Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Ansiedad en niños por la vuelta al cole. Síntomas y cómo motivar a tu hijo.

    Las vacaciones de verano son probablemente el momento del año preferido de la mayoría de los niños, reñidas de cerca con las vacaciones de navidad. Se relajan las obligaciones y las rutinas, aumenta el tiempo libre y el tiempo en familia, y nos dedicamos principalmente a descansar y disfrutar. Por eso, el fin del verano y la vuelta al cole pueden ser vividos por muchas familias como algo negativo.

    En septiembre se llenan las consultas de pediatría de niños con síntomas un poco vagos de malestar, dolor de cabeza o dolor abdominal. Estos típicamente les aquejan por las mañanas y de lunes a viernes. Y no es que se los inventen, la vuelta al cole afecta a los niños igual que a los adultos la vuelta al trabajo.

    Ayuda a tu hijo en la vuelta a rutina

    Normalmente estos síntomas que mencionamos son una manifestación de la ansiedad que les llega a producir la vuelta al cole.

    Como padres tenemos que saber que eso no tiene porqué ser así y podemos hacer mucho por darle la vuelta a la situación y ayudar a nuestros hijos a que la vuelta al cole sea lo más sencilla posible.

    Es importante mejorar nuestra propia actitud (como padres) acerca del fin de las vacaciones. Esto es importante evitar las quejas y lamentos delante de los niños, que son esponjas que todo lo escuchan e imitan.

    Hay que procurar tener un enfoque optimista. Enfatizar los aspectos positivos de la vuelta al cole, como pueden ser volver a ver a los amigos y compartir con ellos las experiencias de nuestro verano, o volver a los deportes y actividades extraescolares.

    También es importante hacer una vuelta progresiva a las rutinas. Regular de nuevo nuestros hábitos de alimentación y descanso. Por ello se recomienda que los primeros días de septiembre, antes de empezar el colegio se empiecen a practicar de nuevo los hábitos y rutinas.

    Hacer al niño partícipe. Con la vuelta al cole viene la compra del nuevo material, uniformes, etc. Podemos animarle a que ayude a elegir la nueva ropa y el material escolar que va a necesitar.

    Si es la primera vez que va al cole: ilusionarle, por ejemplo, con cuántos amigos van a hacer, motivarle sobre lo mayor que es, y aprovechar cualquier estímulo que le pueda ayudar a sentirse emocionado y motivado.

    En la puerta del colegio hay que hacer una despedida breve: damos un besito y nos alejamos con una sonrisa diciendo que en un rato volvemos para recogerle.

    Mi hijo está desmotivado con la vuelta al colegio

    Es posible que el volver a clase no resulte muy atractivo para algunos niños, por ello es importante escucharles y motivarlos.

    Debemos recordarle los aspectos positivos de volver al cole: volver a ver a sus amigos, retomar actividades y deportes que le gustan y que se suspenden en verano, si no tenía hobbies anteriormente: plantearle nuevas actividades que quizá le gustaría hacer…

    Una vez que haya empezado el cole, nos interesaremos por su nuevo día a día, haciendo hincapié en los aspectos positivos y evitando dramatizar demasiado con los negativos (como por ejemplo, madrugar o tener que hacer deberes).

    Síntomas de la ansiedad por la vuelta al cole

    La ansiedad por la vuelta al cole es frecuente. Si bien no es alarmante, a veces requiere una visita al pediatra para descartar que la causa de los síntomas sea un problema físico.

    Algunas de las manifestaciones que puede tener en los niños son:

    Molestias digestivas: retortijones, pérdida de apetito, diarrea leve…

    Dolor de cabeza.

    Apatía.

    Irritabilidad.

    Problemas para conciliar o mantener el sueño.

    Malestar mal definido.

    Si como padres detectamos que el niño manifiesta síntomas ansiosos relacionados con la vuelta al cole, debemos hablar con él o ella y permitirle que exprese ese malestar.

    Una vez le hayamos escuchado, procuraremos reconducir sus pensamientos negativos hacia un enfoque más optimista, y le recordaremos las partes positivas de volver.

    Aunque no es lo habitual, hay que prestar atención a la posibilidad de que el malestar que presenta el niño sea debido a que sufre algún tipo de acoso escolar. Si sospechamos que esta posibilidad existe, es conveniente investigarla contactando con los profesores del niño y manteniendo una vigilancia activa.

