Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

El trastorno de atención (TDA, "sin la H de hiperactividad")

El trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es la alteración del neurodesarrollo más frecuente en la población infantil. El TDAH es un trastorno muy heterogéneo desde el punto de vista clínico. El diagnóstico debe basarse en la presencia de los criterios clínicos, que reconoce tres presentaciones: combinada, con síntomas que engloban los tres grupos de síntomas típicos: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, el de predominio hiperactivo-impulsivo, que reconoce solo los dos últimos síntomas y el subtipo inatento (TDA, "sin la H de hiperactividad"), que puede cursar sin síntomas de hiperactividad y de impulsividad, cumpliendo tan solo criterios de falta de atención.

Es evidente que muchas personas con importantes problemas para concentrarse NO son hiperactivas. Hasta hace poco tiempo el diagnóstico ni siquiera se planteaba en aquellos niños que no eran hiperactivos o problemáticos y en consecuencia, muchos sujetos con TDA, especialmente las niñas, no eran diagnosticados.

Mientras que los niños con TDAH pueden llegar a padecer una inquietud "frenética", un porcentaje significativo de los niños con TDA son exactamente lo contrario: lentos y tranquilos. Además con mayor frecuencia se trata de niñas. Mientras que muchos niños con TDAH manifiestan problemas sociales debido a su impulsividad (zancadillas, coger las cosas sin permiso, etcétera), algunas niñas con TDA tienden a tener problemas sociales debido a su falta de iniciativa, pasividad o timidez y tienen una elevada predisposición a la ansiedad, por eso muchas veces no son estudiadas hasta la época adolescente, puesto que no manifiestan problemas de conducta especialmente preocupantes.

Muchos padres comentan del niño o de la niña, que:

‘Parece como si estuviera en las nubes o en la parra’, se pierde en sus pensamientos (ensimismamiento)’.

‘Sueña despierto(a), está "empanado" (a).

‘Poco activo(a), lento(a)’ en la ejecución de tareas. "No le cunde" el estudio y el trabajo que efectúa.

Tempo Cognitivo lentoTempo Cognitivo lento

Por lo tanto, los pacientes que sufran estos síntomas deben ser evaluados por un neuropediatra para comprobar que no existe un problema físico (hipotiroidismo, anemia, epilepsia con ausencias, etcétera) o un TDA que, con frecuencia, pasa desapercibido y puede tener consecuencias negativas (por ejemplo, sobre la autoestima del paciente) si le produce una repercusión en los diferentes ámbitos de la vida.

Comentarios
  • Irene
    lunes 25 de noviembre de 2024
    Hola , tengo un hijo con 18 años y estoy segura que tiene tda lo que pasa que cuando era más pequeño lo evaluaron y al no tener hiperactividad me dijeron que no era posible el tda y ahora el se niega a hacerse una nueva evaluación, que puedo hacer ? Como se lo debo enfocar para que me haga un poco de más caso y se pueda evaluar ?GRACIAS
    Dr. Daniel Martín
    11/12/2024

    Gracias por su comentario Irene.

    Para convencer a un paciente reticente a realizarse una evaluación para un posible trastorno de atención, podemos utilizar varias estrategias:

    • Explicar los beneficios de la evaluación

    • Es fundamental aclarar los objetivos reales de la evaluación neuropsicológica y desmitificar conceptos erróneos: no es solo para "personas locas" o con problemas graves, va más allá de simplemente desahogarse, permite identificar fortalezas y áreas de mejora y ayuda a diseñar estrategias personalizadas de apoyo.

    • Enfatizar el enfoque personalizado.

    • Hay que destacar que la evaluación se adapta a las necesidades específicas de cada persona: se realiza de forma individualizada, considera diferentes etapas de la vida, no solo la infancia, analiza múltiples aspectos, no solo la atención, involucra activamente al paciente y su familia.

    • Abordar preocupaciones y temores

    • Es importante escuchar y responder a las inquietudes del paciente: mostrar empatía y comprensión, aclarar dudas sobre el proceso, ofrecer acompañamiento si lo desea y asegurar confidencialidad.

