Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Cómo ayudar a mi hijo si le da ansiedad volver al colegio después del verano.

    Texto elaborado por el doctor Jose Luís Alcaraz, jefe delServicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Murcia


    El final del verano y el regreso a la escuela pueden ser momentos emocionantes, pero también estresantes tanto para los padres como para los niños. Este cambio de rutina requiere preparación física, emocional y logística para garantizar que la vuelta al cole sea lo más tranquila posible.


    Desde Quirónsalud, como expertos en medicina infantil, hemos recopilado una serie de consejos sobre cómo enfrentar este periodo con éxito.


    ¿Cómo ayudar a mi hijo a retomar los horarios escolares?


    Uno de los mayores desafíos tras las vacaciones es ajustar los horarios de sueño y comidas de los niños. Durante el verano, es normal que los horarios sean más flexibles, pero es fundamental que los niños vuelvan a una rutina regular antes de que comience el curso.


    Es recomendable que, al menos una semana antes del inicio del curso, se comience a ajustar los horarios de sueño gradualmente. Esto implica adelantar la hora de irse a la cama unos 15-30 minutos cada noche, hasta alcanzar el horario escolar habitual.


    De esta forma, el cuerpo se acostumbra poco a poco al nuevo ritmo y se evita el cansancio en los primeros días de clase.


    ¿Cómo gestionar la ansiedad por la vuelta al cole?


    La vuelta al cole puede generar ansiedad en muchos niños, especialmente aquellos que cambian de ciclo o colegio. Los nervios son normales, pero es importante que los padres sepan cómo manejar esta ansiedad para que los niños se sientan seguros.


    Mantén una actitud positiva y dialogante con tu hijo. Pregúntale qué le preocupa o le causa nervios, y valida sus emociones. Explica que es normal sentirse así y que, una vez empiece el curso, es probable que se sienta más cómodo. Además, es útil hablar sobre los aspectos positivos de volver a la escuela, como reencontrarse con los amigos o aprender cosas nuevas.


    ¿Cuáles son los hábitos saludables que deben retomarse para el nuevo curso?


    El verano suele ser una época de más relajación en cuanto a hábitos alimenticios y actividad física. Sin embargo, es importante retomar rutinas saludables para que los niños tengan la energía y concentración necesarias para el nuevo curso.


    Asegúrate de que los niños retoman hábitos como una alimentación equilibrada, horas de sueño suficientes y actividad física regular. La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los niños realicen al menos una hora diaria de actividad física y que tengan una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales.


    ¿Qué alimentos son recomendables para el desayuno y la merienda escolar?


    Una buena alimentación es clave para que los niños mantengan la concentración y energía durante todo el día escolar.


    El desayuno debe incluir alimentos como cereales integrales, lácteos y frutas, que aportan la energía necesaria para empezar bien el día.


    Para la merienda escolar, opta por bocadillos de pan integral, fruta fresca o frutos secos, y evita alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcar o grasas saturadas.


    ¿Qué medidas de seguridad sanitaria hay que seguir para evitar enfermedades?


    El entorno escolar es propenso a la propagación de virus y bacterias, especialmente en los primeros meses de curso.


    Enséñales a los niños la importancia de lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer y después de ir al baño. Si bien muchas escuelas mantienen medidas de higiene, es bueno recordarles la importancia de no compartir utensilios de comida o bebidas con otros compañeros.


    ¿Cómo ayudar a los niños a adaptarse a un nuevo colegio o profesor?


    Cambiar de colegio o encontrarse con un nuevo profesor puede ser una fuente de estrés para algunos niños.


    Antes del primer día de clase, visita el nuevo colegio o el aula con tu hijo si es posible. Esto le permitirá familiarizarse con el entorno y reducir la incertidumbre. También es útil hablarle sobre las cualidades positivas del nuevo maestro, para que el niño se sienta más cómodo desde el principio.


    ¿Cómo organizar el material escolar de manera eficiente?


