Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

¿Cuándo debo ir al neuropediatra?

El neuropediatra es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos. Los neuropediatras atendemos un espectro muy amplio de trastornos, la mayoría de ellos leves, pero también algunos graves y complejos.Cuándo ir al neuropediatraCuándo ir al neuropediatra

Las enfermedades o trastornos neurológicos, incluso siendo leves, causan temor y sensación de desconocimiento en los padres. Lo adecuado es consultar con el neuropediatra ante preocupaciones tales como:

  1. Sospecha de trastorno por déficit de atención con / sin hiperactividad.
  2. Retrasos en el desarrollo, global y motor.
  3. Trastornos de lenguaje.
  4. Crisis epilépticas (ausencias, convulsiones, etcétera) con o sin fiebre.
  5. Sospecha de retraso o discapacidad intelectual.
  6. Trastornos del aprendizaje escolar como la dislexia.
  7. Dolor de cabeza.
  8. Si se sospecha autismo de bajo o alto rendimiento o el llamado "síndrome de Asperger".
  9. Si se sospecha malformación cerebral.
  10. Cualquier otro síntoma, además de los mencionados, cuando pensamos que el sistema nervioso puede estar involucrado.

De cara a la consulta, especialmente la primera, es necesario darse cuenta que la mayor parte de las veces los problemas no son graves, por lo que cabe ser optimista. Aunque a veces preocupa mucho la incertidumbre, es fundamental hacer las pruebas necesarias antes de dar un diagnóstico claro si no es posible. Paciencia y entendimiento son buenos aliados.

No es mala idea preparar con antelación la visita a la neuropediatra y llevar los datos básicos: qué es lo que le pasa al paciente, desde cuándo y a qué lo atribuye y cómo ha evolucionado el problema. Es importante guardar los documentos relevantes que puedan tener relación con la visita: por ejemplo, si ya tiene test neuropsicológicos o de inteligencia en caso de sospecha de déficit de atención es conveniente llevarlos por si acaso son útiles, como también apuntar información sobre antecedentes familiares cercanos de algo similar o que tenga relación con la neurología o la psiquiatría. Según el caso es frecuente preguntar por los antecedentes del embarazo y el parto, peso del niño al nacer, talla y lo que le medía la cabeza (este dato suele venir apuntado en la cartilla). También es oportuno apuntar un boceto sobre el neurodesarollo básico: cuando empezó a sentarse, andar, a hablar, si tuvo que ir al logopeda, si hay alguna prueba antigua relacionada con la visita, etc.

El mejor tratamiento es siempre un buen diagnóstico.

Comentarios
  • Mary
    jueves 21 de noviembre de 2024
    Buenas mi hijo tiene 13años el es el 2 de 5 hermanos y se le dificulta la lectura matemáticas y escribir y para exposición que debe hacer para ayuya mejorar su aprendizaje
    Dr. Daniel Martín
    21/11/2024

    Gracias por su comentario Mary.

    Realizar, en primer lugar, una visita al neuropediatra, que solicitará una buena evaluación neuropsicológica, amén de pruebas médicas, si precisa.

    Un saludo,

  • Hilary
    jueves 5 de diciembre de 2024
    Hola mi hija de 3 años desde que nació no duerme bien, con despertares constantes, pega gritos a veces parece que no me escucha tendría que acudir a un neurólogo?
    Dr. Daniel Martín
    8/12/2024

    Gracias por su comentario Hilary.

    Habría que hacer un diagnóstico diferencial, no es mala idea.

    Un saludo,

  • Paola
    sábado, 4 de enero de 2025
    Hola mi consulta es mi tiene un año y un mes y hace dos o tres meses me di cuenta que ella se golpea sola la cabeza se jala su cabello se golpea en la pared su cabeza o con cualquier juguete y es renegona no le hago caso es nerviosa tiembla su cuerpo que es lo q podría tener porfavor
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Paola.

    Puede ser una estereotipe de congestión porque está ansiosa, lo más importante es que se fijes bien como repetitivos, si tiene dificultades importantes y más comunicación, si está aceptada a la hora de pensarse, entender lo que queréis decir.

