Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por Victoria Melendez, psicóloga de Quirónsalud Torrevieja.
Se definiría como una forma de proporcionar, de forma reiterada e intencionada, un trato denigrante de uno o varios menores hacia otro más débil.
Y que dicho maltrato somete a la víctima a una situación de humillación e indignidad que atenta contra su integridad moral, física o psicológica.
Es importante remarcar que para que se trate de acoso las conductas deben ser repetitivas, no un suceso aislado o transitorio; e, intencionadas.
Además, tener en cuenta como en todo maltrato, que existe un desequilibrio de poder, que deja a la víctima indefensa ante un
atacante que tiene más poder físico, psicológico y/o social.
Otro aspecto característico del bullying o acoso escolar es que ocurre gracias a la pasividad del grupo que no interviene.
El acoso escolar se puede llevar a cabo a través de diferentes conductas :
Cada niño es distinto, por ello es importante educarlos bajo una confianza hacia vosotros como padres, de forma que podáis notar cuando hay cambios en vuestros hijos.
Entre las señales de los niños y adolescentes ante el acoso escolar, podemos mencionar:
Como padres debemos ser muy cuidadosos con la manera en que nos dirigimos al niño acosado y los mensajes que le lanzamos.
Los niños que han perdido la confianza en sí mismos y en su entorno se consideran un despojo y hay poco que les pueda hacer cambiar de idea de forma rápida. Será un proceso lento a través del cual ellos se darán cuenta de que son queridos, que tienen virtudes y que otras personas los valoran.
Por eso, es fundamental darle seguridad en sí mismo, piropearle y no culparle de su situación. Los culpables siempre serán los que le instigan.
Si el niño siente que le comprenden, hemos dado el primer paso para darle seguridad.
En el acoso escolar es fundamental la protección inmediata de la víctima y que no se sienta indefensa, por lo que lo más rápidamente posible hay que sancionar al infractor, que produce un atentado a la dignidad de otro compañero.
Hablar con la escuela, los profesores, dirección etc, y asegurarnos de que están llevando a cabo algún tipo de actuación. Dependiendo del tipo de acoso también en ocasiones hay que ver medidas más urgentes, si es más grave por amenazas y/o daño físico (ningún niño debería soportar agresiones físicas, ni violencia, sobre todo teniendo en cuenta que cuando se llega a agredir físicamente, empujones, patadas, puñetazos, previamente ya se ha producido un acoso verbal y/o emocional).
Es fundamental que los padres le aporten confianza en sí mismos, que les hagan ver que están repletos de virtudes, que les quieren, que la vida es mejor con ellos y que no están solos, que cuentan con el apoyo de los padres.
Un niño que se siente querido en casa es mucho menos vulnerable a los insultos y desprecios de sus compañeros.
Lo más inmediato es escuchar al niño o adolescente y tener una comunicación eficaz, es decir, escuchar activamente, preguntando cosas como: "cuéntame qué es lo que ha ocurrido", "¿cómo te sientes?, "desde cuándo crees que está pasando".
Intenta hacer preguntas lo más abiertas posibles.
Es también el momento de validar sus emociones. Utiliza expresiones como: entiendo que estés frustrado; entiendo que estés enfadado; entiendo que estés triste y que tengas miedo...
Lo más importante es que se exprese. Una vez que el niño ha "descargado" sus emociones en un ambiente seguro se sentirá incluso más capaz de afrontar la situación.
Lo último que necesita es que le echemos la bronca o que le digamos qué tiene que hacer, porque es posible que no esté en disposición de hacer nada". Se trata, en definitiva, de generar un clima de confianza.
También es importante ayudar o enseñar al menor a defenderse, no desde la violencia sino, siendo más asertivo, pidiendo ayuda a adultos de confianza, rechazado o ignorando .... si es necesario pedir ayuda externa de un profesional especializado.