    La organización del material escolar es clave para que los niños se sientan preparados y motivados para el nuevo curso.


    Involucra a tu hijo en la compra y organización de los útiles escolares. Etiquetar los libros y cuadernos, y tener todo el material listo unos días antes de que comience el curso, ayudará a reducir el estrés tanto para los niños como para los padres.


    ¿Cuánto tiempo antes del inicio del curso debo comenzar los preparativos?


    Es recomendable no dejar todos los preparativos para el último momento, ya que puede generar ansiedad en los niños y en los padres.

    Al menos dos semanas antes del inicio del curso, comienza con los ajustes de horarios y organiza las compras de material y ropa escolar. De esta manera, los últimos días antes de volver al cole serán más relajados.


    ¿Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en los estudios?


    El nuevo curso escolar es una excelente oportunidad para inculcar hábitos de autonomía y responsabilidad en los niños.


    Anima a tu hijo a participar en la organización de su mochila, la preparación de su uniforme y la planificación de sus tareas diarias. A medida que avanza el curso, fomenta que asuma pequeñas responsabilidades como hacer sus deberes sin que se le recuerde constantemente.


    ¿Qué hacer si mi hijo se muestra reacio a volver al colegio?


    Algunos niños pueden mostrar resistencia o incluso miedo al regreso al colegio, especialmente después de un largo periodo de vacaciones.


    Es importante no forzar la situación ni restarle importancia a sus sentimientos. Escucha sus preocupaciones y busca comprender las razones detrás de su rechazo. Si el problema persiste, puedes consultar con un psicólogo infantil para abordar posibles causas emocionales o sociales.


    La vuelta al cole es una etapa que, con la preparación adecuada, puede ser una experiencia positiva para los niños y sus familias. Retomar rutinas saludables, organizar bien los horarios y hablar abiertamente sobre las emociones que puede generar el inicio del curso son claves para garantizar una transición tranquila.


    Desde Quirónsalud, te recomendamos acompañar a tu hijo en este proceso y prestar atención a su bienestar físico y emocional, para que el nuevo curso comience con el mejor pie.


    Solicita más información en Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Valencia


  • La edad ideal para ser madre primeriza

    Texto elaborado por la doctora Paula Rodríguez, ginecóloga del hospital Quirónsalud Murcia


    Decidir cuándo ser madre es una de las decisiones más importantes en la vida de una mujer y una pareja. La edad ideal para tener un hijo puede variar según las circunstancias personales, profesionales y de salud.


    Es cierto que, a día de hoy, hay una tendencia a retrasar la maternidad debido a varios factores. El principal motivo es la falta de una estabilidad económica y laboral en las mujeres jóvenes, pero también hay que tener en cuenta que gracias a la reproducción asistida el número de madres mayores de 35 años ha ido creciendo.


    En este post te contamos algunos aspectos a tener en cuenta sobre la mejor edad para ser madre.


    La edad reproductiva de la mujer


    La "mejor" edad para ser madre es subjetiva y depende de muchos factores individuales. Sin embargo, biológicamente, las mujeres tienen su máxima fertilidad entre los 20 y 30 años.


    La fertilidad de la mujer va disminuyendo con la edad hasta llegar a la menopausia (final de la edad reproductiva) con una edad que varía entre los 45 y 52 años. Conforme pasan los años, la cantidad y calidad de los óvulos de una mujer disminuye.


    Por esta razón, la posibilidad de conseguir un embarazo disminuye con la edad. Dentro de las mujeres que no tienen ningún problema de fertilidad, una joven de 20 años que mantiene relaciones sin protección en sus días fértiles tiene una probabilidad del 25% de quedarse embarazada. Si la mujer ronda la treintena, la posibilidad de gestación se reduce a un 15%


    ¿A qué edad es más fácil quedarte embarazada?

