Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Los beneficios del rejuvenecimiento vaginal para tu salud no solo estéticos.

    Texto elaborado por la Doctora Solanye NavasEste enlace se abrirá en una ventana nueva, ginecóloga del Quirónsalud Murcia, especialista en rejuvenecimiento vaginal.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    A lo largo de la vida el cuerpo de la mujer cambia, y también sus zonas íntimas. El cuerpo de la mujer está sometido a embarazos, partos, cambios hormonales, menopausiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva y el propio envejecimiento natural. Todo ello hace que haya cambios internos y externos en el área vaginal que afectan al aspecto y sensaciones que la mujer experimenta.


    Aunque no hay un límite de edad para que algunos trastornos aparezcan, muchas mujeres sufren pérdida de tono en la zona vaginal, incontinencia urinaria, sequedad vaginal o molestias durante las relaciones sexuales, molestias al llevar ropa ajustada o al realizar algún deporte, picores, pérdida de sensibilidad e incluso prolapsos. Todo ello puede tratarse con técnicas de rejuvenecimiento vaginal.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Rejuvenecimiento vaginal

    Con el rejuvenecimiento vaginal se permite mejorar la zona íntima de la mujer. Dicho tratamiento le devolverá la confianza y le permitirá volver a llevar una vida sexual más placentera.


    En Quirónsalud utilizamos el láser de C02Este enlace se abrirá en una ventana nueva para el rejuvenecimiento vaginal. En este tratamiento mediante muy pequeños impactos de energía térmica, favorece la producción de colágeno de alta calidad, aumentando el grosor de la mucosa y la elasticidad e hidratación del tejido.



    El láser en ginecologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva se realiza con un cabezal que se introduce en la vagina y emite un haz de energía térmica que se va aplicando en 360º sobre toda la superficie de la vagina, favorece el riego sanguíneo y aumenta la producción de nuevo colágeno, permite tratar la mucosa vaginal y sus paredes mejorando la laxitud de las mismas la sequedad vaginal, la incontinencia urinaria leve, etc.


    ¿En qué casos se recomienda el tratamiento con láser ginecológico?


    Todas las mujeres pueden someter al tratamiento con láser vaginal, no existen contraindicaciones:



    • · En las mujeres jóvenes que posterior a uno o varios partos vaginales, sufren sobredistensión de las paredes de la vagina y han perdido el tono y elasticidad normal de la mucosa vaginal.
    • · Para el tratamiento de la incontinencia urinaria leve o moderada, laxitud vaginal y sequedad vaginal.
    • · Durante la menopausia, cuando hay síntomas urogenitales: atrofia vulvovaginal, sequedad vaginal, irritación, quemazón, picor, dolor en las relaciones sexuales o pérdidas de orina leve o moderada.
    • · Mujeres con antecedente de cáncer de mama que presentan sequedad vaginal y contraindicación del uso de tratamiento con estrógenos.
    • · Mujeres con molestias en la cicatriz de la episiotomía y que presentan dolor en las relaciones sexuales.
    • · Mujeres inconformes con la apariencia de sus genitales: labios menores muy largos o labios mayores hipotróficos y muy laxos.




    Beneficios del rejuvenecimiento vaginal



    Entre sus beneficios, además de la producción de colágeno de forma natural podemos mencionar:


    • · Mejora la hiperlaxitud del suelo pélvico.
    • · Reduce las molestias al orinar o en las relaciones sexuales.
    • · Ayuda a evitar incontinencias urinarias leves.
    • · Elimina verrugas vulvares (producidas por el HPV) y cicatrices después de cesáreas y/o episiotomías.
    • · Alivia el picor y la sensación de sequedad vaginal en la menopausia o después del parto o la cesárea.
    • · Mejora la calidad de vida y las relaciones sexuales.


    ¿Cómo se realiza el láser vaginal?


    El láser vaginal Este enlace se abrirá en una ventana nuevaes una solución efectiva, que se realiza de forma ambulatoria, en consulta y sin ingreso hospitalario, que alivia, reduce o acaba con los síntomas relacionados con la falta de estrógenos.