    Un saludo,

  • Rosa
    martes, 4 de febrero de 2025
    Hola buenos días, mi niña tiene 11 años se le dificulta aprender los números, solo los conoce hasta el 100 y no avanza, me podrían asesorar
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Rosa.

    Entiendo que puede ser un tema inquietante para ustedes, pero es muy positivo que estén atentos a su desarrollo y busquen orientación.

    Las dificultades para aprender los números o avanzar en conceptos matemáticos pueden estar relacionadas con varios factores, como:

    1. Aspectos pedagógicos: métodos de enseñanza que no se ajusten al estilo de aprendizaje de la niña.

    2. Factores neurocognitivos: posibles dificultades específicas del aprendizaje, como la discalculia (una condición que afecta la capacidad para comprender conceptos matemáticos).

    3. Aspectos emocionales o motivacionales: ansiedad ante las matemáticas o falta de interés.

    4. Factores médicos o neurológicos: déficit de atención, problemas visuales o auditivos, entre otros.

    Para poder ofrecerles una orientación adecuada, sería importante realizar una evaluación clínica por un Neuropediatra que conozca los trastornos del aprendizaje, amén de un examen neuropsicológico que él puede guiar.

    Un saludo,

  • Julissa
    lunes, 10 de febrero de 2025
    Buenos dias doctor ,tengo mi hijita de 1 año y dos meses ,ya va para tres meses con esa actitud al principio no era tan seguido ,pero las ultimas semanas si ,se soba mucho en su comedor,andador ,y su coche y se pone rojita y traspira mucho ,y cuando la cargamos en el brazo tambien se soba . no se que puedo hacer doctor
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Julissa.

    Son tocamientos infantiles de las niñas, algo normal y fisiológico. No le pasa nada.

    Un saludo,

  • Paty
    miércoles, 12 de febrero de 2025
    Hola buen día , tengo un hijo de 11 años , cuanel tenía 2 años se callo y se pego fuertemente en la frente de le hizo un globo lo lleve a el médico y me dio solo desinflamatorio y q todo estaba bien , a el pasar los años el tiene de repente mareos y tiene la mente perdida en ocasiones , el médico me dio medicamento para los mareos y en un momento se le quitaron pero de repente le regresan aveces estudiando o estando solo solo ve a el techo y como si estuviera desorientado , casi siempre no sostiene alguna conversación con alguien , casi siempre las personas no saben de q habla y no es muy sociable
    Dr. Daniel Martín
    13/2/2025

    Gracias por su comentario Paty.

    Habría que explorarle y probablemente solicitar un estudio de neuroimagen, y quizás algún otro según lo apreciado en la visita. Aunque lo de ahora se asocie a aquello me parece poco probable, pero eso no implica no valorar lo que le pasa.

    Un saludo,

  • Jose
    miércoles 19 de febrero de 2025
    Hola tengo un niño de 10 años que siempre fue bastante atlético y coordinado , el problema empezó hace unos 4 meses más o menos , empezó como a cojear sobre todo cuando hacía algo de deporte , después de notar eso estuvo con fiebre alta unos 11 días y después de esa fase el declive físico es brutal , se cansa enseguida y sobre todo perdió toda la coordinacion, habilidad y velocidad ,está muy torpe y talmente parece que no sabe correr y parece que la cosa va a más , no sabemos que hacer ni donde acudir para buscar solución a esta situación . Muchas gracias
    Dr. Daniel Martín
    21/02/2025

    Gracias por su comentario Jose.

    Tiene que ir a Urgencias, si fuera en Madrid recomendaría el Hospital del Niño Jesús, pero hay que descartar cosas tipo Guillain Barré entre otras.

    Un saludo,

  • jessica san
    jueves 20 de febrero de 2025
    Mi hijo de 12 años tiene miedo nocturno y le cuesta mucho dormir, despierta muy ansioso y ya no puede dormir. Le pasa casi todas las noches
    Dr. Daniel Martín
    21/02/2025

    Gracias por su comentario Jessica.

