Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del servcio materno infantil del Hospital Quirónsalud Murcia
Llega un momento en la vida de muchas mujeres en el que nos planteamos ser mamás, una decisión que, sin embargo, cada vez demoramos más.
Detrás de ese aplazamiento hay tantos motivos, y de tan distinta naturaleza, como mujeres en el mundo: miedo, inseguridad, conflicto del desarrollo profesional con la vida personal, estabilidad sentimental, seguridad laboral, etc.
Debemos ser conscientes que, con frecuencia, ese aplazamiento suele llevar asociada una reducción en la tasa de éxito de lograr nuestro objetivo cuando buscamos quedar embarazadas.
Y es precisamente por ese motivo por lo que es altamente aconsejable consultar con un especialista para realizarse una evaluación y así poder recibir la orientación adecuada que corresponda a cada caso y cada mujer.
La planificación del embarazo consiste en una serie de medidas preventivas que ambos miembros de la pareja, deben adoptar unos tres meses antes de comenzar la búsqueda del bebé.
La salud de la mujer durante la gestación depende, en gran medida, de su estado de salud antes de la concepción.
Dado que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión es el primer trimestre de gestación, el consejo reproductivo antes de quedar embarazada constituye un aspecto importante para ambos. Además, nos permite adelantarnos a posibles situaciones que puedan condicionar o dificultar la búsqueda de embarazo.
Hay una serie de medidas relacionadas con el entorno y los hábitos de vida de la mujer y de su pareja, en los que se trata de profundizar para lograr un embarazo a medio corto plazo:
Cualquier pareja que desea lograr embarazo a corto medio plazo, puede realizar una planificación del mismo.
Es especialmente importante en aquellas parejas con antecedentes genéticos, enfermedades crónicas o patologías que puedan dificultar el logro de gestación o incluso condicionar el embarazo.
Se recomienda tomar medidas los 2-3 meses previos al momento de lograr el embarazo, para mejorar la calidad del semen y de los ovocitos.
Permite conocer el estado previo de la mujer y de su pareja por si se precisara algún tratamiento adicional.
Podemos asesorar a la mujer y a su pareja sobre medidas dietéticas o recomendación de control de peso.
Permite asesoramiento genético en el caso de que se precise por antecedentes familiares o personales.
Puede poner de manifiesto la posibilidad de alteraciones en la fertilidad, pudiendo adoptar medidas preventivas o de tratamiento precozmente para lograr un embarazo pronto.
Siempre que una pareja se plantee búsqueda de embarazo, debería valorar acudir a un especialista para recibir un adecuado asesoramiento.
Ante cualquier duda, o simplemente si estáis pensando en ser papás y queréis aseguraros que todo está bien, consultad con tu ginecólogo.
En Quirónsalud Murcia tenemos a ginecólogos especializados en la planificación familiar que os ayudarán a conseguir ser padres. Si entre vuestros propósitos está ser padres este año, consulta a nuestros profesionales.
Texto elaborado por la ginecóloga Paula Soriano, especialista de la Unidad Materno Infantil del hospital Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Muchas mujeres postponen la visita al ginecólogo por diferentes razones, entre ellas el miedo. A día de hoy sigue existiendo cierto tabú, incomodidad, pereza, angustia, con respecto a las visitas al ginecólogo.
Diferentes sensaciones negativas surgen en la mente de las mujeres cuando piensan en un chequeo ginecológico. La mayoría de las cuales vienen de la mano de ideas preconcebidas, falta de información y la sensación de no poder depositar toda su confianza en un médico especialista en ginecología.
Para empezar, decir que desde el punto de vista de la medicina curativa (o dirigida a tratar la enfermedad), su finalidad es la de detectar alteraciones en el aparato reproductor (de nacimiento o adquiridas) y tratarlas cuando proceda. Esto incluye malformaciones, infecciones, cáncer y lesiones precancerosas…
Desde el punto de vista preventivo, tiene importancia para recordar hábitos saludables, dar recomendaciones acerca de salud sexual, como es la prevención de infecciones, enfermedades, planificar embarazo, nutricionales… Y también aclarar dudas posibles dudas que le surgen a la paciente.
Las revisiones anuales a las que se someten las mujeres tienen dos objetivos principales.
La prevención, muchas enfermedades que pueden aparecer en el aparato reproductor femenino no tienen síntomas aparentes, en estas revisiones ayudarán a detectarlo a tiempo, ya que cuando estos aparecen quiere decir que la enfermedad está avanzada y por tanto el tratamiento puede ser más complicado.
Por tanto, detectar los factores de riesgo es importante para prever cualquier problema de salud.