    Con tres sesiones de láser, con un intervalo de un mes entre cada una, suele ser suficiente para que se estimule la generación de colágeno, y mejore el Ph de la vagina.



    En las revisiones anuales posteriores, se valora con cada paciente si es necesario realizar una sesión de recordatorio.



    Duración de la sesión de rejuvenecimiento vaginal con láser


    La sesión de láser vaginal puede durar, como máximo, entre 15 y 20 minutos, se realiza en la consulta (no en quirófano) y, tras la sesión, las pacientes pueden continuar de inmediato con su vida habitual.



    Se sugiere evitar las relaciones sexuales durante los 5 primeros días tras su aplicación y no realizar actividades que puedan generar presión sobre la zona tratada durante los primeros 3 a 5 días siguientes al tratamiento (ciclismo, equitación...).



    La mayoría de sesiones con láser ginecológico se realizan sin anestesia, aunque es importante destacar que cada mujer es diferente y siempre es necesario acordar con cada paciente si prefiere o necesita anestesia local.



    El proceso de regeneración dura varias semanas, pero la estimulación es inmediata. Los resultados se notan de forma muy temprana, son acumulativos y la mayoría de las pacientes perciben las mejoras desde la primera sesión. Efecto prolongado del tratamiento (de 6 a 12 meses).



    Riesgos del láser vaginal para el rejuvenecimiento

    Es un procedimiento que, en manos expertas y con equipos de calidad como el especialista en rejuvenecimiento vaginal de Quirónsalud, no tiene complicaciones ni presenta secuelas post-tratamiento.


    Los efectos secundarios son locales, transitorios y poco frecuentes.


    En algunos casos pueden provocar un aumento del flujo vaginal, sensación leve de ardor, sangrado muy escaso y, de manera temporal y solo en un 4-6% de los casos, incontinencia de urgencia.



    Cada caso se estudiará de manera individualizada para asegurar de esta forma que el tratamiento no tenga ninguna contraindicación.



    Si quieres saber más sobre este tipo de tratamiento, los especialista en rejuvenecimiento vaginal de Quirónsalud resuelven tus dudas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Los consejos que te ayudarán a disfrutar del verano estando embarazada


    Texto elaborado por la doctora Paula Soriano,Este enlace se abrirá en una ventana nueva ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Parece que el verano es la época más deseada por todos. Es el momento de disfrutar del buen tiempo, salir a pasear, disfrutar de comidas y cenas con amigos y familia, hacer ejercicio al aire libre, viajar…


    Sin embargo para las futuras madres puede ser una temporada temida, combatir esta época de calor puede provocar cansancio en las futuras madres, sobre todo si se encuentran en el último trimestre del embarazo.


    El embarazo y el calor de verano pueden ir de la mano y no suponer un riesgo para el bebé ni para la madre.


    Para ello es importante tener en cuenta cuidados extras, estando embarazada se puede seguir gozando de todas las ventajas de esta época del año, teniendo en cuenta algunos consejos para que las altas temperaturas no te hagan sufrir demasiado.


    happy-pregnant-woman-spending-time-on-a-beach-2022-04-01-04-43-12-utc-min (1)happy-pregnant-woman-spending-time-on-a-beach-2022-04-01-04-43-12-utc-min (1)


    Disfruta del verano y de tu embarazo


    Los problemas de la piel, la deshidratación y la hipertermia son los riesgos más importantes de las embarazadas en estos meses.


    Protege tu piel


    Recuerda evitar la exposición solar en las horas centrales del día.


    Durante el embarazo, es frecuente que algunas mujeres presenten hipotensión o bajada de la tensión arterial.


    Si a esto le añadimos temperaturas elevadas en ciertos momentos del día, es posible que estos episodios sean más frecuentes e incluso más intensos, acompañados en ocasiones de mareo o pérdida de conciencia.


    Utiliza protección solar adecuada para tu tipo de piel, durante el embarazo es frecuente que aparezcan las típicas manchas de la piel conocidas como cloasma.