    Es importante abordar la situación con empatía y proporcionar estrategias concretas para ayudar a su hijo con su miedo nocturno y su ansiedad. Aquí tiene algunas recomendaciones basadas en la evidencia:

    • Establecer una rutina relajante antes de dormir: una rutina consistente y calmante puede ayudar a su hijo a asociar el momento de acostarse con tranquilidad. Incluya actividades como leer un libro, tomar un baño tibio o practicar ejercicios de respiración profunda. Esto puede durar entre 20 y 30 minutos y debe ser repetido cada noche.
    • Crear un ambiente propicio para el sueño: asegúrese de que su habitación sea cómoda, oscura (o con una luz tenue si tiene miedo a la oscuridad), tranquila y con una temperatura adecuada. Un objeto de seguridad, como un peluche o manta favorita, también puede ofrecerle consuelo.
    • Hablar sobre sus miedos: valida sus emociones y permite que exprese sus preocupaciones. Explíquele que es normal sentir miedo a veces, pero refuércele que está seguro en casa. Puede usar un "cajón de preocupaciones" donde escriba o dibuje lo que le preocupa antes de dormir, dejándolo "guardado" hasta la mañana.
    • Evitar estímulos antes de acostarse: reduzca el tiempo frente a pantallas al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul puede interferir con la producción de melatonina. También evite actividades estimulantes o contenido que pueda generar miedo o ansiedad.
    • Enseñar técnicas de relajación: practique con su hijo ejercicios como respiración profunda, relajación muscular progresiva o visualización guiada (por ejemplo, imaginar un lugar tranquilo como una playa). Estas técnicas pueden ayudarle a calmarse tanto al acostarse como si se despierta ansioso durante la noche.
    • Reforzar comportamientos positivos: felicítelo cuando logre manejar sus miedos o dormir mejor. El refuerzo positivo puede aumentar su confianza para enfrentar la situación.
    • Mantener límites firmes pero amorosos: si se despierta durante la noche, ofrézcale consuelo breve y tranquilizador, pero anímelo a volver a su cama para fomentar su independencia en el sueño.
    • Promover actividad física durante el día: el ejercicio regular puede disminuir los niveles generales de ansiedad y mejorar la calidad del sueño.

    Si estas estrategias no logran resultados significativos o si los síntomas afectan gravemente su bienestar diario, sería recomendable considerar una evaluación más detallada con un especialista en neuropediatría para descartar trastornos subyacentes como ansiedad generalizada o insomnio crónico u otra patología del sueño, sobre todo deberíamos hacerle una analítica.

    Un saludo,

  • daniel
    lunes 10 de marzo de 2025
    buenas tardes mi hijo 6 años pero desde hace unos años atrás tiene reacciones demasiado intensas de ira, ante cualquier negativa o algo que no le guste reacciona con golpes insulta incluso a llegado a golpear, insultar a sus compañeros y su mis. seria bueno llevarlo a un psicólogo clínico o un neuropediatra por que nunca vi reacciones así de intensas y necesito ayuda urgente por favor.
    Dr. Daniel Martín
    11/03/2025

    Gracias por su comentario Daniel.

    Debería llevarlo a un neuropediatra o psiquiatra infantil.

    Un saludo,

  • Vanesa
    jueves 13 de marzo de 2025
    Buenas, tengo un niño de 7 años al que le cuesta pronunciar la R, le cuesta leer de corrido y cuando la maestra hace dictado escribe muy poco. Por ejemplo si dicta pelota escribe "plot". (Con matemática no tiene problemas resuelve solo). Es normal? Que debo hacer?
    Dr. Daniel Martín
    17/03/2025

    Gracias por su comentario Vanesa.

    Para el rotacismo debe ir al logopeda, el resto que se lo vaya supervisando, si advierte que las dificultades lectoras existen, hay que trabajarlas (lo de plot por pelota no me preocupa).

    Un saludo,

477 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.