Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Lo que debo saber si una infección urinaria se repite

Como ya sabemos de otro post, la cistitis es la infección urinaria más frecuente en la mujer. Ya conocemos bastantes cosas de ella. Para llegar a entender aquellas que tienden a repetirse te invito a releer lo que allí contábamos. ¿Te acuerdas? Se titulaba ¿Sufres de cistitis?

2020 05 12 Lo que debo saber si una infección urinaria se repite 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 05 12 Lo que debo saber si una infección urinaria se repite 1

Es una afección muy común que afecta, posiblemente, a todas las mujeres en algún momento de su vida, y en algunas de manera repetida. La cistitis no complicada ocurre en el 50-80% de las mujeres, y en un 25% se repite. En este segundo grupo, la probabilidad de que se convierta en recurrente también es elevada y además va aumentando con la edad. Por tanto, las infecciones de orina en general, y las recurrentes en particular, aunque no suelen tener consecuencias graves para la salud, constituyen una auténtica pesadilla para el bienestar de millones de mujeres.

Se considera que una mujer sufre infecciones de orina de repetición o recurrentes cuando ha tenido tres o más episodios en un año, o dos en los últimos seis meses.
La recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída. En la reinfección cada cistitis se resuelve antes de que aparezca la siguiente, y si reaparece suele estar ocasionada por un microorganismo (bacteria) diferente al del primer episodio. Sin embargo, la recaída (o recidiva) está producida por la misma bacteria que provocó la cistitis inicial. En estos casos la presencia de bacterias puede persistir durante el tiempo en que pensamos que hemos curado la infección, o reaparecer en las 2 semanas siguientes de haber finalizado el tratamiento.

Te has preguntado alguna vez ¿Pero por qué algunas mujeres sufren infecciones urinarias de repetición y otras no? Seguro que piensas que es un misterio. La pregunta tiene varias respuestas porque existen diferentes razones.

La mayoría de las recurrencias (78%) son causadas por una bacteria que seguro conoces, Escherichia coli (E.coli). Aunque supongamos que va a ser E. coli siempre debe hacerse un cultivo de esa orina, porque a veces, y en estos casos de recurrencias, puede aparecer otra bacteria. Por ser la cistitis un cuadro común la inercia es a tomar un antibiótico conocido sin testificar un cultivo de orina previo.

Hay que saber que muy rara vez existen anormalidades anatómicas o funcionales del aparato urinario, como responsables de la recurrencia, por lo que habitualmente NO es necesario ir a su búsqueda. Salvo cuando tenemos la clara sospecha de que la cistitis pueda ir acompañando a cálculos renales, mal vaciamiento de la vejiga, cuadros de obstrucción urinaria, cistitis intersticial (un cuadro complejo que otro día contaremos), o cáncer del aparato urinario, no es necesario realizar una evaluación urológica exhaustiva, como es una cistoscopia o estudios de diagnóstico por la imagen (ecografía, cistografía...).

Ya conocemos que el hecho de ser mujer es un factor favorecedor de la infección de orina por razones de la anatomía del periné. La uretra femenina tiene una corta longitud, entre 3 y 5 centímetros, mucho menor que la del varón, lo que facilita la entrada de microorganismos (bacterias) a la vejiga, a través de la uretra, con mucha mas facilidad. Recordad que éstos están situados en la zona genital y perianal.

2020 05 12 Lo que debo saber si una infección urinaria se repite 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 05 12 Lo que debo saber si una infección urinaria se repite 2

Las relaciones sexuales en las mujeres son un elemento favorecedor de la infección urinaria, no por la propia actividad sexual en sí, si no porque el masaje uretral, favorecido en el coito, puede facilitar la ascensión de bacterias hasta la vejiga. Las mujeres sexualmente activas son por tanto mucho más proclives a padecerlas. El riesgo aumenta con la frecuencia y con los repetidos cambios de pareja. Hay mujeres que lo asocian con la aparición de una nueva pareja en sus vidas (no se sabe muy bien porque). Algunos espermicidas y diafragmas vaginales producen alteración del pH vaginal, pudiendo favorecer la infección de orina.

