Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

¿Trastorno del espectro autista o trastorno de la comunicación?

En colaboración con Ana Alás, especialista en Lenguaje y Coordinadora de la Unidad de Logopedia y Foniatría de Hospital Quirónsalud Madrid.

Una de las preocupaciones más frecuentes de los padres de niños pequeños que acuden a la consulta del neuropediatra por un retraso o ausencia de la comunicación o lenguaje es la posibilidad de que su hijo tenga un trastorno del espectro autista (TEA) en vez de un trastorno específico del lenguaje (TEL).

Trastorno del espectro autista

Cuando hablamos de estos dos diagnósticos nos referimos a diagnósticos de "manual", esto es, a "cajones" de síntomas que vienen incluidos en libros como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Estos diagnósticos no son "etiológicos", es decir, de "causa" médica. Un paciente puede tener un TEL o un TEA por más de 3.000 causas médicas diferentes. Habitualmente de origen genético. ¿Para qué sirven pues? El diagnóstico de los trastornos codificados en el DSM-5 debe tener una utilidad clínica: debe ser útil para que el médico determine el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles resultados terapéuticos en sus pacientes. Pero no indican cuál es el motivo por el cual el niño tiene un problema en la comunicación. De hecho lo que va a diferenciar un TEL de un TEA no es la capacidad comunicativa, sino la presencia de dificultades importantes en la socialización y la presencia de rituales y estereotipias (comportamientos motores repetitivos, aparentemente guiados y sin objetivo, como agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse o darse golpes).

La forma de evaluación de las capacidades para el habla, el lenguaje o la comunicación y sus conclusiones, viene condicionada por la edad del niño. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo y las evaluaciones precoces (por ejemplo, a los 3 años de edad), deben de ser analizadas con mucha precaución. Las capacidades de lenguaje tienen que ser evaluadas en sus modalidades expresivas y receptivas, y cada una de éstas puede tener una gravedad diferente. Si la capacidad de decodificación (de comprensión del lenguaje) está alterada la norma es que el diagnóstico diferencial, esto es, la diferenciación entre un TEA y un TEL, sea muy complicada. ¿Por qué? Porque los niños con TEL que tienen la vertiente receptiva afectada pueden tener dificultades en el contacto ocular y su modulación social, en el juego simbólico, en el desarrollo de habilidades de atención conjunta, algunas estereotipias o manías, en fin, porque pueden tener síntomas de TEA sin ser TEA.

Trastorno específico del lenguaje

El TEL es difícil diagnosticar en niños muy pequeños. Por ejemplo, a los 3 años es muy difícil determinar la cronicidad evolutiva de la capacidad comunicativa y su diferenciación con respecto a otros trastornos como el TEA puede ser muy difícil y a veces imposible. Para hacernos una idea: por regla general, a los 4 años ya se podría hablar de "posible" TEL, para confirmar el diagnóstico a los 5 años, donde el proceso de evaluación suele conllevar un diagnóstico firme. Por lo tanto, en muchos niños, la diferenciación entre un diagnóstico como el TEA y el TEL a edades como los dos años lleva más veces a errores diagnósticos que a otra cosa. En general se debe informar sobre las evaluaciones realizadas a niños menores de 3 o 4 años, por lo general, de "riesgos" o "posibilidades" y no de diagnósticos.

Sin embargo, a pesar de la dificultad diagnóstica, parece prudente realizar valoraciones a niños en edades tempranas, desde los dos a los cuatro años, si existen aparentes dificultades lingüístico-comunicativas, con cierta frecuencia asociadas inespecíficamente a inquietud motora. ¿Para qué, si el diagnóstico diferencial del trastorno que padecen puede ser imposible? PARA PROGRAMAR UN PROTOCOLO DIAGNÓSTICO MÉDICO Y SOBRE TODO UN TRATAMIENTO LO MÁS PRECOZMENTE POSIBLE. Y esta es la idea esencial del presente post. Divagar entre dos diagnósticos de "manual" poco diferenciables inicialmente no debe demorar el tratamiento, que en edades tempranas es básicamente, el mismo. No son afortunadas las afirmaciones tan comunes como el "ya hablará, es muy pequeño", el soporte del pediatra y el sistema educativo son trascendentes, y existen medidas de screening útiles en la detección temprana del niño en riesgo de padecer un trastorno de la comunicación para profundizar en la evaluación por el neuropediatra y logopeda de los casos que lo necesiten, aunque no en todos los casos se va a confirmar el diagnóstico. La intervención terapéutica debe contar con profesionales especializados en el tratamiento de la comunicación y el lenguaje, siendo el tratamiento más -o menos- multi e interdisciplinar en función de las dificultades del paciente. Es importante tratar precozmente y con la intensidad necesaria. Algunos niños necesitarán de tratamiento farmacológico para un TDAH (u otro trastorno) comórbido y otros niños no la necesitarán. La intervención, dada la complejidad y persistencia de las dificultades, debe ser intensa (por lo menos en las primeras edades) y de larga duración.