Por otra parte, estas visitas anuales al ginecólogo facilitan el diagnóstico precoz ya que se realiza una evaluación para poder comprobar el estado y detectar patologías que puedan requerir tratamiento.
Gracias a las revisiones anuales ginecológicas se pueden detectar enfermedades tanto de transmisión sexual, como cáncer ginecológico o de mama.
Además de por tu salud, es importante que sepas cuáles son las señales que tu cuerpo te da para que acudas a tu revisión con el ginecólogo.
La edad de inicio o la ideal para comenzar con las revisiones ginecológicas hoy en día es relativa. En casos en los que se presenten alteraciones menstruales, anormalidad del desarrollo genital o mamario habría que visitar al ginecólogo antes de las primeras relaciones sexuales.
Es importante para la mujer acudir antes del inicio de las relaciones sexuales para tener información acerca de prevención de infecciones o embarazo.
Una vez iniciada la actividad sexual, conviene hacer controles periódicos, la frecuencia de las revisiones ginecológicas variará en función de cada mujer.
Una de las preguntas más frecuentes es justamente la periodicidad de las mismas. Si se trata de revisiones rutinarias en una mujer sin síntomas y sin patología, es decir, sin la presencia de enfermedades, puede variar según el ámbito (público, privado), los antecedentes familiares o personales de la mujer y su edad. Como norma general y pensando en el ginecólogo como médico de cabecera de la mujer, sería ideal hacerla cada año, aunque no se requiera de realizar siempre pruebas especiales.
Las revisiones ginecológicas son muy temidas entre las mujeres ya que se tiene la creencia de que van a ser dolorosas y molestas. Debido a esto muchas mujeres posponen sus revisiones con el ginecólogo por ese temor.
En la visita al ginecólogo se pueden hacer diferentes exploraciones para comprobar tu estado de salud.
Puede que realicemos exploración mamaria, tanto de forma visual para descartar asimetrías o lesiones en la piel, pezones, así como la palpación de los pechos para detectar masas, dolor, o cualquier secreción anormal. Es importante la autoexploración mamaria para poder detectar a tiempo cualquier anomalía, por ello también es importante que tu médico lo haga.
También te realizaremos una exploración de los genitales, externamente, con la que podemos comprobar la distribución del vello o detectar la presencia de bultos.
En el caso de que la mujer haya iniciado su vida sexual, se le realizará una valoración con espéculo en busca de: secreciones anormales, lesiones en el cuello del útero y toma de muestras, para la citología. Por otra parte, se le podrá realizar pruebas como el ultrasonido o ecografía (abdominal o vaginal) para valorar el útero (tamaño, forma, tumores) y los ovarios.
Una de las pruebas que realizamos durante la visita, a partir de inicio de relaciones sexuales y de los 25 años, suele ser la citología. Con esta prueba lo que buscamos es la obtención de células procedentes del cuello del útero y de la vagina para su análisis en el microscopio y su utilidad consiste en la identificación precoz de anomalías que podrían progresar a lesiones cancerosas.
Desde hace unos años ha cobrado importancia la prueba de VPH (Virus de Papiloma Humano), para identificar a mujeres con riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, y cuya realización recomendamos a partir de los 35 años (o antes en caso de alteraciones en la citología) y con una periodicidad de 5 años en caso de ser negativa.
La muestra puede tomarse durante la realización de la toma citológica y no resulta dolorosa.
Para finalizar, se suele prescribir la realización de pruebas complementarias, a realizar por otros departamentos, como analítica sanguínea, mamografía ( a partir de los 40-45 años o antes en caso de considerarse necesario) , ecografía mamaria (como complemento a la mamografía) y las pruebas de imagen o analíticas que se requieran para completar el diagnóstico.
El temor a los hallazgos anormales muchas veces retrasa la asistencia de la mujer a la consulta, pero debemos tener en mente que un diagnóstico precoz puede mejorar el pronóstico en muchos casos.
En Quirónsalud contamos con una Unidad de Ginecología en la que realizamos revisiones ginecológicas, recuerda que el miedo a realizarte una revisión puede retrasar el diagnóstico de cualquier problema de tu salud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Puedes solicitar tu cita para tus revisiones ginecológicas en los hospitales de Quirónsalud Valencia , Torrevieja
y Murcia
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
La conización cervical o biopsia en cono es una cirugía para extraer una muestra de tejido anormal del cuello uterino. Generalmente se realiza a mujeres a las que se ha diagnosticado una lesión precancerosa o premaligna en el cuello del útero.