Otros factores importantes para esta molesta afección son los cambios hormonales propios de la menstruación, el embarazo, el parto, el puerperio, la menopausia o el envejecimiento. En cualquiera de estos momentos se puede desencadenar una cistitis por alteraciones en el pH vaginal. En estas circunstancias la microbiota vaginal, es decir la población de lactobacilos, nuestras "bacterias amigas" (bacterias buenas y habituales de la vagina), podrían verse modificadas e inhabilitadas para nuestra defensa frente a otras bacterias provenientes de otros lugares como son las que habitan en el intestino (enterobacterias)

La cistitis recurrente o recidivada podría ir asociada a la incontinencia urinaria, por el uso de absorbentes, así como a la presencia de prolapso de órganos pélvicos (POP), como por ejemplo el cistocele o vejiga caída como suele conocerse. El POP, del que hablaremos en otro post, puede impedir el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Este residuo de orina constante favorece el crecimiento bacteriano.

Una inadecuada higiene íntima, tanto por exceso como por defecto, así como el uso de ciertos productos de uso genital como algunos jabones, desodorantes vaginales, cremas… pueden favorecer una infección de orina por alteración del pH de la zona. También se aumenta la probabilidad de padecer infección urinaria repetida si no se tiene un buen hábito de limpieza tras la defecación.

Debemos de transmitir que, aun conociendo mucho, hay veces, que no se encuentran claros motivos para esta recurrencia. Se sabe que ciertos factores genéticos pueden estar influyendo de manera innata en muchas mujeres. De hecho, es bastante habitual que una mujer que tiene infección urinaria repetida relate como también sus hermanas, su madre, sus primas… las padecen con mucha frecuencia. Hoy se conoce que las personas con el grupo sanguíneo B (grupo B y AB) tienen mayor susceptibilidad a las infecciones urinarias por enterobacterias gram negativas, como lo es E. coli, más que aquellas otras mujeres de grupos sanguíneos A y O.

También queremos que todos hagamos una reflexión sobre el uso y abuso de antibióticos, que para muchas afecciones utilizamos. También por esta razón se puede favorecer la aparición de una infección de orina recurrente. Atención por tanto a un tratamiento antibiótico incorrecto, a una pauta demasiado corta, o inadecuada, que también puede alterar la microbiota intestinal.

Como ya hemos comentado recordad como ciertos trastornos digestivos, como puede ser el colon irritable, una diverticulitis, la colitis ulcerosa, un estreñimiento pertinaz, etc, que pueden cursar con crisis de diarrea-estreñimiento, están muy relacionados con la persistencia o recurrencia de la infección urinaria.

Tened presente que no siempre estamos sanos. Que determinados estados de salud comprometidos como la diabetes, enfermedades crónicas, degenerativas, estados de inmunodepresión, de quimioterapia, cirugías pélvicas (extirpación de tumores ginecológicos o digestivos), tratamientos ionizantes (radioterapia), pueden favorecer la repetición de cuadros de infección urinaria.

Y por último hay que saber que personas que han estado ingresadas en hospitales, conectadas a una sonda o un catéter urinario, es frecuente que puedan padecer infecciones de orina. Es muy común que estas personas padezcan cuadros repetidos, más aún si son personas mayores, si son ancian@s, y mucho más si están institucionalizados (que viven en residencias). En estos casos hay que saber que la infección urinaria se contempla de manera diferente.

Sin duda quedan muchos aspectos de la infección urinaria que repasar. Los iremos abordando en otros y siguientes posts.

Dra. Leticia López Martín

Especialista del Servicio de Urología

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

Bibliografía:

. G. Bonkat (Chair), R. Bartoletti, F. Bruyère, T. Cai, S.E. Geerlings, B. Köves, S. Schubert, F. Wagenlehner. Guidelines Associates: T. Mezei, A. Pilatz, B. Pradere, R. Veeratterapillay Retrieved from: https://uroweb.org/guideline/urological-infections/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

. Prieto LEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Esteban M, Salinas JEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Adot JMEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Arlandis SEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Peri LEste enlace se abrirá en una ventana nueva, Cozar JMEste enlace se abrirá en una ventana nueva; Grupo de trabajo para las recomendaciones en el diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas. Realizado bajo los auspicios de la Asociación Española de Urología 2013Este enlace se abrirá en una ventana nueva. Documento de consenso de la Asociación Española de Urología en el manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas.

Actas Urol Esp.Este enlace se abrirá en una ventana nueva 2015 Jul-Aug;39(6):339-48. doi: 10.1016/j.acuro.2014.10.003.