    Estas manchas en la piel durante el embarazoEste enlace se abrirá en una ventana nueva son debidas a los estrógenos y tienden a ir desapareciendo poco a poco tras el parto, pero la exposición solar sin protección puede agravarlas.


    Hidratación


    En verano es muy importante asegurarse de un adecuado aporte de líquidos porque el calor excesivo puede llegar a provocar deshidratación.


    Además, una hidratación adecuada ayuda a prevenir el estreñimiento, la hinchazón de las piernas y pies y las infecciones de orina, los cuales son muy frecuentes en el embarazo.



    Alimentación bien fresca y saludable



    En verano es frecuente que cambie un poco nuestra alimentación. Es temporada de platos más frescos, incrementa la ingesta de ensaladas, fruta y verdura.


    Estos cambios en la alimentación durante el verano es muy bueno en el embarazo, y debemos aprovecharnos de la gran cantidad de frutas que hay de temporada.


    Sabemos que el verano también es la época de comer y cenar fuera de casa, refrescarnos con los helados…. Por ello, es importante controlar nuestra alimentación y de forma puntual si queremos, darnos un capricho.



    El calor de las noches y el sueño


    Durante el verano se puede hacer difícil plantarle cara al insomnio, y parece que muchas veces no queda más que resignarse a ver las horas pasar.


    Sin embargo, mantener la temperatura adecuada de la habitación, evitar cenas copiosas, usar ropa lo más cómoda posible para dormir, y evitar beber a partir de determinada hora para tratar de no ir tantas veces a orinar por la noche, podría ayudarnos a pasar mejor las noches de verano durante el embarazo.



    Piernas hinchadas y retención de líquidos en verano en embarazadas


    Este es un trastorno muy frecuente durante las semanas finales del embarazo y se agrava aún más con las temperaturas elevadas.


    Se recomienda elevar las piernas y realizar masajes en sentido ascendente con geles o cremas, se pueden poner un tiempo en el frigorífico para que estén más frescas y mejoren las molestias.


    Evitar la ropa apretada y permanecer mucho tiempo en la misma posición también pueden ayudar.


    Si se va a viajar, es importante evitar largos trayectos sin parar. Se deben hacer paradas para caminar y mover las piernas. Si no es posible, se recomiendan medias de compresión, pues hay que disminuir el riesgo de la generación de trombos por la inmovilidad de la paciente. Además, hay que hidratarse bien durante el trayecto.


    ¿Tienes todo listo para disfrutar del verano?


    Recuerda que lo más importante es disfrutar del ritmo relajado y tranquilo que parece acompañar siempre al verano y las vacaciones, relajarse todo lo posible y prepararse con mucha energía para la llegada del bebé.


    Solicita más información en la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Conoce lo síntomas de la incontinencia urinaria, un problema que no solo afecta a mujeres en la menopausia


    Texto elaborado por la doctora Solanye Navas,Este enlace se abrirá en una ventana nueva ginecóloga del hospital Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva



    La incontinencia urinaria es la pérdida de control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción, es decir, la salida de la orina.



    La incontinencia afecta al doble de mujeres que hombres, y es un problema frecuente. Esto puede deberse a que el embarazoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, el parto Este enlace se abrirá en una ventana nuevay la menopausia Este enlace se abrirá en una ventana nuevapodrían aumentar las probabilidades de incontinencia urinaria. La incontinencia urinaria no es una parte normal del envejecimiento y se puede tratar.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Síntomas de la incontinencia en mujeres


    Los síntomas y la intensidad de la incontinencia, dependen de la causa y puede ir desde perder la orina ocasionalmente por la tos o estornudos, hasta tener la necesidad de orinar tan repentina y fuerte que no da tiempo a llegar al baño.


    Por ello, para saber cuáles son las causas y los síntomas, se debe conocer los tipos de incontinencia.


    Tipos de incontinencia urinaria en mujeres




    Los dos tipos más comunes de incontinencia urinaria que afectan a las mujeres son la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia, que también se conoce como vejiga hiperactiva.