    Sin embargo, normalmente la ansiedad por la vuelta al cole es un proceso transitorio que mejora cuando el niño se acostumbra a sus nuevas rutinas y se vuelve a sentir cómodo con sus profesores y compañeros.

    Texto elaborado por la doctora María Mínguez, jefa del Servicio de pediatría de Quirónsalud Torrevieja

  • Resolvemos las dudas de madres primerizas sobre amamantar


    Texto elaborado por Paloma de Miguel, IBCLC del servcio de pediatría de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Amamantar a un bebé es lo más natural y bonito de la maternidad. Amamantar puede ser una tarea exigente. En este post los profesionales de Quirónsalud resolvemos algunas de las dudas frecuentes de las madres sobre dar el pecho al bebé.

    mamantarmamantar

    ¿Qué hacer cuando duele amamantar?

    Si duele es porque la técnica no es buena. Sentir algo de molestia durante las primeras succiones hasta que el pezón se sitúa dentro de la boca del bebé profundamente, es normal.

    Sin embargo, una toma con dolor durante toda la duración de la misma indica que hay un problema y hay que revisar la posición y agarre del bebé. Es importante que no haya separación entre el cuerpo de la madre y el bebé.

    Puede ayudar situar al pequeño donde le queda el pezón justo debajo de la nariz antes de que abra la boca y entonces, empujar al bebé hacia el pecho desde la parte alta de la espalda. Tenemos que ver una boca bien abierta y tanto la barbilla como la nariz pegadas al pecho, la cabeza del bebé ligeramente atrás.

    Si duele es fundamental ir modificando al bebé hasta encontrar el agarre indoloro. Si no podemos conseguirlo, buscar ayuda de un Consultor Internacional en Lactancia ya que si no se elimina el agente causal del dolor, el problema se irá incrementando.

    Si el pezón se sitúa aproximadamente entre paladar duro y paladar blando, no se traumatiza y la transferencia de leche es buena.

    ¿Cómo son los primeros días de amamantamiento?

    Algo que comentamos desde el Servicio de Lactancia de Quirónsalud Valencia a las madres primerizas es que en los primeros días es necesario tener paciencia y tranquilidad ya que es algo nuevo para todos y tenemos que aprender.

    El tipo de parto y la lactancia de tu bebé

    El tipo de parto puede influir en el establecimiento de la lactancia. Cuanta menos intervención y más fisiológico sea, mejor.

    Uno de los protocolos que más favorece el éxito es el Piel con Piel (bebé y mamá desnudos, y bebé colocado en prono sobre ella con la cabeza en el esternón) ya que favorece que los reflejos se pongan en marcha, que el neonato permanezca fisiológicamente más estable y la glucemia sea más alta.

    Si el bebé nada más nacer es colocado encima del cuerpo de la madre sin separar, poco a poco pondrá en marcha una serie de mecanismos reflejos instintivos que ayudarán a que alcance el pecho por sí mismo. Si esto ocurre así, llevamos mucho adelantado ya que este primer agarre va a ser óptimo y crea impronta. En ocasiones, si hay medicalización o separación, es posible que esto no ocurra así y sea necesario ayudar con un agarre dirigido.

    Primera toma de tu bebé

    Una de las dudas frecuentes de las madres es cuánto tengo que dar la primera toma a mi bebé. Lo ideal es que la primera toma se produzca en la primera hora de vida. Se suele recomendar esperar hasta ese momento para hacer un agarre dirigido en caso de que no se haya dado de forma espontánea.

    Hay que tener en cuenta que hay protocolos hospitalarios que no justifican la separación como el peso del bebé, la profilaxis ocular y otros que pueden esperar y realizarse tras el tiempo del piel con piel. Entre las dos y cuatro horas tras el nacimiento.

    Tras el nacimiento permanecerá las primeras horas despierto en un estado que se llama "alerta tranquilo" y es importante aprovechar para mantenerlo en piel con piel y que succione el pecho lo máximo posible.

    A continuación entrará en un estado de letargo por lo que será más complicado que sea alimentado. Solemos recomendar a partir de ahí, ir despertando para ofrecerle si él no lo hace ya que, esas primeras 24 horas suelen estar bastante dormidos.

