Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
El trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es la alteración del neurodesarrollo más frecuente en la población infantil. El TDAH es un trastorno muy heterogéneo desde el punto de vista clínico. El diagnóstico debe basarse en la presencia de los criterios clínicos, que reconoce tres presentaciones: combinada, con síntomas que engloban los tres grupos de síntomas típicos: el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, el de predominio hiperactivo-impulsivo, que reconoce solo los dos últimos síntomas y el subtipo inatento (TDA, "sin la H de hiperactividad"), que puede cursar sin síntomas de hiperactividad y de impulsividad, cumpliendo tan solo criterios de falta de atención.
Es evidente que muchas personas con importantes problemas para concentrarse NO son hiperactivas. Hasta hace poco tiempo el diagnóstico ni siquiera se planteaba en aquellos niños que no eran hiperactivos o problemáticos y en consecuencia, muchos sujetos con TDA, especialmente las niñas, no eran diagnosticados.
Mientras que los niños con TDAH pueden llegar a padecer una inquietud "frenética", un porcentaje significativo de los niños con TDA son exactamente lo contrario: lentos y tranquilos. Además con mayor frecuencia se trata de niñas. Mientras que muchos niños con TDAH manifiestan problemas sociales debido a su impulsividad (zancadillas, coger las cosas sin permiso, etcétera), algunas niñas con TDA tienden a tener problemas sociales debido a su falta de iniciativa, pasividad o timidez y tienen una elevada predisposición a la ansiedad, por eso muchas veces no son estudiadas hasta la época adolescente, puesto que no manifiestan problemas de conducta especialmente preocupantes.
Muchos padres comentan del niño o de la niña, que:
‘Parece como si estuviera en las nubes o en la parra’, se pierde en sus pensamientos (ensimismamiento)’.
‘Sueña despierto(a), está "empanado" (a).
‘Poco activo(a), lento(a)’ en la ejecución de tareas. "No le cunde" el estudio y el trabajo que efectúa.
Por lo tanto, los pacientes que sufran estos síntomas deben ser evaluados por un neuropediatra para comprobar que no existe un problema físico (hipotiroidismo, anemia, epilepsia con ausencias, etcétera) o un TDA que, con frecuencia, pasa desapercibido y puede tener consecuencias negativas (por ejemplo, sobre la autoestima del paciente) si le produce una repercusión en los diferentes ámbitos de la vida.
Gracias por su comentario Irene.
Para convencer a un paciente reticente a realizarse una evaluación para un posible trastorno de atención, podemos utilizar varias estrategias:
• Explicar los beneficios de la evaluación
• Es fundamental aclarar los objetivos reales de la evaluación neuropsicológica y desmitificar conceptos erróneos: no es solo para "personas locas" o con problemas graves, va más allá de simplemente desahogarse, permite identificar fortalezas y áreas de mejora y ayuda a diseñar estrategias personalizadas de apoyo.
• Enfatizar el enfoque personalizado.
• Hay que destacar que la evaluación se adapta a las necesidades específicas de cada persona: se realiza de forma individualizada, considera diferentes etapas de la vida, no solo la infancia, analiza múltiples aspectos, no solo la atención, involucra activamente al paciente y su familia.
• Abordar preocupaciones y temores
• Es importante escuchar y responder a las inquietudes del paciente: mostrar empatía y comprensión, aclarar dudas sobre el proceso, ofrecer acompañamiento si lo desea y asegurar confidencialidad.
• Resaltar los beneficios a largo plazo.
• Conviene explicar cómo la evaluación puede mejorar su calidad de vida: permite un diagnóstico preciso, facilita el diseño de tratamientos efectivos, ayuda a desarrollar estrategias de autocontrol y mejora el rendimiento académico/laboral.
• Utilizar ejemplos positivos: mencionar casos de éxito o figuras públicas puede ayudar, compartir experiencias positivas de otros pacientes, nombrar celebridades que han hablado abiertamente del tema.
• Enfatizar la prevención y destacar la importancia de una detección temprana: permite abordar dificultades antes de que se agraven, evita complicaciones futuras y facilita el desarrollo de habilidades compensatorias.
Al utilizar estas estrategias de forma empática y personalizada, aumentaremos las probabilidades de que el paciente acceda a realizarse la evaluación, lo cual es el primer paso para poder brindarle el apoyo que necesita.
Un saludo,
Gracias por su comentario Claudia.
Podríamos evaluarla si ve que no está bien; mandando un e-mail a privados.mad@quiron.es con sus datos le daríamos cita.
Un saludo,
Gracias por su comentario Olga.
Con 19 años simplemente haciéndola leer se puede intuir si tiene dislexia o no, antes de realizar una prueba costosa.
Un saludo,
Gracias por su comentario Marta.
No sé qué tratamiento toma, pero lo normal y más habitual es que el problema atencional surja de la misma causa que produce la epilepsia y no consecuencia de la misma o del tratamiento "per se".
Un saludo,
Gracias por su comentario Miriam.
Un saludo,
Gracias por su comentario Eva.
Personalmente soy especialista en este tipo de casos. Si tiene interés puede escribir un e-mail con su petición, nombre y teléfono a privados.mad@quironsalud.es.
Estaríamos encantados de ayudarles, un saludo,
Gracias por su comentario Verónica.
La Dra. Paloma Varela Casal.
Un saludo,
Gracias por su comentario Montse.
Es complejo … de la ansiedad a la timidez, del estrés al tempo cognitivo lento, del miedo al Asperger y si no, los Tourettes. He visto muchas turner no mosqizales y lo que veo simplemente es ansiedad social, psicoterapia y un dual, salvo TDA, que propondría otra cosa.
Un saludo,
Gracias por su comentario Isabel.
Indudablemente habría que volver a evaluar lo que le pidieron y probablemente realizar alguna prueba complementaria más, además de neuropsicológicas.
Un saludo,
Gracias por su comentario Luis.
El Dr. Alfonso Amado. Su práctica profesional se desarrolla principalmente en Pontevedra, donde dirige la Amado Clínica Pediátrica y el centro especializado en neurodesarrollo La Ruta Azul. Es reconocido por su experiencia en neuropediatría y ha recibido premios.
Un saludo,
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.