Es muy importante ayudarle a encontrar un nuevo círculo de amigos porque, sobre todo en la adolescencia, necesitan la aceptación social. El juego es una actividad necesaria e irreemplazable en la vida de los niños y los adolescentes. Nuevas actividades extraescolares, etc.
Se pueden realizar actuaciones destinadas a la prevención, y que a corto, medio y largo plazo vayan generando el cambio en la sociedad, el tema del acoso escolar o maltrato está instaurado en ella desde siempre.
Actuaciones eficaces serían la sensibilización y formación de alumnos, profesores y resto de miembros de la comunidad escolar, así como de las familias.
Y la actuación preventiva a los propios niños de cómo actuar, por ejemplo, que hablen, que lo cuenten, que pidan ayuda.
Las consecuencias del acoso escolar pueden ser muy graves, ya que no se limita a un día o a un empujón puntual, sino a vejaciones reiteradas. Por lo que , tanto física como, sobre todo, psicológicamente los niños ven cómo son discriminados por su cuerpo, su cara, su nacionalidad, su religión e incluso por alguna deficiencia física o psíquica.
Secuelas psicológicas en menores en casos de acoso escolar
Estas son algunas de las secuelas psicológicas que pueden tener los menores.
1- Flashbacks y terror: Las escenas en las que han sido ridiculizados o excluidos vuelven a ellos de forma incontrolable.
2-Estrés, ansiedad y frustración, tanto a corto como a largo plazo. Estrés postraumático.
3-Depresión, sentimiento de tristeza, desesperanza, incomprensión, sensación de no poder escapar de la situación, etc.
4-Disminución de la autoestima. A medida que aumenta el hostigamiento, el menor se quiere menos a sí mismo.
5-Son frecuentes las pesadillas, que pueden perdurar años, y las sensaciones de inseguridad, así como un carácter introvertido con dificultad para confiar en otra gente. Podríamos hablar de una cierta fobia social y baja autoestima.
6-Síntomas psicosomáticos. Cuando un niño o adolescente no sabe cómo tratar su angustia puede somatizarlo mediante dolores de cabeza, dolores abdominales, insomnio e incluso incontinencia urinaria (tanto de noche como durante el día).
7- Agresividad. Parte de las víctimas de maltrato se convierten en maltratadoras porque, para ellas, la violencia ha llegado a ser algo aceptable en sus vidas.
8 – Suicidio. Si el menor no encuentra salida a esta situación, y teniendo en cuenta otras variables de diversos factores, puede llegar a producirse este acto.
(Fuente: "Todos contra el bullying". Maria Zabay/ Antonio Casado)
Si estás buscando ayuda profesional en Quirónsalud contamos con una Unidad Pediátrica.
Texto elaborado por el doctor Norman Gómez, ginecólogo del hospital Quirónsalud Valencia
.
Actualmente existen muchas clasificaciones propuestas a la hora de definir un tipo de útero. Basándonos en la clasificación europea propuesta por la sociedad europea de reproducción asistida tenemos que existen 6 grandes grupos de "úteros".
Entre estos tipos de úteros encontramos:
El útero "normal".
Úteros dismórficos, dentro de los cuales se encuentra el útero en T, porque su cavidad tiene esta forma particular y no la típica forma triangular de una cavidad del útero normal.
Úteros septos, que son aquellos que poseen un tabique en el centro de la cavidad y por tanto dividen la cavidad en 2 partes iguales.
Úteros bicornes, que a groso modo representan aquellos tipos en los cuales el útero "por completo" está dividido en 2.
Úteros unicornes, que son aquellos que suponen solo el desarrollo de la mitad del útero por tanto son úteros muy pequeños en comparación con el normal (representan un 50% del tamaño habitual).
Las agenesias o ausencia de desarrollo, para denominar en este caso los úteros que NO se llegan a desarrollar para nada, es decir que la mujer nace sin útero.
Las patologías uterinas son todas aquellas anomalías o enfermedades que afectan al estado y correcto funcionamiento del útero.