Una buena noticia: ¡la mayoría de los pacientes van a evolucionar positivamente!

Comentarios
  • Liz González
    viernes 19 de agosto de 2022
    Hola ! Me llamo liz soy de argentina, tengo una nena de 5 años, en el 2021 la diagnosticaron con TEL, la fonoaudiologa, es una nena q pronuncia bien cada palabra pero no usa artículos ( habla muy neutral) de pequeña pedia las cosas por colores, al día de hoy trabajando con psicóloga y fono tiene un avance en el habla, me llamaron de la escuela por que me decían q era una nena tímida, introvertida, q no se integraba, en la vida cotidiana no la veo así, habla, me mira, es resolutiva, juega, se integra. Nos pidieron q la psicóloga valla a la escuela al ir, ve q es otra nena no la q todos vemos, y ademas nota q : las actividades grupales le cuesta entender las consignas, copia lo q hacen, se integra pero no comprende dichas actividades como juego en grupo ( mancha, escondidas, etc) la verdad q estamos muy preocupados, que me sugiere, hasta pensamos en cambiarla de escuela para q esté más cómoda con menos chicos y que el cupo actual es de 30 niños. Además nos dicen q habla fuera de contexto, q expresa o cuenta cosas siempre lo mismo como q quiere su cumpleaños o su rutina en karate. ( la manera de acercamiento de ella, la ven fuera de contexto)
    Dr. Daniel Martín
    20/08/2022

    Gracias por su comentario Liz.

    Complicado caso, habría que evaluarla..... y en todo caso ver si hay algo médico subyacente y tratar los ámbitos que tenga más afectados.

    Un saludo,

  • Angelica
    miércoles 24 de agosto de 2022
    Hola ,tengo una una niña de ya 4 años ,y aún tiene complicaciones para hablar y me preocupa su falta de contacto visual al llamado de las personas o en las fotos y más cuando hay público no mira y no escucha
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Angélica.

    Hay que evaluarla si las dificultades comunicativas o del habla son llamativas.

    Un saludo,

  • Marlene solano
    domingo 11 de septiembre de 2022
    Hola mi bebé tiene 1 año y 11 meses no responde a su nombre y algunas veces cuando está emocionado hace aleteo de manos, pero tiene contacto visual, juega con otros niños, dice palabras juntas , imita sonidos y canciones, repite e imita animales , responde a preguntas de vez en cuando muestra rigidez en el cuerpo y hace gestos de tensión y extraños en la cara, puede tener TEA?
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Marlene.

    Lo de no responder al nombre no debería ser constante, sino puntual, si no, hay que evaluarlo. Además es importante tener en cuenta sus habilidades comunicativas y las presencia de obsesiones en el día a día.

    Un saludo,

  • jose
    lunes 12 de septiembre de 2022
    Hola Dra. tengo un bebe de 12 mese de edad y a la fecha lo único que no hace tan frecuente es responderá su nombre, pero los demás el lo hace, tiene mucho contacto visual cuando se juega con el, se reí mucho cuando se uno hace gesto que a el le gusta, llora cuando esta solo en su habitación ( cuando se despierta), te quita la comida de la mano si te vez comiendo algo, balbucea mucho, hace alguno sonido con la boca, le encanta los sonido de las motos, cuando ve comida se desespera por ella, le gusta gatear por toda la casa (sala, cocina, baño, patio y la habitaciones), se para con mucha frecuencia y le encanta la TV y por ultimo si estamos solo dentro del auto y le llamo por su nombre me responde de inmediato.
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Jose.

    LLévele a su Pediatra de zona el mes que viene, si todo ok, a disfrutar de su hijo. Si no va tan bien, y su pediatra se lo aconseja, evaluación en neuropediatría.