    Primeros días del bebé

    Sin embargo, pasado ese primer día, se "transforman" y tanto segundo como tercer día, puede resultar agotador ya que la demanda es muy alta. Es importante saber que eso es lo que cabe esperar para no preocuparnos. El bebé está haciendo lo que le toca, que es el mecanismo de estímulo para la subida de la leche. Durante esos días se está calibrando la producción para el futuro.

    La capacidad gástrica esos primeros días es muy pequeña, similar al tamaño de una cereza y además el estómago se vacía rápido por lo que, necesitan tomar muchas veces, poca cantidad.

    La llegada del bebé a casa

    Una vez en casa es necesario realizar controles de peso para verificar que el bebé ha dejado de perder peso y ya está subiendo.

    A partir del día cuatro aproximadamente debemos observar un cambio en la coloración de las heces que pasarán a ser más verdosas y posteriormente color mostaza. Ausencia de deposiciones en esos días, podrían indicar una baja ingesta.

    Debemos fijarnos también que el bebé suelta el pecho por sí mismo quedando relajado.


    ¿Cuándo se quita el dolor al amamantar?

    Algo que hay que tener claro y que el equipo de médicos de Quirón les gusta dejar claro a las mamás es que amamantar no debe doler.

    Si duele es porque existe una técnica inadecuada o algo que esté causando un mal agarre. Es necesario modificar la posición del bebé hasta conseguir toma indolora o buscar ayuda de un profesional de lactancia para que haga una observación de la toma, anatomía oral del bebé y otros factores que pudieran estar causando este dolor.

    ¿Por qué me arden los pechos al amamantar?

    La sensación de ardor en el pecho puede producirse durante el momento de darle el pecho al bebé. Esto puede ser debido a diferentes causas que, sin hacer una evaluación del pecho, bebé y observación de la toma, no podemos saber.

    Para poder ayudar a la mamá sería necesario evaluar el pecho, anatomía oral del bebé y hacer una buena observación de la toma por parte de profesionales de la lactancia.

    En nuestro centro de Quirónsalud Valencia tenemos un Servicio de Asesoría de Lactanciaen el que ayudamos a las madres en sus dudas tras el parto y en sus cuidados propios y del bebé los primeros meses.

    Dolores similares a los de la menstruación cuando amamantas

    Los dolores parecidos a los de la menstruación también suelen presentarse en algunas madres. Esto puede ocurrir durante los primeros días tras el parto y es debido a que, la oxitocina, hormona liberada por la parte posterior de la hipófisis. Esta hormona es la responsable del reflejo de eyección, actuando sobre las células mioepiteliales que rodean al alveolo pero también actúa sobre las células mioepiteliales del útero favoreciendo la involución del mismo.

    Por esto amamantar disminuye la hemorragia postparto. Estas contracciones se denominan entuertos y pueden causar una molestia similar a la de la menstruación. Nos indica que la mujer está liberando oxitocina por lo que es algo favorable.

    ¿Puedo seguir amamantando al bebé si tengo una infección mamaria?

    Las infecciones mamarias son un proceso infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los pocos días o semanas después del parto. Suele ocurrir en el 5% de las mujeres y es más frecuente en las que son madres por primera vez.

    En caso de tener una infección mamaria sí se puede dar el pecho al bebé sin ningún problema. No sólo puedes si no que, debes. Cuando se produce una mastitis, el manejo principal es precisamente un buen drenaje del pecho. Con lo cual la peor indicación que podemos hacer a una mujer en esta situación es un destete ya que corre el riesgo de hacer un absceso.

    Hinchazón y endurecimiento de pecho tras dar a luz.

    Esto puede ocurrir tras la subida de la leche ya que, el pecho está algo edematizado y además durante unos días la mujer presenta sobreproducción. La capacidad gástrica del día uno en el neonato es de unos 6ml mientras que a la semana, es de unos 60ml.

    Conforme el bebé vaya tomando más y realizando un drenaje adecuado, el pecho irá quedando más blandito. A partir de ahí ya se pondrá de esta manera sólo cuando pase bastante tiempo entre tomas.

