tea o solo es retraso global.
    Dr. Daniel Martín
    22/09/2025

    Gracias por su comentario Carol.

    Con esa edad es prácticamente imposible estar seguros, es pequeño, pero deberíamos de hacerle alguna exploración complementaria y un seguimiento.

    Un saludo,

  • Jaquelina
    jueves 25 de septiembre de 2025
    Buenas Dr. Mi hija tiene 5 años y 11 meses. A sus 3 años hablaba muy pocas palabras y no se le entendía bien. Yo notaba que le dificultaba armar oraciones, usaba palabras sueltas. A los 3 años un Neurólogo pediátrico recomendó solo fonoaudióloga, descartó TEA, ya que notó que ella realizaba bien el juego simbólico,como el de mamá y su bebé, entre otras cosas. La fonoaudióloga solo conseguimos una vez por mes, pero solo durante 3 meses, lo cual no resultó... a los 4 años otro Neurólogo, diagnosticó síndrome fonológico sintactico de la comunicación. A los 5 años y medio la empezamos a llevar a una maestra particular, ella hizo un impresionante avance,comenzó a adquirir más palabras y a formar oraciones usando algunas palabras abstractas.
    Pero aún le cuesta contar historias que se entiendan bien. Le cuesta un poco también la compresión de texto. Sabe escribir su nombre, mamá papá y el nombre de su hermana. Noto que mucho lo aprende de memoria, por ejemplo las sílabas ma me mi mo mu, etc.
    Ella es muy sociable, no tiene conductas repetitivas, le encanta bailar, juega basquet, hace patín y nada a la perfección, tiene mucha destreza física. No aletea manos, no tiene conductas repetitivas, salvo cambiarse de ropa durante el día. También le gusta jugar con sticker, a veces se los coloca a los pantalones, le pone brillitos (los interviene).
    Es muy independiente, dejó los pañales a los 2 años. Siempre receptó bien las órdenes, le gusta ayudarme en los quehaceres de la casa, pone la mesa.
    Juega con los niños del jardín, más chiquitos o más grande que ella, pero le cuesta con las nenas de basquet, creo que es porque hace poco empezó y se ve muy poquito tiempo con ellas y al no entenderle bien no puede mantener un juego o diálogo con las mismas y se frusta cuando no quieren jugar con ella. Es mi gran preocupación, sobre todo porque el año que viene va a comenzar una escuela nueva con jornada extendida, y sufra la indiferencia, boollyn.
    El Dr. La vió nuevamente hace poco y nos dijo que tiene TDAH y tal vez TEA leve. Y posiblemente necesite medicación para la concentración. Ella es movida, pero como todo niño. Según su maestra dice que ella presta atención, que no tiene problema con eso.
    Ella aprende canciones, a veces no las canta del todo bien, pero lo hace.
    Distingue emociones, y entiende las burlas.
    Come de todo salvo algunas verduras. Por ejemplo le gusta la palta. Pero costó que comiera sus primeras papillas, solo lo hacía disfrazada de yogur. De a poco fue ampliando su paladar.
    Cuando vamos al parque juega con otros niños, es muy sociable. Pero le cuesta mantener diálogos.
    Le cuesta contar historias complejas (para ella), por ejemplo: tal nene tomó el globo y también tal ena, y lo contaba un poco triste, la indague y me dijo "un juego"... entendí que otros nenes ganaron y ella no. Pero otras historias cortas las cuenta bien, como "fuimos tomar un helado con papá ella". Ah! Tiene una especie muletilla al empezar a contar algo "ari chó" (algo así)
    La R le cuesta un poquito.
    En fin estoy un poco desconcertada con el diagnóstico, TDAH, tal vez TEA leve o solo el síndrome fonológico sintactico de la comunicacion por favor Dr. Qué le parece que puede ser. De acuerdo a su avance y considerarando su edad, es posible que avance en su comunicación?
    Datos, quizás también importantes: nació a las 37 semana por parto natural, pesó solo 2 kilos. Al ser bebé era muy apegada a mi, ahora ya un poco al padre también. Su hermana es su ídola y comparte todo con ella.
    El papá dice que a él le costaba entender lo relativo, por eso dejó la carrera contabilidad y estudió ingeniería. Pero es de considerar que él es muy sociable...
    Muchas gracias, y saludos desde Argentina
    Dr. Daniel Martín
    30/09/2025

    Gracias por su comentario Jaquelina y por compartir su experiencia.

    Por lo que comenta, su hija tiene un desarrollo social, motor y emocional muy rico, y las principales dificultades se concentran en el lenguaje y en la organización de los relatos. Esto puede explicarse por un trastorno específico del lenguaje o un perfil mixto, y no necesariamente implica un diagnóstico de TEA. El hecho de que sea sociable, disfrute de juegos compartidos y muestre buena empatía son signos muy positivos.

    Mi recomendación es que continúe con apoyo fonoaudiológico de manera más intensiva y que en la escuela nueva puedan acompañarla de forma cercana, ya que con los apoyos adecuados muchos niños logran avances significativos en comprensión y expresión a esta edad. Respecto al diagnóstico de TDAH o TEA leve, es importante que se valore en forma integral, observando su evolución y cómo se desempeña en los distintos contextos. Lo fundamental es seguir potenciando sus fortalezas y brindarle las herramientas necesarias para que pueda comunicarse cada vez mejor.

    Un saludo,

210 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.