Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
1. Introducción: ¿Qué es la sinestesia? ¿Es frecuente?
La sinestesia (del griego syn "junto" y aisthesis "sensación") es un fenómeno neurológico en el cual la estimulación de un sentido conduce automáticamente a una percepción en otro sentido distinto. Por ejemplo: ver colores al escuchar música, asociar sabores a palabras. No es una enfermedad sino una variante perceptual.
Prevalencia: mientras que las investigaciones clásicas estimaban cifras del 1-4%, estudios más recientes sugieren una prevalencia considerablemente mayor. La investigación española de Melero, Peña y Ríos (2015) encontró una prevalencia del 13.95% en su muestra, con la modalidad temporo-espacial como la más frecuente (44.6%), seguida por la cromestesia o sinestesia sonido-color (33.9%).
Asociación con TEA: particularmente relevante es la notable asociación entre sinestesia y trastorno del espectro autista (TEA). Los estudios de Baron-Cohen demuestran que la prevalencia de sinestesia en adultos con autismo alcanza casi el 20%, tres veces mayor que en controles neurotípicos (7%). Esta asociación refleja mecanismos neurobiológicos compartidos, incluyendo patrones de hiperconectividad local y alteraciones en la poda sináptica durante el desarrollo temprano.
2. Historia médica y literaria de la sinestesia
Primeras descripciones médicas
Georg Tobias Ludwig Sachs (1786-1814) realizó la primera descripción médica formal en su tesis doctoral de 1812. A pesar de su albinismo, su mundo perceptual estaba lleno de colores sinestésicos. Describió los colores asociados a los días de la semana: "El domingo es blanco, a veces amarillento; el lunes es gris; el martes tiene un color oscuro e incierto; el miércoles es amarillo". Posteriormente, el médico francés Édouard Cornaz (1825-1911) clasificó esta anomalía como «hipercromatopsia».
La revolución poética: Rimbaud y Baudelaire
Arthur Rimbaud y "Voyelles" (1871): Su famosa asignación cromática "A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul" captura la experiencia sinestésica grafema-color, transformándola en arte universal. Las investigaciones neurocientíficas modernas confirman que esta es la forma más común de sinestesia.
Charles Baudelaire estableció el marco conceptual con su teoría de las "correspondencias". Su verso "los perfumes, los colores y los sonidos se responden" resume lo que la neurociencia describe como conexiones cruzadas entre áreas sensoriales del cerebro.
Sinestesia y creatividad
La investigación moderna confirma la asociación entre sinestesia y creatividad artística. Aproximadamente el 24% de los sinestésicos trabajan en profesiones artísticas, comparado con solo el 2% en la población general.
3. Tipos y modalidades de sinestesia
La clasificación moderna reconoce múltiples modalidades:
Sinestesias menos comunes
Francis Galton describió en 1883 la "sinestesia de cinta telegráfica" donde las palabras habladas se ven mentalmente impresas. También existen formas como la sinestesia color-gustativa ("cuando me concentro en los colores, los saboreo") y léxico-gustativa (palabras que provocan sensaciones gustativas). Se han documentado más de 100 sinestesias.
Sinestesia adquirida
Contrariamente a la sinestesia del desarrollo, la forma adquirida post-lesional se documenta en casos excepcionales tras ictus o traumatismos cerebrales. Un caso fascinante es el de una mujer que experimentaba sinestesia exclusivamente durante las auras visuales de sus migrañas, saboreando limón al mirar luces brillantes.
4. Bases neurocientíficas de la sinestesia.
Localización neuroanatómica: Las Áreas Visuales Secundarias (V4/V8) constituyen la región más crítica en el procesamiento sinestésico, particularmente en la sinestesia grafema-color. La sinestesia surge de activación cruzada entre las zonas de procesamiento de grafemas (áreas frontotemporales Brodmann 37)y las regiones de procesamiento cromático (V4/V8): Brodmann 18 y sobre todo 19.
El giro fusiforme - Brodmann 37, actúa como "un espacio de procesamiento de letras y números" hiperconectado con áreas de procesamiento cromático. Los estudios de morfometría revelan aumento del grosor cortical, volumen y superficie en estas regiones.
Es decir, en Sinestésicos Grafema-Color, cuando se presentan letras o números acromáticos, los sinestésicos muestran activación simultánea de:
Los controles muestran un patrón de activación mucho más restringido al giro fusiforme –en verde- área 37 con poca o nula activación de 18,19 y 39.
Teorías de conectividad neural
La teoría de activación cruzada (Ramachandran y Hubbard) propone que conexiones neuronales atípicas entre regiones cerebrales adyacentes especializadas explican la sinestesia grafema-color. Sin embargo, tiene limitaciones para explicar sinestesias "distantes" donde no existe proximidad anatómica.
Hiperconectividad estructural
Los estudios de imágenes de tensor de difusión (DTI) demuestran hiperconectividad estructural, particularmente en el fascículo fronto-occipital inferior derecho. Los sinestésicos muestran mayor conectividad tanto:
Bases moleculares
Los sinestésicos grafema-color presentan niveles séricos de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) significativamente elevados, sugiriendo mayor neuroplasticidad. Esto puede resolverse entendiendo el rol dual del sistema BDNF: mientras proBDNF promueve poda sináptica, BDNF maduro facilita neuroplasticidad positiva.
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.