    Incontinencia de esfuerzo



    Ocurre cuando la presión sobre la vejiga hace que se pierda la orina.



    Esto suele ocurrir al toser, estornudar, reír, levantar peso o realizar actividad física.



    Sus causas incluyen debilidad en los músculos del suelo pélvicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva y una vejiga fuera de su posición anatómica normal.


    Incontinencia de urgencia


    Ocurre cuando una fuerte necesidad (urgencia) de orinar y algo de orina se escapa antes de que se pueda llegar al baño.



    Se relaciona con una vejiga hiperactiva. Se trata de un tipo de incontinencia más común en personas mayores.



    En ocasiones puede ser signo de infección de las vías urinarias. También puede ocurrir en algunas enfermedades neurológicas, como esclerosis múltiple o lesión de la médula espinal.



    Diagnóstico de la incontinencia urinaria



    Para los pacientes que presentan algunos de lo síntomas mencionados anteriormente, se pueden utilizar diversas herramientas para hacer el diagnóstico.

    Historia clínica, en Quirónsalud le realizamos a los pacientes una serie de preguntas sobre los síntomasEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Con frecuencia se solicita que la paciente lleve un diario sobre el control de la vejiga durante unos días antes de la cita.



    Examen físico, se explora la presencia de prolapso de órganos pélvicos.



    Análisis de sangre y/o orina.


    Pruebas de función de la vejiga.



    Pruebas de imagen.



    Tratamiento para la incontinencia urinaria en mujeres


    El tratamiento de cada paciente depende del tipo y la causa de la incontinencia urinaria que se presente.



    Es posible que se necesite una combinación de tratamiento. Al principio, se puede sugerir tratamiento de cuidado personal, incluyendo: cambios en el estilo de vida para reducir las fugas, estar físicamente activa, mantener un peso saludable, evitar el estreñimiento, no fumar y entrenar la vejiga.



    Entrenamiento de la vejiga, esto implica orinar según un horario. Se elabora un horario a partir de la información del diario de la vejiga. Una vez que se ha adaptado a este horario, en forma gradual se espera un poco más entre las visitas al baño. Esto puede ayudar a estirar la vejiga para que pueda contener más orina.




    Hacer ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Unos músculos fuertes retienen la orina mejor. También los llamados ejercicios de Kegel pueden ayudar, estos ejercicios de fortalecimiento implican tensar y relajar los músculos que controlan el flujo de orina.



    En Quirónsalud actualmente contamos con un tratamiento con electromagnetismo,Este enlace se abrirá en una ventana nueva el Emsella, que produce ondas electromagnéticas que estimulan la contracción muscular, el tratamiento no es doloroso y puede realizarse 2 o 3 veces a la semana.



    Alternativas de tratamientos para la incontinencia urinaria en mujeres



    Si los tratamientos anteriormente mencionados no funcionan, se puede sugerir otras opciones, como son:



    Los medicamentos, que pueden ayudar a relajar los músculos de la vejiga para ayudar a prevenir espasmos, bloquear las señales nerviosas que causan frecuencia y urgencia urinaria.



    Dispositivos médicos, en mujeres, un pesario o un dispositivo similar a un tampón que se coloca en la vagina. El dispositivo empuja su uretra para ayudar a disminuir las fugas.


    Estimulación nerviosa eléctrica, que implica cambiar los reflejos de la vejiga usando pulsos de electricidad.



    Otra opción puede ser la cirugía para mantener la vejiga en su posición normal, esto se puede hacer con un cabestrillo que se fija al hueso púbico.


    Cirugía para la incontinencia urinaria



    Las opciones quirúrgicas dependen del tipo de incontinencia.



    Antes de optar por una cirugía para la incontinencia urinaria se debe:


    • Obtener un diagnóstico preciso.
    • Planificar la maternidad, se recomienda esperar a realizar la cirugía después de la maternidad.
    • Es importante entender que la cirugía está diseñada para corregir solo el problema, la cirugía no cura todas las incontinencias urinarias.