    Un saludo,

  • pregunta
    miércoles 28 de septiembre de 2022
    Hola, hicieron un ADOS2 a un niño de 7 años, nos dijeron que la puntuación iba, de 0 a 7 tiene rasgos de TEA, de 7 a 10 es TEA, y más de 10 es autista. Entiendo que autista y TEA es lo mismo, a qué se referían con esta distinción? Tampoco quisieron especificar la escala global, cuál es la puntuación máxima? Qué diferencias hay entre los rangos 10-15, 15-20, 20-25, etc?
    Dr. Daniel Martín
    30/10/2022

    Gracias por su comentario.

    Autista en el sentido estricto es uno de los tipos del trastorno del espectro autista (TEA). La puntuación máxima posible es de 31 puntos. Una puntuación total de 15 o superior sería indicativa de la presencia de comportamientos que justificarían realizar una valoración diagnóstica por parte de un profesional especializado, no es diagnóstica "per sé".

    Un saludo,

  • Berenise
    lunes 10 de octubre de 2022
    Hola, tengo un hijo de 3 años años y 2 meses, hace un mes me informaron de su jardín infantil que me hijo mordía y golpeaba a sus compañeros, no socializaba bien y no tenía contacto ocular con las tías, su habla esta un poco lenta. Iniciamos equino terapia y ha avanzado mucho, ya habla más, comunica sus necesidades, juega simbólicamente, ya que recrea situaciones de bomberos, usa cajas para hacer castillos, juega con autos, no alinea, sabe para que sirve cada cosa, duerme bien, come casi de todo, se adapta a los lugares, no le molesta el ruido ni la gente, mira más fijo a los ojos, no tiene estereotipada, solo cuando juega a los autos o va en un auto hace mmmm mm, pero, solo en esos momentos, ya no muerde en el jardín, pero aún le dificulta jugar con otros niños, entiende casi todo, solo veo que cuando le hago preguntas, en ves de responder, repite lo que le pregunte, pero solo en algunas ocasiones. No hay dificultad motora ni intelectual, lo lleváremos a neurólogo, ya que del jardín nos mencionaron rasgos Tea, será así, o más bien un Tel?
    Agradezco me pueda orientar.
    Dr. Daniel Martín
    16/10/2022

    Gracias por su comentario Berenise.

    Es el típico caso en que pueden existir dudas. Como el TEA/TEL vienen definidos en un manual, no son diagnóstico de "causa" del problema, a menudo la frontera entre ambos trastornos es muy tenue. Hasta los cinco años no va a cambiar grandemente la forma de tratamiento tenga un diagnóstico u otro, y es más, a menudo cambian de un diagnóstico a otro según la edad. Hay pruebas que ayudan a discriminar, como el ADos, pero hoy en día es verdad que al haberse hecho los criterios diagnósticos (los del manual, esto es, el DSM), tan laxos, entra todo. La gente no suele percibir que un TEL puede ser más grave que un TEA, pero con esa rápida mejoría que comenta, probablemente espontánea, espero que que vaya muy bien.

    Un saludo,

  • Emma
    viernes 14 de octubre de 2022
    Hola, buen día, tengo una niña de 4años recién cumplidos, tiene diagnóstico de autismo, asiste al colegio regular logra mantenerse sentada, y hacer algunas actividades con apoyo, sin embargo; no emite lenguaje expresivo, solo sonidos, sus conductas más significativas son el aleteo con mucha frecuencia e intensidad, la falta de contacto visual, lo que no la deja centrar su atención y trabajar, además tiene control de la alimentación con nutricionista, y pediatria ¿Pregunto lo siguiente, debe ser la niña medicada? Por el neurólogo para que pueda hacer contacto visual y bajar la intensidad del aleteo? Y así pudiera centrarse en algún tipo de actividad de mesa, motricidad fina entre otras...
    Emma Briceño...
    Dr. Daniel Martín
    16/10/2022

    Gracias por su comentario Emma.

    Si por culpa de no atender o no concentrarse su progreso pudiera estar siendo escaso, sin duda, pero con un especialista con mucha experiencia en estos casos, si se trata cmo un TDAH estándar, empeorará. Hay que ser muy prudente.