    Texto elaborado por Paloma de Miguel, IBCLC de la Unidad de Lactancia del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Valencia

  • El éxito de la Fecundación In Vitro si quieres ser mamá

    ¿Qué es la Fecundación In Vitro?

    La Fecundación es la unión del gameto femenino (el óvulo) y el gameto masculino (el espermatozoide) dentro del cuerpo de la mujer.

    En el caso de la fecundación in Vitro o FIV, el propio término "In Vitro" indica, que la fecundación se produce fuera del aparato reproductor femenino, en este caso un laboratorio especializado.

    Estos laboratorios están dotados de unos sistemas de microscopía y aparatos de incubación muy complejos, con el fin de reproducir las mismas condiciones que tendría este proceso en el interior del organismo femenino.

    Desde la década de los 70 las mejoras y los avances técnicos, han permitido mejorar la propia técnica, con la micro-inyección espermática (ICSI). Actualmente el término FIV se refiere a la inseminación de los ovocitos en el laboratorio y FIV/ICSI cuando se micro-inyecta el espermatozoide en el óvulo.

    FIVFIV

    Casos en los que está indicado el FIV

    La primera FIV realizada en el mundo fue en 1978, sobre un caso de una mujer con imposibilidad de concebir por una obstrucción de las trompas.

    Las indicaciones podríamos agruparlas según las causas, estas pueden ser de origen femenino, masculinas y en ocasiones converger ambos factores.

    Causas femeninas.

    Alteraciones de las trompas de Falopio.

    En el caso de haya en el aparato reproductor femenino obstrucción, alteraciones anatómicas como endometriosis, inflamación o malformaciones congénitas.

    Alteraciones ovulación.

    Casos en los que existe unas condiciones de baja fertilidad o bien por reserva ovocitaria comprometida y trastornos de la ovulación.

    Edad avanzada.

    La edad en la mujer es un factor especialmente importante en la fertilidad y que afecta de sobremanera a la mujer. A mayor edad de la mujer el número y la calidad de los ovocitos disminuyen.

    Tratamientos anteriores sin resultado.

    En caso de que otros tratamientos de menor complejidad como inseminaciones artificiales (IA) no consiguen el resultado debe de plantearse terapias más importantes como la FIV.

    Alteraciones anatómicas.

    Existen alteraciones anatómicas que afectan al cérvix y a la cavidad uterina que precisan tratamiento FIV.


    Causas masculinas.

    Se pueden dar casos en los que se encuentran alterados los parámetros seminales, por recuentos bajos o muy bajos, motilidad alterada en grados severos, si esto ocurre será preciso recurrir a FIV.

    También incluimos aquellas alteraciones de los conductos excretores testiculares, en las que se obtienen los espermatozoides mediante biopsia testicular.


    El diagnóstico genético pre-implantacional (DGPI)

    Consiste en la realización de un análisis genético a los embriones antes de proceder a la transferencia. En estos casos es necesario la realización de una FIV para poder realizar una biopsia a los embrionesque permita estudiar genéticamente y seleccionar aquellos embriones libres de alteraciones, antes de ser transferidos al útero.

    Proceso de Fecundación In Vitro

    La FIV precisa de unas fases que permitan culminar el procedimiento, este proceso consta de 5 partes.

    ESTIMULACIÓN

    La estimulación se lleva a cabo administrando unas hormonas denominadas gonadotrofinas.

    Estas provocan en el ovario, una activación y desarrollo folicular múltiple, con el fin de conseguir recuperar un mayor número de ovocitos y aumentar las probabilidades de fecundación.

    Esta fase dura aproximadamente 9 días de media.


    MADURACIÓN FINAL

    Alcanzado los criterios de madurez adecuados se procede a la administración de otra hormona que permita alcanzar la madurez del ovocito en su última fase.


    PUNCIÓN ASPIRACIÓN FOLICULAR

    Tras la maduración final de los ovocitos, se realiza la recuperación de los óvulos mediante la punción y aspiración de los múltiples folículos conseguidos.

    Esta pequeña intervención se lleva a cabo bajo sedación y mediante la punción guiada por ecografía de los ovarios.


    FECUNDACIÓN

    Tras la aspiración del líquido de los folículos maduros, se realiza la recuperación de los ovocitos que se encuentran en el líquido folicular. Una vez aislados se realiza la fecundación de cada uno de los ovocitos maduros obtenidos.