    Riesgos de la cirugía para la incontinencia urinaria




    Como cualquier cirugía, esta también conlleva riesgos. Aunque son poco comunes, las posibles complicaciones incluyen las siguientes:

    • Dificultad para orinar temporal y vaciado incompleto de la vejiga.
    • Vejiga hiperactiva.
    • Infección de las vías urinarias.
    • Relaciones sexuales difíciles y dolorosas.



    Si quieres conocer más sobre la solución a la incontinencia urinaria en mujeres nuestro equipo de expertos de Quirónsalud resolverán tus dudas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Cesárea humanizada, la forma de dar la bienvenida a tu bebé acompañada

    Texto elaborado por el Doctor José Enrique Martín,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de ginecología y obstetricia de Quirónsalud Valencia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 24,8 % de todos los partos en España se realizan mediante cesárea. Esto significa que, al haber casi 374.000 nacimientos, se hacen cerca de 93.000 cesáreas al año.



    Tradicionalmente, al ser la cesárea un procedimiento quirúrgico realizado en un quirófano, la madre se encuentra rodeada de personal sanitario pero, en realidad, sola y asustada. Además, de tener su movilidad limitada por correas y goteros, es separada de su bebé inmediatamente.



    Toda mujer tiene derecho a disfrutar de su maternidad desde el momento mágico del parto, independientemente de que este se produzca mediante un proceso quirúrgico.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Esto se permite en centros hospitalarios, como Quirónsalud Valencia, donde la cesárea se ha humanizado para contribuir al bienestar y respeto de la mamá, su bebé y su acompañante.



    La cesárea también puede y debe ser ese momento único e irrepetible, donde la madre, su bebé y su pareja tienen finalmente la oportunidad de encontrarse por primera vez después de tantos meses de espera.


    Cesárea humanizada


    Una cesárea humanizada es aquella en la que el punto de atención es la mujer y su bebé y todo el personal sanitario ayuda a proporcionar una atmósfera tranquila, cálida y segura en la que la mujer se sienta acompañada y protegida.



    La cesárea humanizada combina el arte de realizar una cirugía mayor con un ambiente en el que la madre es totalmente consciente del nacimiento de su bebé.



    ¿Qué beneficios tiene este tipo de cesárea?



    Los beneficios de la cesárea humanizada son innumerables, no sólo desde un punto de vista físico y fisiológico sino también al considerar el respeto a las necesidades emocionales de la mujer embarazada.



    Se inicia el contacto piel con piel Este enlace se abrirá en una ventana nuevade manera inmediata, brindándole los beneficios a ambos de un retraso en el corte de cordón, además del inicio de una lactancia materna temprana, evitando la separación rutinaria de la nueva familia.



    Se ha demostrado que la presencia de un acompañante en el ámbito hostil de un quirófano reduce las necesidades de analgesia, reduce el nivel de estrés en la embarazada y por tanto mejora la experiencia del nacimiento, reduciendo la probabilidad de desarrollar una depresión postparto.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    La oscuridad y calidez en el ambiente físico y social son elementos que disminuyen la tensión y el miedo, relajan y generan el ambiente ideal para el nacimiento quirúrgico cuando éste es necesario.


    Riesgos de la cesárea humanizada en mujeres



    El riesgo de las cesáreas humanizadas es el mismo que si se realizan de manera tradicional. No es la "humanización" de la cesárea la que genera el riesgo, sino el simple hecho de tener que realizar una cesárea.



    Es cierto que en el contexto de una cesárea humanizada los tiempos pueden ser más largos, pero es la decisión de los profesionales la que determina si es seguro proceder respetando esos tiempos.



    Por ejemplo, en una situación de peligro inmediato para la vida de la madre o el bebé, es obvio que la rapidez en la extracción del feto es el factor más importante, aunque una vez esto se ha realizado, se puede revertir a un procedimiento más humanizado.