Comentarios
  • Andrea
    sábado 13 de mayo de 2023

    Estoy embarazada, tengo 37 semanas. El doctor me recetó Nitrofurantoína por cistitis
    Desde que lo empecé a tomar he tenido demasiado flujo entre amarillo y verde, ¿es normal?

    Estimada Andrea,

    Deberías consultar con tu ginecologo por si el antibiótico te hubiera desencadenado alguna infección vaginal.

    Un saludo

  • Maria
    domingo 14 de mayo de 2023

    Buenas tardes doctora, deseo de todo corazón sea contestado mi problema, llevo desde septiembre con cistitis, tomo antibióticos y al poco tiempo me vuelve, el urólogo me hizo una endoscopia, pero mi vejiga estaba bien. No sé qué medidas tomar.

    Estimada María,

    Si has tenido más de 2 infecciones en los últimos 6 meses o más de 3 en el último año, además de tratarte cada episodio de cistitis deberías hacer un tratamiento preventivo con la finalidad de reducir el número de episodios. Tradicionalmente se usaban dosis bajitas de antibiótico para mantener la orina esteril. Sin embargo, desde hace unos años, se han desarrollado autovacunas que nos ayudan a controlar la repetición de las infecciones de orina.

    Un saludo

  • Rossan
    miércoles 17 de mayo de 2023

    Hola. Hace cinco días que estoy tomando antibióticos Levofloxacin 500 MG. Una tableta cada 24 horas para una infección urinaria, los efectos fueron inmediatos mi orina con sangre aclaró cómo arte de magia, pero hoy el día 5 de tomar el antibiótico otra vez tengo sangre en la orina. Quisiera saber si esto es normal o tendría que pensar que el antibiótico no funcionó. Gracias por su respuesta.

    Estimada Rossan,

    Si sospechas que la infección no se haya resuelto, deberías consultar nuevamente con tu médico.

    Un saludo

  • Nelida Osorio
    jueves 18 de mayo de 2023

    Buenas noches, en lo que va de año ya he tenido tres veces cistitis, me han hecho el urocultivo, me sale negativo, pero tengo los síntomas: ardor, quemazón y sensación de orinar a cada rato. He empezado a tomar el Genurin más la Macrodantina.
    ¿Hago bien? Gracias por su respuesta, será de mucha ayuda.

    Estimada Nelida,

    Si tu urocultivo es negativo no deberías tomar antibiótico como la macrodantina.

    Un saludo

  • Mariana
    jueves 18 de mayo de 2023

    Buenas tardes Dra.

    Desde que era niña sufría de muchas infecciones urinarias, después de mi menarquía estas eran cada vez más alejadas hasta que por muchos años no tuve. Ahora, a mis 36 años y desde que empecé una relación con mi pareja actual, las infecciones vuelven cada mes, hemos seguido el "patrón" de estas y coinciden cuando estoy en mi periodo PREMENSTRUAL (la ITU aparece 2 días después de tener relaciones durante esos días). He visitado 3 veces a dos diferentes urólogos, uno me dio nitrofurantoina de 50mg post coital, tomar el mínimo de agua y no tomar por ningún motivo cranberries ni vitamina C. El segundo, al cual visité 2 veces me recomendó tomar ambos suplementos que el otro profesional me prohibió, me realizó un examen para ver el volumen y velocidad de la micción y salió normal, no tuve mayor información de su parte, me sugirió evitar tener relaciones. Con mi pareja tenemos rutinas de higiene, donde antes de tener relaciones ambos nos duchamos, no usamos preservativos ni juguetes sexuales y en caso de tener sexo anal, no vuelve a haber penetración vaginal. Actualmente, estoy con molestias, tomé el antibiótico post coital y quería realizarme el examen el día sábado para que no hubiera alteraciones.
    Esto me tiene muy asustada por la frecuencia en la toma de los antibióticos y por no saber el origen de las infecciones.
    ¿Tiene alguna idea o sospecha de lo que pueda ser? No solicito que me dé una pauta a seguir, ya que pediré hora con un nuevo urólogo para que me vea... es solo saber si cree que hay algo que pueda estar provocando estos episodios.