    La fecundación se puede obtener mediante la inseminación incubando espermatozoides y óvulos, denominado FIV convencional o microinyectando un espermatozoide en el ovocito, FIV ICSI.


    CULTIVO

    Después de realizada la inseminación o microinyección de los ovocitos tras 24 horas en incubación se comprueba el resultado de la fecundación. Las tasas de fecundación por FIV ICSI alcanzan porcentajes del 70 – 80%. Comprobada la fecundación los pre-embriones obtenidos, se mantienen en cultivo hasta la transferencia.

    Éxito de la Reproducción In Vitro

    La tasa de éxito de la FIV / ICSI deben de medirse en relación al número de gestaciones o embarazos y nacimientos sobre el número de procedimientos y transferencias realizadas.

    El éxito de este tipo de reproducción depende de factores y condiciones personales de cada caso. Entre estos factores cabe destacar:

    Edad. La edad es uno de los principales factores que afectan a la fertilidad en general. El paso del tiempo disminuye progresivamente el potencial fértil de las personas, siendo esta disminución es especialmente patente en la mujer y en menor medida en el hombre.


    Calidad seminal. Las características seminales junto con la calidad ovocitaria condicionan el éxito de la FIV ICSI.


    Patologías asociadas. Determinadas patologías relacionadas con el aparato reproductor, serán responsables de mayor o menor tasa de éxito. Endometriosis, Enfermedades endocrinas, Patologías anatómicas y Adenomiosis.


    Condiciones psíquico-fisicas. Las condiciones personales de la pareja condicionan una mayor o menor efectividad de la FIV ICSI como el estado anímico o el estrés pueden ser factores negativos que influyan en el resultado.


    Situaciones particulares, como el sobrepeso genera unas condiciones metabólicas y endocrinas desfavorables.


    El consumo de tóxicos, tabaco, alcohol, cafeína, es un factor que influye negativamente sobre la fertilidad, tanto en el hombre como en la mujer.


    Condiciones del laboratorio y personal. Es imprescindible disponer de los medios técnicos adecuados y personal experto para trabajar en estos laboratorios. Debe cuidarse especialmente la calidad del aire, mantener condiciones estrictas y rigurosas de limpieza.


    Si queréis ser padres pronto, la reproducción In vitro puede ser para vosotros. En Quirónsalud Valencia contamos en la Unidad de Reproducción Asistida con un equipo de médicos especializados en este tratamientos.

    Texto elaborado por los doctores Javier Díaz y María Sebastiá de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia


  • Otitis en verano en niños, puedes prevenirla con estos consejos

    Texto elaborado por la doctora Flavia ToriellEste enlace se abrirá en una ventana nuevai, pediatra del hospital Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    El verano es una de las estaciones preferidas de los niños. Las vacaciones, los helados, estar todo el día en el agua ya sea de la piscina o la playa… Sin embargo, una de las patologías más frecuentes en verano en niños son las otitis externas debidas a la exposición prolongada a la humedad durante los baños en playas y piscinas.

    La continua exposición al agua del oído supone un riesgo para este a padecer inflamaciones en la piel que recubre el conducto auditivo externo. Como consecuencia, se produce una acumulación de agua en el oído que genera una maceración de la piel que recubre su parte externa, sobre la que actúan las bacterias causantes de las otitis en verano. Esta suele producir síntomas como dolor, picor o pérdida leve de la audición.

    OtitisOtitis

    Hablamos de otitis externa cuando dicha inflamación se produce a nivel del conducto auditivo externo y, conocemos como otitis media, cuando la infección se produce en el oído medio, por detrás de la membrana timpánica. Esta última, cursa habitualmente con fiebre, mucosidad y pueden existir signos de otalgia.

    ¿Qué es la otitis de nadador?

    La otitis externa también es conocida como otitis de nadador, sin embargo, no tiene que ver con la práctica de la natación. Esta es una inflamación difusa del conducto auditivo externo que puede extenderse al pabellón auricular o a la membrana timpánica.

    Causas de la otitis

    Las causas por las que se pueden producir otitis en los niños son diversas, igual que pasa en el caso de los adultos.