La prevalencia de alteraciones uterinas en la población general suele ser de un 3%, no obstante, en pacientes que acuden a centros de fertilidad por trastornos reproductivos, la prevalencia de las alteraciones anatómicas uterinas es mayor.
Habitualmente la gran mayoría de las alteraciones anatómicas del útero no suelen dar síntomas hasta que la mujer alcanza una edad en la que se plantea la maternidad.
Es en ese momento cuando se pone en evidencia la alteración ya que dificulta en muchas ocasiones la gestación y conlleva un incremento muchas veces en las tasas de aborto.
En otros casos de alteraciones anatómicas complejas como la ausencia de útero o hemiuteros llamados no comunicantes (ya que no hay conexión con la vagina), suelen manifestarse como síntoma la "ausencia de menstruación" durante la pubertad, sin embargo afortunadamente son la minoría de los casos que se suelen presentar.
Muchas de las alteraciones anatómicas uterinas desde el nacimiento se relacionan a largo plazo con el desarrollo de endometriosis.
Esta se trata de una enfermedad relacionada con las menstruaciones donde suele haber dolor menstrual, al mantener relaciones y asocia infertilidad.
Por otra parte, debido a que el desarrollo embriológico del útero comparte ciertos procesos con el sistema urinario, en muchas ocasiones las alteraciones anatómicas del útero van asociadas a alteraciones renales y/o genitourinarias, por lo cual es mandatorio ante la presencia de alteraciones uterinas estudiar las vías urinarias.
Finalmente, debido a que el útero representa el órgano reproductor femenino por excelencia, es lógico pensar que sus alteraciones conllevan a repercusiones negativas en el ámbito reproductivo.
Todas las malformaciones uterinas pueden afectar el embarazo en mayor o menor medida.
Dependiendo del tipo de alteración que tenga la paciente, algunas de ellas tienen asociado un incremento en las tasas de aborto, asimismo durante la gestación pueden ocasionar alteraciones del crecimiento fetal (como el bajo peso al nacer, malposiciones fetales durante el parto que obliguen a culminar con una cesárea y riesgo de prematuridad), los casos complejos (que son muy excepcionales) pueden imposibilitar del todo la gestación.
Tradicionalmente muchas de las alteraciones se diagnosticaron durante un acto quirúrgico por visualización directa como una laparoscopia.
Actualmente se utilizan las técnicas de imagen como la resonancia magnética y la ecografía 3D. Con este tipo de técnicas es posible hacer una representación tridimensional del útero y su cavidad para diagnosticar el tipo de anomalía anatómica que posee.
Son técnicas inocuas y muy bien toleradas por el paciente, más aún la ecografía que está muy difundida en la mayoría de las consultas ginecológicas rutinarias, especialmente en Unidades de ginecología como las de Quirónsalud.
La resonancia magnética tiene la peculiaridad que a la vez permite valorar las vías urinarias y riñones que en ocasiones pueden estar alterados ante anomalías del desarrollo uterino.
Una gran parte de las alteraciones uterinas y las que más se suelen ver en las consultas de reproducción asistida de Quirónsalud suelen ser susceptibles de corrección quirúrgica.
La buena noticia es que con los avances tecnológicos hoy en día, los procedimientos de corrección suelen ser relativamente sencillos, siempre que se realicen en manos experimentadas como las del equipo de Quirónsalud.
Habitualmente la vía de abordaje para corregir este tipo de alteraciones es mediante una histeroscopia que implica la introducción de una cámara con un canal de trabajo a través del cuello del útero para acceder a la cavidad uterina y corregir la anomalía que presente la paciente, hablamos de equipos de entre 4 y 7mm de diámetro, por tanto suele ser un procedimiento que en la mayoría de los casos es ambulatorio (el paciente se opera y en 3-4hrs es dada de alta a su domicilio) y puede reanudar su actividad física o laboral al día siguiente de la intervención, por tanto, es conveniente que ante la presencia de una alteración de este tipo la paciente acuda a un centro de fertilidad o a su ginecólogo para valorar correctamente su caso y proponer una solución al mismo que en la mayor parte de los casos existe.