    • Resaltar los beneficios a largo plazo.

    • Conviene explicar cómo la evaluación puede mejorar su calidad de vida: permite un diagnóstico preciso, facilita el diseño de tratamientos efectivos, ayuda a desarrollar estrategias de autocontrol y mejora el rendimiento académico/laboral.

    • Utilizar ejemplos positivos: mencionar casos de éxito o figuras públicas puede ayudar, compartir experiencias positivas de otros pacientes, nombrar celebridades que han hablado abiertamente del tema.

    • Enfatizar la prevención y destacar la importancia de una detección temprana: permite abordar dificultades antes de que se agraven, evita complicaciones futuras y facilita el desarrollo de habilidades compensatorias.

    Al utilizar estas estrategias de forma empática y personalizada, aumentaremos las probabilidades de que el paciente acceda a realizarse la evaluación, lo cual es el primer paso para poder brindarle el apoyo que necesita.

    Un saludo,

  • Claudia
    lunes 25 de noviembre de 2024
    Buenas tardes,

    Me preguntaba si también se puede diagnosticar en adultos. Tengo 25 años y últimamente mucha gente de mi entorno me pregunta si tengo TDA, y la verdad que nunca me lo habia planteado hasta el año pasado, ya que para mi ha sido normal toda la vida. Me es casi imposible prestar atención durante más de media hora en clase, y al estudiar en casa tengo problemas de concentración. Me distraigo con mis propios pensamientos con demasiada frecuencia, y con estimulos externos ya ni te cuento. Me lleva pasando desde que tengo uso de razón, pero en los últimos años lo noto mucho más, no se si por la dificultad de los estudios (estoy haciendo un master), si tiene algo que ver con el confinamiento durante el covid o si hay alguna otra razón.

    La cosa es que me está empezando a dar un poco de ansiedad porque veo que a la gente no tiene estos problemas y les cunde mucho más el estudio que a mi, y veo que se me va a alargar el máster por esta razón. A todo esto de pequeña (desde 2º de primaria) me tiraba hasta la hora de dormir haciendo deberes por muy escasos que fueran, siempre era la última en entregar los examenes y las tareas en clase tanto en primaria y como en la ESO, lo cual me ha hecho quedarme castigada varias veces.

    Mi pregunta es si esto se puede diagnosticar y tratar en la edad adulta y en caso de que sea así, ¿sabrías de algún psicologo/psiquiatra en madrid que acepte Adeslas y que lleve estos temas en adultos? Es que todos los que encuentro son pediátricos.

    Muchas gracias,
    Claudia
    Dr. Daniel Martín
    14/12/2024

    Gracias por su comentario Claudia.

    Podríamos evaluarla si ve que no está bien; mandando un e-mail a privados.mad@quiron.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva con sus datos le daríamos cita.