Estas lesiones aparecen (en su mayoría) como consecuencia de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se adquiere mayormente por contacto sexual.
El objetivo de la conización cervical es doble:
1) Tratamiento preventivo de cáncer de útero
La conización ayuda en el tratamiento de lesiones premalignas del cuello del útero, cuya evolución espontánea, en algunos casos, puede suponer un riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Por tanto, es un tratamiento preventivo de este tipo de cáncer.
2) Diagnóstico de cáncer de útero
Diagnóstico definitivo de la lesión y, en casos excepcionales, permite descartar la existencia de un cáncer de cuello de útero muy incipiente.
Resultados de la conización:
Después del tratamiento la lesión la paciente puede quedar totalmente curada, esto ocurre generalmente en más del 90% de los casos. En algunos casos dicha lesión puede reaparecer al cabo de un tiempo.
En general, las mujeres tratadas de una lesión cervical premaligna presentan una mayor probabilidad de tener nuevas lesiones o cáncer, por lo que se aconseja realizar revisiones y controles más estrictos.
Los motivos que explican la aparición de nuevas lesiones después de una
conización son:
La conización es indolora ya que para su realización se administra:
1) Anestesia local en el propio cuello del útero. La única molestia durante la intervención puede estar causada por el separador vaginal necesario para poder ver bien el cuello. Es la técnica más utilizada ya que es mínimamente invasiva y se realiza de manera ambulatoria, por lo que no es necesario que te quedes ingresada.
2) O bien: anestesia regional o general, peridural o intradural o sedación con anestesia endovenosa. Requiere la participación de un anestesista y suele realizarse de manera ambulatoria.
La conización consiste en la extirpación en forma "cónica" de la parte externa del cuello del útero o exocérvix (base del cono) y una parte interna correspondiente al canal o endocérvix (vértice del cono).
Puede hacerse con diferentes técnicas. Una de las más utilizadas es con asa de diatermia: en este procedimiento se utiliza un alambre muy delgado en forma de asa , conectado a un generador de corriente eléctrica de alta frecuencia, lo cual permite eliminar con gran precisión el área afectada en el cérvix. Debido a esta alta precisión, y al diámetro reducido del asa utilizada, el daño causado a los tejidos normales que rodean el área afectada es mínimo. Los vasos sanguíneos se coagulan simultáneamente, reduciendo o evitándose así el sangrado producido por el procedimiento.
La conización es indolora, siendo un procedimiento ambulatorio, que solo precisa una estancia de unas 2-3 horas hasta que ocurra la recuperación de la anestesia.
En estudios realizados recientemente, no ha podido demostrarse que realización de una conización interfiera con la fertilidad. Aunque se ha descrito en algunos casos consecuencias para las mujeres que se someten a ella. Estas pueden darse meses o años tras el tratamiento.
Estas consecuencias pueden ser:
Excepcionalmente la herida al cicatrizarse estrecha excesivamente el canal del cuello del útero provocando dificultad para la menstruación o para quedar embarazada.
El efecto de la conización es controvertido en este tipo de complicaciones que ya de por sí son frecuentes en la población general de embarazadas no sometidas a conización. El debilitamiento del cuello uterino después de conizaciones amplias o varias conizaciones por reaparición de la lesión explicaría que en algunos casos se produzcan abortos en el segundo trimestre o partos prematuros.
No se ha demostrado ningún efecto sobre la vida sexual.
Como se ha mencionado hay un porcentaje de mujeres que tras la conización vuelve a sufrir de nuevo una lesión. Con el fin de reducir estas nuevas lesiones los ginecólogos de Quirónsalud Torrevieja recomiendan a sus pacientes:
Uso de preservativos
Se aconseja su utilización durante los 6 primeros meses después de la conización
Controles posteriores con citologías / prueba de papiloma y/o colposcopia, para saber qué pacientes siguen teniendo como factor de riesgo el VPH.
Tras obtener los resultados, el médico aconsejará si es conveniente seguir utilizándolo.
Píldora anticonceptiva.
Se ha demostrado un mayor riesgo de persistencia del VPH entre las usuarias a largo plazo de este método.
La recomendación de dejar los anticonceptivos tiene mayor sentido si hasta la desaparición del VPH se utiliza el preservativo.
Dejar de fumar
Se ha demostrado que el consumo de tabaco interfiere con la capacidad del sistema inmune para defenderse frente al VPH, predisponiendo a la infección persistente y por tanto a la aparición de nuevas lesiones.
Vacunación frente al cáncer de cuello de útero
Tener la dosis completa de esta vacuna puede reducir entre el 60-80% el riesgo de nuevas lesiones en mujeres previamente tratadas mediante conización cervical.