    Un saludo,

  • Pedro
    sábado 15 de octubre de 2022
    Buen dia. Tengo un pequeño de 2 años y 10 meses que aun no habla. Lo extraño es que cuando tenia 1 año y 10 meses emitia mas palabras que ahora y en vez de ir en evolucion cada vez habla menos, es decir pareciera ir en retroceso en el lenguaje. Sin embargo interactúa muy bien conmigo y con la mamá. Tambien trata de repetir e imitar todos los gestos que ve en los dibujos animados y programas de youtube que a él le gustan. Tiene muy buena interaccion con nosotros en casa e imita mucho los gestos. Sin embargo lo noto muy timido y retraido ante otros niños. Yo lo noto tambien que él trata de repetir las canciones o palabras que escucha en los programas que el ve en youtube, pero por mas que intenta repetir no le sale, se le oye casi puro balbuseo igual que a un bebé de menos de 2 años. ¿Cual será el problema de él? Saludos desde Chile.
    Dr. Daniel Martín
    16/10/2022

    Gracias por su comentario Pedro.

    Hay que evaluarle y pedirle pruebas, me preocupa que haya perdido (no solo que no haya adquirido) lenguaje.

    Un saludo,

  • Milena
    jueves 20 de octubre de 2022
    Dr. Mi bebé de 17 meses :
    *No responde a su nombre
    *No señala
    *No se despide con la mano
    PERO Si:
    * Balbuceando dice: Na-na, Ta-ta, Ma-ma, Mmm-mm
    *Entrega objetos de interés a los adultos.
    *Imita los cepillados de dientes de los adultos.
    *Completa los ritmos de las canciones, es decir hace sonidos cuando quiere terminar la melodía.

    *Juega sin ningún problema junto a otros niños, no con ellos.
    *Perdió el aleteo, y su caminado en las puntas de los pies es muy escaso. (depsues de iniciar la dieta)
    DIETA:
    Está comiendo solo alimentos naturales, no gluten, no azucar, no caseina.
    Se alimenta de vegetales, yougurt de coco , y frutas.( banano le gusta mucho)

    NO tiene un diagnostico de TEA, aun, sin embargo, entramos a hacer terapias de logopedia y ocupacional. Pues hicimos un Chart que saltó las alarmas y decidimos no esperar a la desafortunada lentitud del sistema de salud en EEUU.

    Preguntas:
    1. Un niño que balbucea podría terminar hablando? dicen que cuando hay intencionalidad es muy posible que si terminen hablando.
    2. En el caso de ser TEA leve, es decir el menos grave, puede eventualmente hablar y vivir una vida normal?
    3. Ha tratado ud casos con patologias similares (a este bebé) donde gracias a la intervención temprana,16 meses, los resultados al conseguir el habla se lograron.
    4. O es este definitivamente un caso perdido y el menor jamas hablará?
    4. Cuál es la dieta que recomiendan para que no esté desnutrido? sin caseina proveniente de la leche que se le puede dar?

    Gracias Doctor le agradeceré su sabia colaboración
    Dr. Daniel Martín
    24/10/2022

    Gracias por su comentario Milena.

    Creo que es muy pequeño para pensar que tiene TEA, que es "un caso perdido" o en dietas "sin caseína" (del todo inútiles por cierto) y en cosas similares. No está usted en ese punto y menos el niño. Creo que tiene que, partiendo de su pediatra, seguir un proceso diagnóstico lógico y sensato.

    Un saludo,

  • Marina Chaoma
    martes 22 de noviembre de 2022
    Hola, estoy demasiado frustrada como mamá, mi niño está por cumplir los 4 años en menos de dos meses, y no habla, solo balbucea mucho, tiene contacto visual con los ms cercanos pero no con desconocidos, no hace juego simbólico, aletea mucho cuando está feliz, cuando algo no le gusta o quiero algo y no lo puede tener grita demasiado, no juega con otros niños a menos de que estén corriendo si se une pero solo corre , si salimos siempre tiene ue estar agarrado de la mano por qué se va sin rumbo y no regresa ni se detiene si uno le dice, entiende todo lo que se le dice para decir si solo aletea o balbucea feliz y para decir no simplemente llora o grita, le gusta saltar en la cama y dar vueltas, escala todo lo que pueda, si quiere algo y no estoy cerca el busca la manera de tenerlo o alcanzarlo le gusta que le cante y acerca su oído a mi pero si quiero que repita se va le diagnosticaron autismo pero dijeron que no era seguro y ahora nos quedamos sin ayuda porque dicen que es muy pequeño no se que hacer
    Dr. Daniel Martín
    26/11/2022

    Gracias por su comentario Marina.

    Hay que tratarlo de forma intensa como TEA y hacer la evaluación neurológica correspondiente.

    Un saludo,

155 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.