    Preparación a la cesárea humanizada



    La preparación es la misma que la que se realiza para cualquier tipo de parto.



    Durante el embarazo existen cursos de preparación al partoEste enlace se abrirá en una ventana nueva en los que se prepara a la mujer y su pareja para el proceso del parto.



    En esta preparación, que se realiza rutinariamente en Quironsalud Valencia, Este enlace se abrirá en una ventana nuevase prepara a las mujeres para todas las posibles eventualidades que pueden surgir el proceso del parto, incluida la posibilidad de necesitar una cesárea.



    Es en este contexto donde se introduce el concepto de la cesárea humanizada como parte importante de la preparación al parto.



    ¿Qué diferencia hay con una cesárea tradicional?



    La cesárea tradicional es un procedimiento eminentemente quirúrgico.



    A lo largo de los años se ha producido el proceso de "humanización", mediante el cual se intenta que la cesárea y el parto vaginal sean lo más parecidos posible.



    Inicialmente las cesáreas se realizaban mediante el uso de anestesia general, en un quirófano tradicional. Con la mujer embarazada anestesiada durante la cesárea, el encuentro entre la madre y su bebé se producía más tarde en la habitación del hospital, en un proceso frio y "deshumanizado".



    El primer gran avance hacia la "humanización" de la cesárea se produjo tras la introducción de la anestesia epidural/raquídea. De esta manera la mujer embarazada se encontraba despierta durante el proceso quirúrgico, pudiendo darse cuenta de lo que estaba ocurriendo y por ello experimentar el nacimiento de su bebé.



    Al estar la madre despierta en quirófano, el comportamiento del personal de quirófano también se humanizó, siendo lo más parecido posible a la sala de partos, pudiendo conversar con la gestante para así ayudar a tranquilizarla.



    El siguiente paso importante, también debido a que la madre se encontraba despierta, fue la introducción de la pareja en el quirófano al lado de la madre, ayudando a tranquilizarla e incluyendo por ello al acompañante en el proceso del parto.



    Los conceptos más modernos de cesárea humanizada incluyen también el menor número posible de personal en el quirófano, la luz suave, música elegida por la mujer y su pareja, el poder ver la extracción del bebé del abdomen, clampaje tardío del cordón umbilical, piel con piel y lactancia materna inmediata mientras el ginecólogo completa la cirugía.



    ¿Se realiza en todos los hospitales?


    El concepto de cesárea humanizada se está propagando con relativa celeridad en los hospitales de nuestro entorno.



    La Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones sanitarias nacionales e internacionales recomiendan la cesárea humanizada.



    No se trata tanto de un cambio de protocolo como de un cambio de mentalidad que engloba a todos los profesionales sanitarios. La implicación del personal es imprescindible; no son necesarios medios técnicos especiales, sólo disposición, formación y adecuada vigilancia.



    Quironsalud Valencia, desde su Unidad de la Familia, promueve la cesárea humanizada, introduciendo el concepto desde las consultas externas hasta las clases de preparación al partoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, pasando por las matronas y el departamento de neonatología. La ayuda y cooperación del personal de quirófano, incluyendo a los anestesistas, es también esencial, así como la del personal de planta y la unidad de asesoría de lactancia.



    ¿Puede la paciente pedirla y planificarla?



    Pueden incluirse en el protocolo de Cesárea Humanizada, todas las gestantes que lo deseen, en las que no se prevea complicaciones durante la cirugíaía, o algún riesgo para el bienestar de la madre o del bebé.



    En presencia de una cesárea programada hay suficiente tiempo como para hablar del concepto de cesárea humanizada e introducirlo en la planificación.



    La inclusión en el "plan de parto" del deseo de realizar una cesárea humanizada en caso de necesitarse este procedimiento quirúrgico durante el transcurso del parto, ayudaría a respetar el deseo de la madre durante la realización de una cesárea urgente, siempre que las circunstancias clínicas lo permitiesen.



    Solicita más información en la unidad de partos de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


  • ¿Ha pasado tu hijo el Covid? Te contamos lo que tienes que saber sobre las vacunas

    Actualmente, la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech es la única vacuna autorizada o aprobada para niños de 5 a 17 años de edad.