En Quirónsalud contamos con un equipo de ginecólogos capaces de detectar cualquier patología en el útero y llevar a cabo su tratamiento.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja
Texto elaborado por el servicio de pediatría del hospital Quirónsalud Valencia
Los dolores de garganta son comunes entre los más pequeños de la casa. Estas molestias son causa de la infección e inflamación de la mucosa de la faringe. La faringitis en niños suele provocar dolor de garganta, malestar general y fiebre.
La faringitis es una inflamación aguda o crónica de la faringe que puede ser debida a varias causas.
La faringitis en niños puede ser causada por virus o bacterias, las cuales atacan a la garganta, produciendo inflamación y dolor. En los niños, la mayoría de las veces se trata de una infección viral, que dura entre 5 y 7 días.
Los virus que suelen causar el dolor de garganta en niños están:
Además de esto, las alergias y sustancias irritantes en el ambiente, también pueden inflamar la garganta y ocasionar una faringitis.
La faringitis, al igual que cualquier otra enfermedad de vía aérea superior, son las enfermedades más frecuentes entre los niños y adultos dado que es una vía de entrada a nuestro organismo.
Las faringitis agudas son siempre infecciosas, pero otros agentes como el frío y la húmedas pueden ser responsables de debilitar nuestras defensas y hacer que las infecciones ganen al batalla a nuestro sistema inmunológico de los niños.
Existen dos tipos, en función de su tiempo de evolución:
La causa principal son las infecciones y la gran mayoría se resuelven en menos de 7 días.
Los virus son los responsables mayoritarios de este tipo de enfermedades, causando entre el 70-90% de los procesos, siendo estos mismo leves en su mayoría, y se resuelven por sí mismo sin precisar un tratamiento específico.
La segunda causa principal son las bacterias, destacando el estreptococo del grupo A entre ellas, como causa mayoritaria. Esta bacteria suele afectar también a las amígdalas que se encuentran en la orofaringe provocando las famosas "amígdalas con pus" o faringoamigdalitis estreptocócicas.
Los hongos también pueden producir faringitis aguda, pero son muy poco frecuentes en los individuos sanos.
La faringitis crónica es un proceso inflamatorio o irritativo de larga evolución, generalmente sin causa infecciosa, y que se puede producir por el reflujo gastroesofágico, humo del tabaco, agentes químicos…
El síntoma principal es el dolor de garganta. En el caso de las faringitis víricas se suelen acompañar también de mucosidad o congestión nasal, tos, dolor de cabeza, ronquera, décimas de fiebre
(febrícula: temperatura comprendida entre 37.5-38ºC) o dolores musculares.
Con respecto a las de origen bacteriano nos encontraremos ante niños con fiebre alta, escalofríos, dolores musculares y de articulaciones, dificultad para tragar, inflamación de los ganglios del cuello, exudado (pus) en las amígdalas…
El tratamiento de la faringitis en niños trata de aliviar los síntomas relacionados con la faringitis. Sin embargo, cuando se trata de una infección de tipo bacteriano, el médico puede indicar antibióticos para acelerar el proceso de recuperación y evitar complicaciones asociadas a la infección de la faringe.
Cuando el pequeño empiece a notar molestias, se puede echar mano de algunos alimentos y remedios naturales que podrán ayudarnos a suavizar los síntomas y acelerar un poco la recuperación. Destacamos:
Una de las consultas más frecuentes de las madres es si el pequeño necesitará antibiótico para aliviar los dolores y bajar la inflamación de la faringitis en su hijo. El uso de antibióticos dependerá de la causa.
Los antibióticos únicamente curan las infecciones causadas por bacterias. Dado que la gran mayoría de faringitis agudas estarán causadas por virus, los antibióticos no serán efectivos, y el mal uso y abuso de ellos sólo conllevarán la aparición de resistencias bacterianas en el futuro (y que los antibióticos dejen de funcionar) y el desequilibrio de la flora intestinal del pequeño.
Por tanto, aplicar las medidas de confort habituales como tomar analgésicos para la fiebre y el dolor, realizar reposo, fomentar la ingesta de líquidos y una buena alimentación serán nuestros mejores aliados para afrontar estos procesos.
En Quirónsalud Valencia contamos con un equipo de pediatras a los que podrás consultar tus dudas.
Texto elaborado por el servcio de pediatría de Quirónsalud Valencia.