Texto elaborado por el Doctor Manuel Losada, jefe de oftalmología de Quirónsalud Murcia.
En verano es más frecuente la conjuntivitis debido a la exposición al sol que puede secar e irritar el ojo, el contacto con el cloro de las piscinas y la sal del mar que de la misma forma, pueden provocar irritación.
La conjuntivitis es la inflamación de la capa más superficial del ojo; la conjuntiva.
Además, porque es época de alergias y porque ciertos gérmenes causantes de infecciones, pueden encontrarse en el agua de piscinas y el mar.
Entre los síntomas más evidentes que pueden aparecer en las conjuntivitis en verano encontramos:
Si tu hijo presenta los síntomas anteriormente mencionados, lo primero es mantener la calma y acudir al oftalmólogo. En Quirónsalud contamos con una Unidad de Oftalmología en la que contamos con numerosos profesionales que te ayudarán a solucionar este problema.
Ya que las causas de la conjuntivitis son muy diversas y tienen diferente pronóstico y tratamiento, nuestro equipo realizará un diagnóstico preciso de cada caso para buscar la mejor solución.
La principal causa de la conjuntivitis en verano es la exposición al sol y el baño, sobre todo en piscinas.
Para prevenir la conjuntivitis en verano, lo mejor es la higiene ocular, por ello los especialistas en oftalmología recomendamos:
Tomar precauciones para evitar el contagio: no compartir toallas, lavarse mucho las manos y deshacerse de los cosméticos usados durante la infección, si hubo. La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa.
Estas medidas, combinadas con el tratamiento que decida el médico según el origen de la infección, te ayudarán a aliviar los síntomas y evitarán que se complique:
Higiene profunda.
Limpia cuidadosamente el ojo varias veces al día para eliminar las secreciones y despegar los párpados. Usa toallas limpias o gasas estériles humedecidas en agua previamente hervida.
Calma molestias.
Sobre cada ojo, alterna la aplicación de compresas de agua fría durante 5 minutos cada una. Repite 3 o 4 veces al día.
Peligros de la conjuntivitis en verano.
En pacientes sanos el peligro es mínimo, pero puede ser potencialmente muy grave en pacientes portadores de lentes de contacto y en pacientes sometidos a cirugías oculares.
En estos casos es importante acudir al especialista para hacer un seguimiento y encontrar el tratamiento que mejor va en tu caso.
Dependiendo la causa de la conjuntivitis el tratamiento es diferentes de ahí la importancia de la valoración por un oftalmólogo para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico
Texto elaborado por especialistas de la Unidad de Dermatología de Quirónsalud Alicante.
Durante los meses de verano, la exposición al sol puede jugarnos malas pasadas, en forma de quemaduras en nuestra piel.
Un daño que se manifiesta en nuestra piel con rojeces, inflamación, dolor, picor... y que conviene evitar por sus consecuencias a corto y a largo plazo.
Los expertos insisten en la importancia de los cuidados previos de la piel, no solo cuando llega la exposición solar.
En el verano tendemos a tomar el sol como parte de nuestros hábitos culturales, aunque habría que exponerse al sol poco tiempo, sin necesidad de ponerse moreno. Aun así, como forma parte de nuestra cultura, hay una serie de cuidados que debemos tomar para prevenir quemaduras solares ante la exposición al sol.
Los síntomas de una piel quemada aparecen normalmente una hora después de la exposición, ya sea a los rayos UV del sol o a lámparas solares.
Entre los síntomas podemos encontrar:
En el caso de quemaduras graves:
Una piel dañada por el sol se recupera después de varias semanas cuando se ha desprendido la piel dañada.
Es especialmente importante que en ese momento en el que las nuevas capas de piel que son finas y muy sensibles a la luz nos protegemos adecuadamente.