    Hay que tener en cuenta que en el oído está el cerumen, una capa protectora que recubre el conducto y repele el agua, entre su función también está la protección del oído de infecciones.

    Podemos decir que, si en el oído hay una humedad excesiva, causado por el baño, la práctica de natación o deportes acuáticos, o la excesiva humedad ambiental pueden provocar infección en el oído.

    La sequedad de la piel del conducto auditivo, provoca escasez de cerumen y también hace que el oído sea más vulnerable a infecciones.

    Hay que tener en cuenta que es importante una buena higiene en los oídos, sin embargo, hay que tener cuidado en la forma de limpiar estas zonas ya que podemos producir traumatismos con los dedos, con el uso de bastoncillos o cualquier otro cuerpo extraño que introducimos en la cavidad.

    Por otra parte, la presencia de enfermedades dermatológicas como infecciones previas o eccemas, también hacen que el oído sea vulnerable a infecciones.

    Síntomas de la otitis en niños

    Los síntomas de la otitis pueden ser diversos y en función de cada niño presentarse de una forma u otra. Sin embargo, podemos mencionar algunos de los síntomas más comunes que los pediatras de los centros de Quirón Salud solemos encontrarnos en consulta.

    El síntoma que se suele presentar en los niños es un dolor intenso, generalmente se da cuando se toca la oreja o al tragar.

    Esto puede ir acompañado de una secreción blanca, blanda y grumos.

    Las edades más frecuentes en las que se suele dar la otitis son entre los 7 y los 12 años, siendo el verano la estación en la que mayor infecciones se dan.

    Trucos para evitar la otitis en niños en verano.

    La otitis es una infección que se puede dar en cualquier época del año, sin embargo, como decíamos, es en verano cuando más consultas recibimos con este tipo de problema.

    Los médicos especialistas de Quirónsalud Murcia siempre dan los siguientes consejos a los padres para ayudar a evitar este tipo de problema, tan molesto para los niños en verano.

    La limpieza del conducto auditivo es fundamental. Hay que tener cuidado con los que se elige para hacerlo y evitar la limpieza enérgica del oído en su conducto externo.

    A la hora del baño, ya sea en la piscina o mar, o simplemente una ducha en casa, es importante evitar la humedad del oído, por ello recomendamos secar la parte externa del oído después de bañarse o ducharse. Se puede usar la toalla o incluso el secador para asegurarnos que queda completamente seco.

    En verano a la hora de darse un baño, o incluso en actividades acuáticas como la natación recomendamos el uso de gorro para nadar, ya que estos evitaran que entre agua en los oídos y a mantener el conducto seco.

    En caso de los pacientes que tengan tendencia a sufrir este tipo de dolores, especialmente los niños que practican natación, se les recomienda el uso de gotas de ácido acético al 2%, o alcohol 70° boricado a saturación tras el baño.

    Texto elaborado por la doctora Flavia Torielli, pediatra del hospital Quirónsalud de Murcia

    Puedes solicitar más información sobre la otitis infantil en nuestras unidades de pediatría de Valencia Este enlace se abrirá en una ventana nuevay TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Parto en el agua, beneficios para la madre y el bebé

    Texto elaborado por la Unidad de Partos de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Durante el embarazo la mujer se crea una serie de expectativas sobre la maternidad y su partoEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Uno de los aspectos que más preocupa normalmente, es el dolor y la capacidad de controlarlo.

    La vivencia del mismo varía de una mujer a otra y está influenciada por múltiples factores: fisiológicos, psicológicos-emocionales, culturales y ambientales.

    Muchas mujeres demandan algún tipo de analgesia para el alivio del dolor. La elección del método analgésico va a depender de la percepción individual del dolor y, entre otros factores, del apoyo profesional que reciba donde la matrona juega un papel muy importante.

    Actualmente la analgesia epidural es el método más demandado y eficazEste enlace se abrirá en una ventana nueva, pero no deja de ser una técnica invasiva que conlleva una serie de riesgos y efectos sobre el parto, requiriendo mayor vigilancia, dificultando la movilidad y disminuyendo la sensación de pujo; en consecuencia, la mujer pasa a tener un papel más pasivo durante el parto.