Solicita información en el servcio de pediatría de Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecologia de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
La citología vaginal es una prueba que se lleva a cabo para el estudio de las células pertenecientes al cuello uterino de la mujer. Es una técnica muy sencilla que no resulta dolorosa. Para ello, se recogen células con un cepillo y una espátula previa colocación de un espéculo para separar las paredes vaginales y así poder inspeccionar el fondo vaginal, que es donde desemboca el cuello uterino (o cérvix). Las células tomadas se examinan bajo un microscopio.
A partir de esta prueba, se puede detectar la posible existencia de lesiones pre malignas o malignas como el cáncer cérvico uterino e incluso infecciones vaginales, y así poder llevar a cabo un tratamiento lo antes posible para su cura y mejoría.
La citología, también es conocida como test de Papanicolau, y es una prueba que se practica durante la revisión ginecológica anual.
Aunque las recomendaciones van cambiando con los años, actualmente se recomienda realizarla a partir de los 21 años si se han iniciado las relaciones sexuales. Además, se aconseja repetirla al menos cada 3 años si los resultados son normales, hasta los 30-35 años. A partir de esa edad (o antes si el resultado de una citología es anormal) se debe complementar con un test de Virus de Papiloma Humano (HPV o VPH) para mejorar su tasa de detección. Es una prueba que las mujeres se deberían de someter hasta los 65 años.
Es importante saber que no se recomienda someter a una citología a mujeres que no hayan mantenido relaciones sexuales, ya que la probabilidad de desarrollar un cáncer de cuello uterino en este grupo de pacientes es prácticamente nulo al ser necesaria la infección por Virus de Papiloma en más del 90% de los casos de cáncer cervical.
Los ginecólogos de Quirónsalud sugieren hacer la prueba de forma anual para llevar un mayor control en los siguientes casos:
La prueba la realiza normalmente el ginecólogo en la consulta, como una parte del examen físico de la paciente.
Una de las dudas frecuentes entre las mujeres cuando vienen a consulta es si la citología duele y cómo se hace.
La toma de muestras no resulta dolorosa ni tampoco comporta ningún riesgo para la mujer. En algunos casos se producen pequeños sangrados, pero no es algo muy habitual.
Si bien es cierto que el dolor es subjetivo en cada persona, por ello la sensación de molestia depende cada paciente y muchas veces del estado ansioso que provoca la visita al ginecólogo. Lo normal es que el paciente no sienta dolor, solamente una leve molestia.
Los pasos para realizar esta prueba de detección precoz de cáncer de cuello de útero son:
Es importante llevar una buena preparación para este tipo de pruebas ya que si no se pueden ver alterados los resultados.
Los ginecólogos de Quirónsalud siempre recomendamos:
La exploración vaginal que se practica mediante la citología no suele durar más de un minuto, por lo que no se considera una prueba dolorosa, aunque sí generar incomodidad o molestia en algunas mujeres.
Sin embargo, es una prueba de importancia vital que ayuda a detectar si tenemos células anormales dentro de nuestro cuello de útero o cérvix. Las enfermedades o los resultados anormales que una citología vaginal puede descubrir son los siguientes:
Como en toda prueba, su resultado puede ser negativo o positivo.
Si fuera negativo, querría decir que, estamos libres de cualquier enfermedad vaginal ya que no se han encontrado células anormales.
Si el resultado fuera positivo, nos indicaría que las células extraídas son anormales y pueden advertir de la presencia de enfermedades cancerígenas, precancerígenas o incluso alguna infección vaginal.
En este caso el ginecólogo procedería a la elaboración del tratamiento que viera oportuno.
Aunque obtener un resultado positivo puede generarnos ansiedad y temor a sufrir cáncer, no significa necesariamente que lo vayamos a tener. De hecho, puede que se trate tan solo de una infección o de una inflamación que se puede curar aplicando el tratamiento adecuado.
En el caso de que tu ginecólogo detecte alguna de las enfermedades mencionadas es imprescindible realizar nuevas pruebas complementarias para conseguir un diagnóstico precoz e iniciar cuanto antes el tratamiento que necesites.
Nunca hay que tener miedo a realizarse este tipo de pruebas, ya que nos ayudan a detectar posibles enfermedades y combatirlas a tiempo.
El precio de la citología en Quirónsalud varía en función de cada caso.
No demores la realización de tu revisión ginecológica. En el servicio de Ginecologia de Quirónsalud contamos con especialistas que te informarán acerca de las pruebas a realizar durante tu revisión, con los equipos necesarios para un diagnóstico precoz y correcto tratamiento de las patologías que puedas presentar.
Te animamos a solicitar cuanto antes tu cita para la revisión ginecológica.
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecología del hospital Quirónsalud Torrevieja
y Alicante
.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.