Para calmar las zonas quemadas se pueden utilizar cremas hidratantes sin perfumes, aloe vera y compresas frías para refrescar la piel. También es posible, bajo supervisión médica el uso de cremas de corticoides u otros antinflamatorios.
Para ayudar a calmar el dolor y la inflamación, se utilizan los AINEs por vía oral.
En caso de que se infecte la quemadura o aparezcan ampollas por quemaduras más graves el médico deberá determinar la necesidad de prescribir cremas antibióticas y antibióticos sistémicos si considera necesario.
Para evitar quemaduras solares hay que evitar la exposición al sol sobre todo en las horas del mediodía donde los rayos UV son más fuertes.
En el caso de que no se pueda evitar protegerse con ropa adecuada como sombreros, gafas de sol y ropa con factor de protección ultravioleta que proteja de los rayos UV y utilizar filtros solares.
Además del uso de protectores solares adecuados a tu tipo de piel, hoy en día existen numerosos formatos de protección, como puede ser el spray, el stick, o la crema de toda la vida. Es importante encontrar la que vaya con tu tipo de piel y el formato más cómodo para ti.
Los menores de seis meses nunca deben estar expuestos al sol y los mayores de seis meses deben estar protegidos adecuadamente.
Además, en los menores de 6 meses no se recomienda el uso de filtros solares.
En el caso de niños menores de un año las quemaduras deben ser tratadas como una emergencia por su médico.
En los mayores de un año deben ser tratadas por el médico en el caso de que haya dolor, ampollas o fiebre.
Las quemaduras solares pueden causar deshidratación por lo que es muy importante hidratar constantemente al niño.
Para cuidar las quemaduras del sol en niños, se deberá proceder de la misma manera que los adultos haciendo especial hincapié en la hidratación continua del niño ya que se deshidratan mucho más fácilmente que los adolescentes y adultos porque pierden más rápido los fluidos corporales.
Esta es una de las preguntas frecuentes que reciben los especialistas de la Unidad de Dermatología en Quirónsalud, por ello siempre recomendamos:
Al menos 5 minutos antes de salir a la calle se debe aplicar filtro con un FPS adecuado que bloquee los rayos UVA y los UVB en todas las áreas expuestas de la piel.
El FPS es el factor de protección solar. El cálculo del FPS se basa en un término llamado dosis eritematógena mínima (DEM) y hace referencia a la protección frente a los rayos UVB del sol (no a los UVA ni otro tipo de radiación solar). La DEM indica la cantidad mínima de rayos UVB que es capaz de provocar que la piel se ponga roja, es decir, que desencadene una quemadura solar.
El FPS se obtiene dividiendo la DEM usando fotoprotector entre la DEM sin él, por lo que nos indica cuántas veces aumenta la DEM esa crema protectora frente a exponernos a UVB sin nada.
Por lo que decimos que el fotoprotector ideal debe tener un amplio espectro, ser resistente al agua y tener un factor de protección solar alto (SPF 30 o superior).
Es importante aplicar el protector de una manera generosa, si la capa aplicada es demasiado fina, la protección es menor. Es muy importante aplicar una cantidad adecuada de fotoprotector y cubrir concienzudamente todas las áreas.
Los filtros solares se deben aplicar constantemente si se permanece en el sol más de dos horas y cada 40 minutos en el caso de bañarse o hacer ejercicio o sudar excesivamente. También debe aplicarse cuando nos secamos con la toalla.
Un exceso de exposición a los rayos UV del sol puede causar a largo plazo lesiones en los ojos, problemas sistémicos, en el sistema inmunitario y aumenta exponencialmente la probabilidad de desarrollar cáncer de piel.
Texto elaborado por el doctor Esteban de Vicente, neurofisiólogo de Quirónsalud Torrevieja.
El calor, los mosquitos y las alteraciones en las rutinas pueden hacer que en verano nos cueste conciliar el sueño o que tengamos la sensación de no haber descansado tras largas horas de sueño.