    La mayoría de los expertos coinciden en que la edad más fácil para quedarte embarazada, teniendo una salud reproductiva óptima, es entre los 20 y 30 años. Durante este período, las mujeres tienen la mayor cantidad de óvulos de alta calidad y un menor riesgo de complicaciones en el embarazo.


    ¿Cómo afecta la edad a la fertilidad femenina?


    La edad afecta la fertilidad femenina, principalmente en términos de cantidad y calidad de los óvulos. A medida que una mujer envejece, el número de óvulos disminuye y la calidad de los mismos puede verse afectada, lo que puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de anomalías cromosómicas.


    ¿Influye la edad del padre en la fertilidad y el embarazo?

    La edad del padre también puede influir en la fertilidad y la salud del embarazo. A medida que los hombres envejecen, la calidad del esperma puede disminuir, lo que puede aumentar el riesgo de ciertos problemas de salud en el niño, como el autismo y la esquizofrenia.


    Retrasar la maternidad, ¿qué riesgos hay de ser madre a partir de los 35 años?

    Muchas mujeres de entre 20 y 30 años no se consideran suficientemente maduras, o no tienen una buena estabilidad económica como para plantearse un embarazo. Es a partir de los 30 años cuando muchas mujeres empiezan a sentir el reloj biológico de la maternidad y consideran que es el momento oportuno.


    A partir de los 35 años, los riesgos de complicaciones durante el embarazo aumentan. Estos pueden incluir hipertensión, diabetes gestacional y anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. Sin embargo, muchas mujeres tienen embarazos saludables después de los 35 años con el seguimiento médico adecuado.


    ¿Es seguro tener un bebé a los 40 años?


    Aunque tener un bebé a los 40 años puede presentar más desafíos, no es imposible. Muchas mujeres tienen embarazos saludables a esta edad, aunque es importante estar bien informada y contar con un seguimiento médico constante.


    A día de hoy no hay una edad específica que se considere "demasiado tarde" para quedar embarazada, pero las probabilidades de concebir naturalmente disminuyen significativamente después de los 45 años. Es por eso que las tecnologías de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), pueden ser una opción para mujeres mayores.

    Tratamientos de fertilidad para mujeres mayores de 35 años


    Para mujeres mayores de 35 años que tienen dificultades para concebir, existen varios tratamientos de fertilidad disponibles, como la inducción de la ovulación, la inseminación intrauterina (IIU) y la fecundación in vitro (FIV). Estos tratamientos pueden aumentar las posibilidades de embarazo. En Quirónsalud contamos con un equipo de médicos especializados en la reproducción femenina que estudian cada caso de forma individual para buscar el mejor tratamiento para ti.


    Las mujeres mayores que desean ser madres deben realizarse chequeos médicos regulares, mantener una dieta saludable, evitar el alcohol y el tabaco, y seguir las recomendaciones de su ginecólogo. Además, pueden considerar consultar con los especialistas en fertilidad para discutir opciones como la FIV.


    La decisión de cuándo ser madre es profundamente personal y depende de muchos factores. Con el avance de la medicina reproductiva, las mujeres tienen más opciones que nunca para concebir en diferentes etapas de la vida. Lo más importante es estar bien informada y contar con el apoyo de profesionales de la salud para tomar la mejor decisión para ti y tu familia.


    En Quirónsalud contamos con técnicas de reproducción asistida y especialistas en el diagnóstico y tratamiento de fertilidad. Nuestro equipo multidisciplinar está especializado en salud sexual, femenina y masculina.


    Te acompañamos en tu camino a la maternidad. Consulta en nuestros hospitales Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Murcia

  • El impacto que las malformaciones uterinas pueden tener sobre tu fertilidad, conoce los síntomas

    Texto elaborado por el Doctor José Enrique Martín, jefe de Ginecología de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.

    La prevalencia de alteraciones uterinasen la población general suele ser de un 3%, no obstante, en pacientes que acuden a centros de fertilidad por trastornos reproductivos, la prevalencia de las alteraciones anatómicas uterinas es mayor, siendo en el caso de las pacientes que acude por infertilidad, el doble de frecuente.