    Un saludo,

  • Olga
    jueves 28 de noviembre de 2024
    Usted con este artículo por fin me ha dado la felicidad entrecomillas. Porque llevo largos años diciendo que mi hija le pasaba algo y cuando lo exponía a alguien, como por ejemplo un profesor o tutora me miraban con cara de decir, esta mujer solo excusa a su hija de su incapacidad ante los estudios.
    Mi hija desde niña ha sido incapaz de ver una sola película de dibujos completa. Ni una, ni siquiera capitulos cortos. Tiene 19 años ya, y aún ahora me dice el otro día... mamá, yo es que me pongo mis series cuando como porque así me fuerzo a verla seguida mientras estoy sentada. Lo de leer un libro, ufff, pues imaginaos lo que tardaba. Un suplicio.
    Sin embargo es una niña bastante tranquila y ha sido muy buena en su niñez. Pero empezó a tener fracaso escolar. Inexplicablemente a ir mal. Yo todo esto lo comenté a la profesora y me dijo que no veia indicios de TDAH. Pues claro, si no tendría ni idea del TDA. Estuvo yendo a repaso con una psicopedagoga que no me gustó mucho y tampoco me dijo nada.
    Para colmo fue mi hija la que de mas mayor me dijo que creia que tenia un poco de dislexia, porque se daba cuenta a veces releyendo que cambiaba letras de orden e incluso palabras. Y de niña desordenaba numeros.
    Pobrecita y yo me enfadaba con ella porque creia que eta por dejadez y falta de ganas.
    Pienso ahora en bastante porcentaje que es probable mi hija tenga TDA. Tiene ansiedad desde bastante niña. Es difícil de hablar con ella y para explicar algo de su día a dia lo primero que me dice es... espera que he de ordenar ideas.
    Pienso que hay mucha ineptitud y falta de profesionalidad en el profesorado.
    Yo ya estaba cansada de que me dijera:
    Es que su hija es la típica niña que en clase parece que lo da todo y que va a sacar excelentes notas pero luego no...
    Como diciendo era tonta. La psicopedagoga aquella no era muy buena pero al menos le hizo in test de inteligencia y me dijo salió normal. Con bien dato.
    Y es que es una chica bien inteligente.
    Lo
    Positivo es que en el trabajo cumple muy bien.
    Pero es triste lo que ha pasado porque ella mismo a veces decia que no sabia lo que le pasaba. Así que muchísimas gracias. Ha sido diro pero reconfortante llegar a esta conclusión. Yo le he dicho de ir a una logopeda para que la evalue pir la dalexia peto ya con esta edad no quiere. No se si serviría de algo.
    Dr. Daniel Martín
    2/12/2024

    Gracias por su comentario Olga.

    Con 19 años simplemente haciéndola leer se puede intuir si tiene dislexia o no, antes de realizar una prueba costosa.

    Un saludo,

  • Marta
    martes 3 de diciembre de 2024
    Hola. Mi hija de 4 años está tomando medicación anticonvulsiva. Se dispersa mucho, parece que no oye cuando la hablas, hay que repetirle las cosas y por supuesto tiene retraso en el lenguaje.
    Entre los efectos secundarios de esta medicación está la falta de atención pero, es tan significativo como para confundirlo con un posible TDA? Si se retirara la medicación desaparecerían estos síntomas en el caso de que fueran causados totalmente por esto? O este comportamiento estaría más relacionado con otro tipo de trastorno?
    Muchas gracias
    Dr. Daniel Martín
    4/12/2024

    Gracias por su comentario Marta.

    No sé qué tratamiento toma, pero lo normal y más habitual es que el problema atencional surja de la misma causa que produce la epilepsia y no consecuencia de la misma o del tratamiento "per se".

    Un saludo,

  • Miriam
    viernes 3 de enero de 2025
    Soy ya mayor, ya con nietos. He leído los comentarios y doy gracias a Dios que hoy en día tener TDA sea un trastorno que se pueda tratar . Toda mi vida he ocultado como he podido mi TDA , Pasé por "retrasada" en muchas ocasiones y ser rara siempre. Pero aquí estoy, he logrado muchas cosas y me siento satisfecha conmigo misma . Cuidad a vuestros niños , tienen la gran suerte de tener unos padres que se preocupan de ellos . Mucho amor, valentía y seguridad en sí mismos, pero sobretodo amor . Somos hipersensibles los TDA
    Dr. Daniel Martín
    9/01/2025

    Gracias por su comentario Miriam.

    Un saludo,

  • Eva
    viernes 10 de enero de 2025
    Hola,
    Tengo un hijo de 18 años con fracaso escolar desde pequeño. Empezó a hablar muy pronto con respecto a sus compañeros de guardería y me lo decía su profesora. Muy sensible y con sentido del ridículo. Siempre hemos pensado que era despistado y que no quería estudiar, pero en estos últimos años noto que hay algo más: muy desordenado, no es capaz de concentrarse en nada, ni tiene interés por nada, aunque dice que quiere estudiar y se cree capaz de hacer cosas que luego no lleva a cabo. Aparenta tener muy alta la autoestima, pero mi intuición es que es todo lo contrario. En cuanto le llevamos la contraria en casa, se enfada mucho y no quiere dialogar. Socialmente integrado, tiene amigos y novia y no le importa nada más. Cuando le digo algo, noto que le cuesta salir de su mundo, para prestar atención. Y por otro lado, es muy observador de pequeñas cosas, que contrastan con su gran despiste. No es capaz de planificar su vida. Por lo que he leído sobre el tda, tengo la sospecha de que pueda sufrir un TDA sin hiperactividad.
    Somos de Madrid. ¿Dónde podrían estudiar su caso?
    Dr. Daniel Martín
    11/01/2025