Los especialistas de Quirónsalud te damos algunos consejos para que puedas dormir mejor y combatir la falta de sueño en la temporada de verano.
Cuando el día empieza, las temperaturas son más bajas. Exponernos a la luz por la mañana también ayuda a regular la producción de melatonina por la noche. La melatonina es una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el sueño, te contamos más sobre está un poco más abajo.
El ritmo de nuestro reloj biológico interno es de 24 horas, y funciona mejor cuando nos exponemos a la claridad por la mañana y reducimos al máximo las fuentes de luz al atardecer y por la noche.
Ambas bebidas contienen sustancias excitantes como cafeína y teína. Mencionamos estas dos, pero también entraría cualquier bebida o refresco que contengan cafeína.
Por eso, si las tomas demasiado tarde pueden hacer que te cueste más descansar.
La siesta está reconocida como saludable siempre que no sobrepase los 30 minutos.
Pero, si supera este tiempo, es probable que se altere el ciclo de sueño nocturno y tengas dificultades para dormir por la noche.
Un estilo de vida activo ayuda enormemente a dormir mejor por las noches.
Dedicar 150 minutos a la semana a una actividad física moderada (que es lo que recomienda la OMS) mejora hasta un 65% la calidad del sueño.
Y aunque lo ideal es ejercitarse por la mañana porque el deporte nos activa, es cierto que con las altas temperaturas del verano es mejor evitarlo alrededor del mediodía.
Aunque esta saludable costumbre se puede extender a todas las noches del año, lo cierto es que en verano solemos retrasar la hora de la cena y que, además, suele ser más copiosa de lo habitual.
El calor del verano, y la deshidratación que provoca, hace que bebamos más. Pero si, justo antes de irte a la cama, has bebido mucho (o si has incluido en tus menús alimentos con efecto diurético, como los espárragos, sandía o las sopas frías) la calidad de tu sueño puede salir perjudicada.
El móvil te perjudica no solo por la luz azul que emite (que, según han mostrado numerosos estudios, por su longitud de onda puede hacer que nuestro cerebro se confunda y piense que es de día), también por el uso que hacemos de él.
Si tienes piscina comunitaria, no dudes en aprovecharla para darte un chapuzón (eso sí, sin ponerte a nadar para no activarte) antes de irte a la cama. Te ayudará a relajarte preparando el organismo para el descanso nocturno.
Enfría y prepara el dormitorio
En ocasiones, el calor del verano convierte el hecho de dormir en misión imposible.
Lo ideal es que la temperatura del dormitorio ronde los 22 grados y el porcentaje de humedad ideal si sitúa entre el 50% y 70%.
Playa, piscina, excursiones, salidas con los amigos por la tarde-noche... pueden hacer que cuando llegue la hora de acostarse aún no estés lo suficientemente relajado.
Para bajar pulsaciones los expertos recomiendan realizar algunos ejercicios de respiración abdominal profunda
En verano solemos alterar más nuestros horarios, y tendemos a acostarnos más tarde. Sin embargo, es importante que, en la medida de lo posible, los mantengas, especialmente en lo que se refiere a la hora de levantarse.
Otro de los inconvenientes que pueden dificultar el sueño son los mosquitos, bien porque nos pican, bien porque sus zumbidos nos mantienen alerta y no nos dejan pegar ojo.
Haz uso de mosquiteras o de repelentes para mantenerlos alejados y que no interrumpan tu sueño.
Como te adelantábamos antes, la melatonina es una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el sueño.
La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionada con la hora del día, es decir que aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad.
La melatonina también está disponible como suplemento, generalmente como tableta o cápsula oral. La mayoría de los suplementos de melatonina se elaboran en un laboratorio.
Las personas normalmente usan la melatonina para trastorno del sueño, como insomnio o desfase horario.
El uso de la melatonina para trastornos del sueño suele reservarse para insomnio o trastornos del ritmo circadiano, aunque también se puede emplear en otras como el Trastorno del comportamiento en fase REM (TCR).
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.