    Cuando la paciente acude por abortos de repetición (2 o más abortos) la posibilidad de una alteración anatómica uterina se triplica con respecto a la población general y en los casos en que existe asociación de infertilidad más abortos, el riesgo de tener una anomalía uterina se multiplica por 5.


    Cómo saber si un útero está sano


    Habitualmente la gran mayoría de las alteraciones anatómicas del útero no suelen dar síntomas hasta que la mujer alcanza una edad en la que se plantea la maternidad y es cuando se pone en evidencia la alteración, ya que dificulta en muchas ocasiones la gestación y conlleva un incremento muchas veces en las tasas de aborto

    Solo en aquellos casos de alteraciones anatómicas complejas como la ausencia de útero o hemiuteros llamados no comunicantes (ya que no hay conexión con la vagina), suelen manifestarse como síntoma la "ausencia de menstruación" durante la pubertad; sin embargo, afortunadamente son la minoría de los casos que se suelen presentar.


    ¿Cuáles son las consecuencias de las malformaciones uterinas en las mujeres?

    Muchas de las alteraciones anatómicas uterinas desde el nacimiento se relacionan a largo plazo con el desarrollo de endometriosis. Esta es una enfermedad relacionada con las menstruaciones, donde suele haber dolor menstrual, al mantener relaciones y asocia infertilidad muchas veces.

    Por otra parte, debido a que el desarrollo embriológico del útero comparte ciertos procesos con el sistema urinario, en muchas ocasiones las alteraciones anatómicas del útero van asociadas a alteraciones renales y/o genitourinarias, por lo cual es mandatario ante la presencia de alteraciones uterinas estudiar las vías urinarias.

    Finalmente, debido a que el útero representa el órgano reproductor femenino por excelencia, es lógico pensar que sus alteraciones llevan a repercusiones negativas en el ámbito reproductivo.


    Malformaciones uterinas y sus consecuencias en la fertilidad

    Todas las malformaciones uterinas pueden afectar el embarazo en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de alteración que tenga la paciente.

    Algunas de las malformaciones uterinas tienen asociado un incremento en las tasas de aborto, asimismo durante la gestación pueden ocasionar alteraciones del crecimiento fetal (como el bajo peso al nacer, malposiciones fetales durante el parto que obliguen a culminar con una cesárea y riesgo de prematuridad), los casos complejos, que son muy excepcionales, pueden imposibilitar del todo la gestación.


    En Quirónsalud contamos con médicos especializados para el tratamiento y seguimiento de las malformaciones uterinas.


    ¿Qué prueba se realizan para detectar las malformaciones uterinas?

    Tradicionalmente, muchas de las alteraciones se diagnosticaban durante un acto quirúrgico por visualización directa como una laparoscopia (inspección de la cavidad pélvica con una Cámara que se introduce a través del ombligo); sin embargo, con el avance de la tecnología esto ha caído en desuso y cobra importancia actualmente las técnicas de imagen como la resonancia magnética y la ecografía 3D.

    Con este tipo de técnicas es posible hacer una representación tridimensional del útero y su cavidad para diagnosticar el tipo de anomalía anatómica que posee, son técnicas inocuas y muy bien toleradas por el paciente, más aún la ecografía que está muy difundida en la mayoría de las consultas ginecológicas rutinarias, especialmente en centros de fertilidad.

    La resonancia magnética tiene la peculiaridad que a la vez permite valorar las vías urinarias y riñones que en ocasiones pueden estar alterados ante anomalías del desarrollo uterino.

    Otro tipo de prueba que podría tener alguna relevancia es la histerosalpingografía que no es más que la aplicación de un medio de contraste (radiopaco) a través del cuello del útero para dibujar la silueta de la cavidad uterina y las trompas de Falopio, no obstante, requiere la confirmación del hallazgo con los estudios de imagen antes mencionados.