    Gracias por su comentario Eva.

    Personalmente soy especialista en este tipo de casos. Si tiene interés puede escribir un e-mail con su petición, nombre y teléfono a privados.mad@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    Estaríamos encantados de ayudarles, un saludo,

  • Veronica
    miércoles, 22 de enero de 2025
    Buenas tardes, me podria recomendado un especialista en TDA/TDAH en Barcelona.
    Gracias
    Dr. Daniel Martín
    3/2/2025

    Gracias por su comentario Verónica.

    La Dra. Paloma Varela Casal.

    Un saludo,

  • Montse
    lunes, 3 de febrero de 2025
    Hola. Tengo un hijo con sindrome de Asperger y tdh.
    Me hice un estudio cromosómico y me
    diagnosticaron sindrome de Turner y triple X los dos con mosaicismo.
    Tengo la Sospecha que también puedo tener lo mismo que mi hijo. Me ha resultado muy difícil relacioname a lo largo de mi vida y siempre me he tenido que esforzar a hacer un papel que no me correspondía delante de la gente.
    He intentado trabajar en varios sectores del mercado laboral, pero siempre lo he tenido que abandonar. Sobre todo los de cara al público. No me he visto capaz de seguir adelante.
    Le quiero pedir si me pueden ajudar a averiguar si es que tengo lo mismo que mi hijo o que simplemente estas condiciones que tengo me hacen fracasar en la vida. En todos los sentidos.
    Gràcias
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Montse.

    Es complejo … de la ansiedad a la timidez, del estrés al tempo cognitivo lento, del miedo al Asperger y si no, los Tourettes. He visto muchas turner no mosqizales y lo que veo simplemente es ansiedad social, psicoterapia y un dual, salvo TDA, que propondría otra cosa.

    Un saludo,

  • Isabel
    viernes, 7 de febrero de 2025
    Mi peque está diagnostico x psicopedagoga del cole con problemas de aprendizaje.En la última evaluación que hicieron ,tema de inteligencia,saco perfiles muy bajos..todo rápido y poco efectivo.podria ser debido a eso o por algo referente a tda.Ella me dijeron que tenía un percentil de inteligencia medio,lo estándar.la hicieron test que se dan a padres y profes para el tdha pero me dijeron que salia normal,pero al realizar estas pruebas ,me preguntaba a qué puede ser debido que lo hago rápido ,y no acierte en nada.Ella si es impulsiva,pero es una niña normal,se centra en las cosas que le gustan,y es cierto que películas por ejemplo largar no aguanta.Maximo 20 minutos y que la guste.
    Los resultados son de perfiles bajo en la pruebas edint.a que puede ser debido
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Isabel.

    Indudablemente habría que volver a evaluar lo que le pidieron y probablemente realizar alguna prueba complementaria más, además de neuropsicológicas.

    Un saludo,

  • Luis
    domingo, 9 de febrero de 2025
    Necesito saber de un especialista en lugo tengo un niño con muchos problemas de aprendizaje no sabemos fijo si tiene TDAg
    H
    Dr. Daniel Martín
    10/2/2025

    Gracias por su comentario Luis.

    El Dr. Alfonso Amado. Su práctica profesional se desarrolla principalmente en Pontevedra, donde dirige la Amado Clínica Pediátrica y el centro especializado en neurodesarrollo La Ruta Azul. Es reconocido por su experiencia en neuropediatría y ha recibido premios.

    Un saludo,

218 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.