    Una mujer que desee un parto natural, sin el uso de analgesia epidural, podrá gozar además de libertad de movimientos, usando las distintas instalaciones de la sala, como es por ejemplo el uso de la pelota de pilates, la silla de partos, las lianas, la hidroterapia, etc.

    Cada vez son más los hospitales, entre ellos los centros de Quirónsalud, que se están centrando en la humanización de los cuidados con respeto de la participación y capacidad de decisión de la mujerEste enlace se abrirá en una ventana nueva sobre ciertos aspectos acerca del parto y posparto reduciendo considerablemente la intervención obstétrica y respetando así la fisiología del parto, garantizando en todo momento la seguridad de la madre y del futuro/a recién nacido/a.

    En lo que se refiere al alivio del dolor durante el parto se ofrecen técnicas menos analgésicas que la epidural pero más participativas para la mujer como por ejemplo, el uso de las bañeras de agua caliente, esferodinamia o uso de pelota de pilates, lianas, deambulación, etc.

    Dilatación en bañera

    La dilatación en el agua es igual de segura que cualquier otro procedimiento, el uso de agua caliente permite reducir los dolores de la dilatación, preparando a la madre para luego dar a luz en la cama o en cualquier otra posición que la mujer decida.

    En qué casos se puede recurrir a la inmersión en agua caliente

    Para que una mujer pueda optar al uso de la bañera es indispensable el haber tenido un embarazo de bajo riesgo. Además, es importante el deseo de la mujer de tener un parto mínimamente intervenido, ya que el uso de la bañera no es compatible con el uso de medidas farmacológicas de reducción del dolor.

    Puede darse el caso, de que alguna madre que haya decidido dilatar en la bañera cambie de parecer y solicite hacerlo de manera convencional, pero es muy importante que las madres que elijan la dilatación en el agua sean conscientes de que esta opción es la culminación de todo un proceso de preparación durante el embarazo.

    Paritorio Quirónsalud valenciaParitorio Quirónsalud valencia

    Beneficios de la dilatación en el agua

    Por su parte la hidroterapia o inmersión en agua caliente, genera en el momento de la dilatación los siguientes beneficios:


    · Una sensación de ingravidez, de disminución del peso corporal lo que facilita los cambios posturales y la libertad de movimiento, ayudando al descenso fetal y favoreciendo la relajación y el confort.

    · El calor del agua produce relajación muscular, reduciendo la sensación de dolor, la ansiedad, disminuyendo la liberación de adrenalina… y aumentando los niveles de oxitocina y endorfinas.

    · El agua caliente produce una mejora de la perfusión útero placentaria lo que resulta beneficioso para el bienestar fetal. El aumento de la perfusión uterina también afecta a su contractilidad, las contracciones se hacen más eficaces por lo que se favorece el trabajo de parto y se reduce en el tiempo la primera y segunda fase del parto.

    · Aumento de la elasticidad del canal del parto y periné lo que reduce el trauma perineal, la severidad de los desgarros y el uso de episiotomías.

    Todos estos beneficios ayudan a disminuir la demanda de anestesia epidural y la administración de oxitocina sintética.

    Además de una sensación de empoderamiento de la mujer sobre su cuerpo, sobre su parto, y por tanto el grado de satisfacción personal.

    El objetivo principal con el uso de la hidroterapia es contribuir en la relajación y el alivio del dolor de la gestante aprovechando los beneficios de la inmersión en agua caliente, favoreciendo las posiciones que ayudan al descenso fetal, de manera que se reduzcan las intervenciones innecesarias y la medicalización del parto.

    ¿Es recomendable la dilatación en el agua?

    Desde la Unidad de partos del hospital Quirónsalud Valencia es una opción muy recomendable para las madres ya que de este modo consiguen tener un papel activo en el momento del alumbramiento.

    Aunque las madres se declinan en su mayoría por la analgesia epidural. son pocas mujeres las que optan por la dilatación en bañera, pero es un servicio que se ha de tener por todos los avances en obstetricia en la forma de tratar el dolor.

    En el hospital Quirónsalud de Valencia contamos con un equipo de profesionales que ayudan a los padres a planificar cómo será el momento del alumbramiento, un momento especial en el que la madre estará acompañada de un equipo profesional y humano que le ayudará en el momento de dar a luz al bebé.


    Texto elaborado por la Unidad de Partos de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva







107 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.