    Muchas gracias

    Estimada Mariana,

    Como habrá podido leer en nuestro blog, si la infección urinaria se repite. Si has tenido más de 2 infecciones en los últimos 6 meses o más de 3 en el último año, además de tratarte cada episodio de cistitis deberías hacer un tratamiento preventivo con la finalidad de reducir el número de episodios. Tradicionalmente se usaban dosis bajitas de antibiótico para mantener la orina esteril. Sin embargo, desde hace unos años, se han desarrollado autovacunas que nos ayudan a controlar la repetición de las infecciones de orina.

    Un saludo

  • Anna
    sábado 20 de mayo de 2023

    Hola, hace un mes y medio tuve mi primera cistitis estando de viaje. Me tomé un sobre de Monurol, me revolvió todo el estómago y a los dos días se me fueron los síntomas. A las 3 semanas, volvió a aparecer la cistitis y esta vez fui a urgencias. Me hicieron urocultivo (que salió contaminado) y me recetaron Furantoina durante 7 días. El antibiótico me dio alergia y lo tuve que dejar a los 4 días. A las dos semanas me ha vuelto la infección de orina, me han hecho urocultivo (ha salido negativo) y me he tomado dos sobres de Monurol que me han destrozado literalmente el estómago, eso sí, la infección parece que se ha vuelto a ir. Estoy bastante preocupada porque los antibióticos me sientan fatal y porque no entiendo cómo dando negativo el urocultivo el antibiótico me quite la infección (los leucocitos en orina desaparecen). Me han hecho un TAC de abdomen y de momento todo bien; supuestamente la semana que viene me harán más pruebas de orina….

    Estimada Anna,

    Lamentamos no poder facilitarle más información a la espera de los resultados de esos otros estudios que le están realizando.

    Un saludo

  • Andrea
    sábado 20 de mayo de 2023

    Hace 5 meses me hicieron histerectomía, tengo una fuerte cistitis quiero saber si es normal

    Estimada Andrea,

    La infección urinaria es un problema de salud femenina muy frecuente que puede ocurrir asociado a otros procesos, como puede ser la histerectomía, o simplemente coincidir en el tiempo.

    Un saludo

  • Buen
    martes 23 de mayo de 2023

    Saludos, mi pregunta es la siguiente soy una mujer de 41 años y desde hace 4 años que estuve hospitalizada por unas fiebres que me provocó una infección de orina sigo padeciendo de mucha cistitis, casi siempre tengo.

    Saludos,

    En los casos en los que existen muchos episodios de infección urinaria, recomendamos realizar prevención con autovacunas.

    Un saludo

  • Laura
    viernes 2 de junio de 2023

    Buenas noches, soy mujer y tengo 28 años, resulta que el año pasado me salió una bacteria llamada E.coli en la orina, me recetaron antibióticos y mejoré, pero resulta y pasa que este año otra vez me estoy sintiendo mal, me arde al orinar, y orino demasiado sobre todo en la noche, existe la posibilidad que esa bacteria no haya sido del todo combatida.

    Estimada Laura,

    La infección urinaria es un problema de salud femenina muy frecuente. Si has tenido más de 2 infecciones en los últimos 6 meses o más de 3 en el último año, además de tratarte cada episodio de cistitis deberías hacer un tratamiento preventivo con la finalidad de reducir el número de episodios. Tradicionalmente se usaban dosis bajitas de antibiótico para mantener la orina esteril. Sin embargo, desde hace unos años, se han desarrollado autovacunas que nos ayudan a controlar la repetición de las infecciones de orina.

    Te animamos a que consultes con tu médico o tu urólogo y te plantees esta otra opción de prevención.

    Un saludo

  • Pablo Diaz
    domingo 4 de junio de 2023

    Buenas y saludos me ha dado infección con ardor para orinar como si estuviera irritado por todo el conducto de orina y he tomado tratamiento como lo es la Ciprofloxacino. Cumplo mi tratamiento y se me quita. Luego estoy con mi esposa y me vuelve a dar, lo comento a ella y ella no siente ardor ni le pica ni nada entonces, mi pregunta es ¿Puede ella ser inmune ya a esa infección a tal punto de no sentir molestias que debo hacer? Gracias.

    Estimado Pablo,

    Algunas prácticas sexuales favorecen la traslocación de bacterias y eso puede generar molestias miccionales e incluso derivar, en infección urinaria.

    Un saludo

454 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.