    ¿Qué tratamientos se utilizan para tratar las malformaciones uterinas?

    Desafortunadamente, existen malformaciones uterinas que no pueden corregirse de ninguna manera; sin embargo, son las menos frecuentes o presentes en muy raras ocasiones.

    El grueso de las alteraciones uterinas y las que más se suelen ver en los centros de reproducción asistida suelen ser susceptibles de corrección quirúrgica y la buena noticia es que con los avances tecnológicos hoy en día, los procedimientos de corrección suelen ser relativamente sencillos (en manos experimentadas, como el equipo de Quirónsalud.

    Habitualmente la vía de abordaje para corregir este tipo de alteraciones es mediante una histeroscopia que implica la introducción de una cámara con un canal de trabajo a través del cuello del útero para acceder a la cavidad uterina y corregir la anomalía que presente la paciente. Hablamos de equipos de entre 4 y 7mm de diámetro, por tanto suele ser un procedimiento que en la mayoría de los casos es ambulatorio (el paciente se opera y en 3-4hrs es dada de alta a su domicilio) y puede reanudar su actividad física o laboral al día siguiente de la intervención, por tanto, es conveniente que ante la presencia de una alteración de este tipo, la paciente acuda a un centro de fertilidad o a su ginecólogo para valorar correctamente su caso y proponer una solución al mismo que en la mayor parte de los casos existe.


    Consulta con los profesionales de ginecología de Quirónsalud para más información sobre las anomalías uterinas.
















  • Todo lo que tienes que saber sobre a epistomía antes de tu parto

    Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga, de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Valencia


    Una episiotomía es una incisión quirúrgica que a veces se hace durante el parto para ayudar a ensanchar rápidamente la vagina. Las episiotomías suelen realizarse solo en circunstancias especiales y, generalmente, se curan en pocas semanas. Los especialistas en ginecología de Quirónsalud te contamos más sobre qué es una episiotomía, por qué tu médico puede realizar una y cómo cuidar la incisión mientras se cura.

    ¿Qué es una Episiotomía?

    La episiotomía es una incisión quirúrgica de la vagina y el perineo, el área que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano, realizada por un asistente del parto capacitado para ampliar la abertura vaginal y facilitar la salida de la cabeza del bebé durante el parto.

    En general, la episiotomía se realiza al final de la segunda etapa del parto, durante el expulsivo, en el cual el perineo se extiende y se vuelve delgado por presión de la cabeza del bebé.

    Antes de la incisión, si la mujer no tiene anestesia locorregional (epidural), se debe administrar, mediante inyección, un anestésico local (ACOG 2006).

    ¿Cuándo es necesaria la episiotomía en el parto?

    El parto normal puede ocasionar desgarros a nivel de la vagina y del tejido de alrededor, generalmente cuando nace la cabeza del recién nacido, y en ocasiones, aunque por fortuna son las menos frecuentes, estos desgarros se extienden al recto y ano.

    Estos desgarros se reparan quirúrgicamente, aunque su cicatrización toma tiempo dependiendo de cada mujer. Para evitar estos desgarros graves, durante muchos años (y por desgracia todavía muchos en la actualidad) los médicos han recomendado hacer un corte quirúrgico en el perineo con tijeras o con bisturí para prevenir un desgarro grave y facilitar el parto. Esta intervención se usa como una política de atención sistemática y rutinaria durante los partos en algunos países. Pero, por suerte, gracias a las investigaciones, cada vez se realiza un uso más restrictivo y selectivo de la misma.


    En la actualidad, cada vez son más las investigaciones que indican que las episiotomías de rutina no sirven para prevenir desgarros vaginales.

    Aun así, a veces el procedimiento resulta necesario. Se puede recomendar una incisión si es necesario que el parto sea rápido por las siguientes razones:

    ● El hombro del bebé está atascado detrás del hueso pélvico (distocia de hombros).


