Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
El neuropediatra es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos. Los neuropediatras atendemos un espectro muy amplio de trastornos, la mayoría de ellos leves, pero también algunos graves y complejos.
Las enfermedades o trastornos neurológicos, incluso siendo leves, causan temor y sensación de desconocimiento en los padres. Lo adecuado es consultar con el neuropediatra ante preocupaciones tales como:
De cara a la consulta, especialmente la primera, es necesario darse cuenta que la mayor parte de las veces los problemas no son graves, por lo que cabe ser optimista. Aunque a veces preocupa mucho la incertidumbre, es fundamental hacer las pruebas necesarias antes de dar un diagnóstico claro si no es posible. Paciencia y entendimiento son buenos aliados.
No es mala idea preparar con antelación la visita a la neuropediatra y llevar los datos básicos: qué es lo que le pasa al paciente, desde cuándo y a qué lo atribuye y cómo ha evolucionado el problema. Es importante guardar los documentos relevantes que puedan tener relación con la visita: por ejemplo, si ya tiene test neuropsicológicos o de inteligencia en caso de sospecha de déficit de atención es conveniente llevarlos por si acaso son útiles, como también apuntar información sobre antecedentes familiares cercanos de algo similar o que tenga relación con la neurología o la psiquiatría. Según el caso es frecuente preguntar por los antecedentes del embarazo y el parto, peso del niño al nacer, talla y lo que le medía la cabeza (este dato suele venir apuntado en la cartilla). También es oportuno apuntar un boceto sobre el neurodesarollo básico: cuando empezó a sentarse, andar, a hablar, si tuvo que ir al logopeda, si hay alguna prueba antigua relacionada con la visita, etc.
El mejor tratamiento es siempre un buen diagnóstico.
Gracias por su comentario Mary.
Realizar, en primer lugar, una visita al neuropediatra, que solicitará una buena evaluación neuropsicológica, amén de pruebas médicas, si precisa.
Un saludo,
Gracias por su comentario Hilary.
Habría que hacer un diagnóstico diferencial, no es mala idea.
Un saludo,
Gracias por su comentario Paola.
Puede ser una estereotipe de congestión porque está ansiosa, lo más importante es que se fijes bien como repetitivos, si tiene dificultades importantes y más comunicación, si está aceptada a la hora de pensarse, entender lo que queréis decir.
Un saludo,
Gracias por su comentario Rosa.
Entiendo que puede ser un tema inquietante para ustedes, pero es muy positivo que estén atentos a su desarrollo y busquen orientación.
Las dificultades para aprender los números o avanzar en conceptos matemáticos pueden estar relacionadas con varios factores, como:
1. Aspectos pedagógicos: métodos de enseñanza que no se ajusten al estilo de aprendizaje de la niña.
2. Factores neurocognitivos: posibles dificultades específicas del aprendizaje, como la discalculia (una condición que afecta la capacidad para comprender conceptos matemáticos).
3. Aspectos emocionales o motivacionales: ansiedad ante las matemáticas o falta de interés.
4. Factores médicos o neurológicos: déficit de atención, problemas visuales o auditivos, entre otros.
Para poder ofrecerles una orientación adecuada, sería importante realizar una evaluación clínica por un Neuropediatra que conozca los trastornos del aprendizaje, amén de un examen neuropsicológico que él puede guiar.
Un saludo,
Gracias por su comentario Julissa.
Son tocamientos infantiles de las niñas, algo normal y fisiológico. No le pasa nada.
Un saludo,
Gracias por su comentario Paty.
Habría que explorarle y probablemente solicitar un estudio de neuroimagen, y quizás algún otro según lo apreciado en la visita. Aunque lo de ahora se asocie a aquello me parece poco probable, pero eso no implica no valorar lo que le pasa.
Un saludo,
Gracias por su comentario Jose.
Tiene que ir a Urgencias, si fuera en Madrid recomendaría el Hospital del Niño Jesús, pero hay que descartar cosas tipo Guillain Barré entre otras.
Un saludo,
Gracias por su comentario Jessica.
Es importante abordar la situación con empatía y proporcionar estrategias concretas para ayudar a su hijo con su miedo nocturno y su ansiedad. Aquí tiene algunas recomendaciones basadas en la evidencia:
Si estas estrategias no logran resultados significativos o si los síntomas afectan gravemente su bienestar diario, sería recomendable considerar una evaluación más detallada con un especialista en neuropediatría para descartar trastornos subyacentes como ansiedad generalizada o insomnio crónico u otra patología del sueño, sobre todo deberíamos hacerle una analítica.
Un saludo,
Gracias por su comentario Daniel.
Debería llevarlo a un neuropediatra o psiquiatra infantil.
Un saludo,
Gracias por su comentario Vanesa.
Para el rotacismo debe ir al logopeda, el resto que se lo vaya supervisando, si advierte que las dificultades lectoras existen, hay que trabajarlas (lo de plot por pelota no me preocupa).
Un saludo,
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.