    Los niños y adolescentes necesitan dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Todas las personas de 12 años de edad o más deberían recibir además unadosis de refuerzo.

    Los niños y adolescentes que ya tuvieron COVID-19 deberían vacunarse

    A día de hoy se conoce que las personas afectadas por la COVID 19 pueden obtener una protección adicional si se vacunan después de haberse infectado por el virus que causa el COVID-19.

    Por lo tanto, si un niño tuvo COVID-19, debería vacunarse de todos modos para reforzar sus sistema inmunológico y que su cuerpo resista a posibles nuevos contagios del virus.

    ¿Es segura la vacuna del covid 19 en niños?

    Hasta el momento, la experiencia acumulada desde el inicio de la vacunación infantil, nos indica que es segura.

    Más del 98 % de los efectos secundarios son leves, breves y ocurren en las primeras 48 horas y, a excepción de las miocarditis, no se han detectado otros efectos de carácter grave. No obstante, las miocarditis se presentan en la primera semana tras la vacunación con una frecuencia baja global de 1,3/millón de vacunas (0,13/100.000).

    ¿A partir de qué edad está recomendada ponerla?

    La vacuna de la Covid-19, Se recomienda a partir de los 5 años. Dependiendo de la franja de edad se administrará una vacuna u otra.

    De 12 a 17 años reciben la misma dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech que los adultos.

    De 5 a 11 años de edad reciben una dosis menor de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech que es apta para el grupo de edad de los más pequeños.

    ¿Hay posible reacción a la vacuna en niños?

    Sí, al igual que sucede con otras vacunas, la vacuna contra el SARS-COV2, produce efectos locales en el sitio de inyección, como enrojecimiento y dolor, y sistémicos, los más frecuentes, fiebre, cefalea y cansancio, que son, a su vez, indicadores de que el sistema inmunológico del niño está elaborando su respuesta defensiva frente al virus.

    ¿Si mi hijo ha pasado el covid tiene que ir a revisiones?

    Esta decisión habrá que individualizarla en función del paciente, a criterio de su pediatra, pero, habitualmente cursa de forma leve, sin dejar secuelas, y no suele precisar controles posteriores.

    ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del Covid en niños? ¿cuánto perduran?

    El "efecto secundario" del COVID19, sería el llamado COVID persistente, entidad muy infrecuente en pediatría, que, si bien los estudios en esta población son escasos y con limitaciones, se estima en torno al 1%.

    Se da con mayor frecuencia en adolescentes, con una sintomatología muy variada, lo más frecuente es un marcado agotamiento físico y mental que les lleva a no poder afrontar las actividades diarias habituales.

    Menos frecuente pero que es característico, sería la sensación de dificultad respiratoria, mareos en relación a cambios de postura y/o la taquicardia.

    Para considerar que estos síntomas se deben a un COVID persistente, deben durar un mínimo de 8 semanas tras la infección, y no ser justificados por otras causas.

    Cómo preparar a tu hijo para la vacuna del COVID 19

    La experiencia de vacunarse contra el COVID-19 será muy similar a la experiencia de recibir otras vacunas de rutina.

    Te damos algunos consejos para cuando tu hijo vaya a recibir la vacuna:

    Habla con su hijo antes del momento de la vacunación, para que sepa de qué se trata.

    Ayúdale a calmar su miedo a las agujas haciendo que el momento sea lo menos estresante posible. Puedes recomendarle que se siente o recueste para evitar desmayos.

    Dígale a su hijo que se siente o se recueste durante la vacunación y por un lapso de 15 minutos luego de haber recibido la vacuna para evitar desmayos y lesiones a causa de un desmayo.

    Asegúrate de que tu hijo reciba la tarjeta de registro de vacunación contra el COVID-19 antes de abandonar el sitio de vacunación.

    Puedes solicitar información en el servicio de Pediatría Quirónsalud Valencia


107 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.