    ● El bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca irregular durante el parto.


    ● Se requiere el uso de fórceps o de ventosa durante un parto vaginal. No obstante, incluso en las emergencias obstétricas como la distocia del hombro, y en los partos asistidos con instrumental, la episiotomía podría no reducir los desgarros perineales graves. Nunca se debería realizar de forma rutinaria, sino a criterio del asistente. Como indicamos "se puede recomendar" pero nunca de rutina en estos casos.


    Lo más importante es, que en el caso de que se precise realizar una episiotomía, el especialista asistente al parto informe adecuadamente a la mujer en el momento de realizar la incisión, y sea lo menos extensa necesaria (siempre que sea posible).

    En unidad de ginecología de Quirónsalud nuestros especialistas te informarán sobre la episiotomía.


    Riesgos importantes de la episiotomía

    Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones.

    Las complicaciones asociadas con la episiotomía incluyen hemorragia, dolor y malestar en el sitio de la herida y las suturas (que pueden causar dolor al sentarse y a su vez afectar la lactancia materna), cicatrización de la herida, dispareunia (dolor intenso con las relaciones sexuales) o complicaciones en los partos vaginales posteriores.


    Otros efectos adversos de la episiotomía incluyen:

    ● Sangrado excesivo.

    ● Extensión de la episiotomía a través del esfínter anal y el recto causado por el médico que hace la incisión, al no realizarla adecuadamente o por la extensión espontánea de la incisión.

    ● Dolor perineal y edema alrededor de la herida de la episiotomía.

    ● Infecciones y dehiscencia (Apertura de los puntos con exposición completa de la incisión)

    ● Hematoma perineal (acumulación de sangre en los tejidos perineales)"


    Consejos para cuidar la cicatriz de la episiotomía

    Normalmente, la cicatrización de los desgarros y de la episiotomía suele ser buena, aunque dependerá de cada mujer.

    Por norma general, en un par de semanas el proceso se ha completado, como ocurre con cualquier otro tipo de cicatriz del cuerpo.

    Las suturas utilizadas son suturas reabsorbibles, es decir, las reabsorbe directamente el organismo y no precisan que las retiremos.


    Como consejos para una adecuada cicatrización de la episiotomía destacamos:


    1. Lava los puntos diariamente en la ducha, con agua y con jabón suave específico para la ducha, secándote mejor a toques que arrastrando.


    2. Cada vez que orines o defeques, lávate con agua y seca de nuevo con toalla o papel a toques. No utilices papel húmedo o toallitas para que no se humedezcan los puntos y se maceren.


    3. Es fundamental que los puntos estén bien secos.


    4. Utiliza compresas 100% de algodón y cámbialas con frecuencias.


    5. Lo ideal es que la ropa interior sea 100% algodón.


    6. Cuando ya hayan caído los puntos, puedes favorecer la cicatrización posterior adecuada, utilizando aceites con vitamina E o aceite de Rosa Mosqueta, con pequeños masajes en la zona para favorecer la hidratación y la elasticidad.

    Consecuencias de la episiotomía

    La episiotomía es una intervención quirúrgica y como tal, conlleva complicaciones a corto plazo como las descritas previamente, pero también puede producir consecuencias a largo plazo que pueden condicionar la salud sexual y reproductiva de la mujer.

    Principalmente destacan:

    1. Cicatrización anatómica insatisfactoria que resulta en marcas en la piel (queloides), asimetría o estrechamiento excesivo del introito, tirantez en la zona de la sutura, prolapso vaginal, fístula rectovaginal y fístula anal.

    2. Infección y dehiscencia (apertura de los puntos con exposición completa de la incisión). Esto conlleva un enlentecimiento importante en la cicatrización, con anomalías en la misma.

    3. Dispareunia, que puede ser una consecuencia a corto plazo o puede establecerse y causar dispareunia persistente. Este dolor intenso puede ser realmente condicionante y limitante para la vida de la pareja.

    Es fundamental que, tras el parto, en la revisión puerperal, tu obstetra te derive a una Unidad de Suelo Pélvico para ser evaluada precozmente y poder manejar lo antes posible todas las complicaciones que puedan ocasionarse por la episiotomía.


    Consulta con los ginecólogos especializados de Quirónsalud.


  • Conoce los síntomas de la bronquiolitis en niños, el tratamiento más eficaz y cómo ayudarles a prevenirla

    La bronquiolitis es una infección respiratoria común en niños pequeños, especialmente en bebés menores de dos años. Es causada principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque hay otros virus implicados. Esta afección se caracteriza por la inflamación de los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas en los pulmones antes de llegar a los alvéolos (donde se intercambia el aire entre el exterior y la sangre), lo que puede provocar dificultades respiratorias significativas en los niños pequeños.


    Primeros síntomas de bronquiolitis en niños

    Los síntomas de la bronquiolitis pueden variar desde leves hasta graves. Los niños afectados pueden experimentar tos persistente, dificultad para respirar con respiración acelerada y/o esfuerzo respiratorio (tiraje, marcado de costillas por el esfuerzo), sibilancias (ruidos agudos al respirar, como silbidos), fiebre, y en casos graves, dificultades para alimentarse y letargo. Estos síntomas a menudo se desarrollan después de un resfriado común.


    Es importante consultar con un médico especialista en caso de que los síntomas mencionados persistan en el pequeño. Resuelve tus dudas con el equipo de pediatría de Quirónsalud.


    ¿Cómo se contagia la bronquiolitis en niños?

    La bronquiolitis se propaga principalmente a través del contacto cercano con las secreciones respiratorias de una persona infectada, como al tocar superficies contaminadas o al estar cerca de personas infectadas al toser o estornudar.


    Los niños pequeños, especialmente aquellos que asisten a guarderías, tienen un mayor riesgo de contraer la infección debido a su contacto cercano con otros niños.


    ¿Cuándo acudir al médico?

    Es importante buscar atención médica si tu hijo muestra signos de dificultad respiratoria, como respiración rápida y superficial, hundimiento de las costillas al respirar, nariz y labios de color azulado, y si está teniendo dificultades para comer o beber. Estos síntomas pueden indicar una forma más grave de bronquiolitis que requiere atención médica inmediata.

    Consulta con el equipo de pediatras de Quirónsalud y resuelve tus dudas.


    ¿Cómo se cura la bronquiolitis en los niños?

    La bronquiolitis es causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos.

    Desde Quirónsalud te damos algunos consejos para mejorar los síntomas de la bronquiolitis en niños pequeños:

    El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y puede implicar mantener al niño bien hidratado para prevenir la deshidratación.

    Los humidificadores pueden ayudar a aliviar la congestión nasal, y los medicamentos para reducir la fiebre y el dolor y mejorar la respiración por esto pueden ser recetados por un médico en caso de ser necesarios.

    En los casos más graves se puede requerir ayuda respiratoria con ingreso hospitalario o en cuidados intensivos.

    ¿Cuánto dura la bronquiolitis en los niños?

    La duración de la bronquiolitis puede variar, pero los síntomas graves generalmente disminuyen después de unos pocos días. Sin embargo, la tos y la congestión pueden persistir durante varias semanas, lo que es normal.

    Es importante seguir las indicaciones del médico y continuar observando cualquier cambio en el estado de tu hijo porque la evolución es muy variable, especialmente en los menores de 3 meses.


    ¿Cuáles son las secuelas de la bronquiolitis en niños?

    En la mayoría de los casos, los niños se recuperan completamente de la bronquiolitis sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves o en bebés prematuros, la bronquiolitis puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios crónicos, como el asma, en el futuro. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas y las citas de seguimiento para garantizar una recuperación completa y prevenir complicaciones a largo plazo.

    Consulta con los pediatras de Quirónsalud.

107 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.