Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Una de las preguntas más frecuentes es por qué acude una mujer al ginecólogo, ya que la mayoría no saben realmente cuál es la causa. El motivo por el que una mujer visita normalmente al ginecólogo es para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Esto existe desde el principio del 1900 gracias a un célebre médico griego llamado George Papanicolaou, quien vio que mediante la toma de células del cuello del útero y su posterior análisis por supuesto, se podía prevenir el cáncer de cuello de útero. A estas mujeres que tenían alteraciones en la citología se les indicaba una histerectomía, que es la extirpación del útero.
A día de hoy existen tres cánceres que se pueden diagnosticar de manera precoz y las mujeres tienen la ventaja de poder formar parte de esta detección. Los cánceres son el cáncer de mamá, el cáncer de colon
y el cáncer de cuello de útero.
Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero de la mujer. La matriz es donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada. En esta cirugía, se suele extirpar todo el útero. El médico también puede extirpar las trompas de Falopio y los ovarios, si lo considera pertinente.
Tras realizarse una histerectomía, la mujer ya no tendrá períodos menstruales y no podrá quedarse embarazada.
Existen múltiples indicaciones por la cual una mujer debe de quitarse el útero, algunas son absolutas como puede ser: el cáncer de cuello de útero, y otras son relativas, ya que se deben a patología benigna y el objetivo de operar una mujer con patología benigna es mejorarle la calidad de vida.
Estas pacientes pueden acudir a la consulta por dolor, sensación de bulto en genitales o sangrado importantes. Si queremos ponerle nombre a esas patologías podemos indicar una histerectomía por miomas, adenomiosis, endometriosis, metrorragias funcionales, prolapso genital o cáncer.
Las vías de abordaje para realizar una histerectomía pueden ser principalmente:
Laparotomía, se trata de la apertura de la pared abdominal. La Laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva, en la que a través de pequeños orificios de la pared abdominal se realiza la intervención. Por otra parte, se puede hacer mediante la vía vaginal, que consiste en el abordaje a través de la vagina.
El tipo de anestesia utilizado para la vía laparoscópica es general. Para la vía vaginal puede ser utilizado una anestesia general o regional.
El tiempo de recuperación depende de la vía de abordaje. Si la vía es mínimamente invasiva o vaginal la paciente en dos semanas puede estar realizando una vida normal. En caso de que sea por laparotomía, posiblemente la recuperación dure un mes.
La extirpación de los ovarios en la misma cirugía depende de varios factores, como puede ser la edad del paciente y su estado hormonal y también el tipo de indicación por el cual realizamos la histerectomía pero no necesariamente en todas las histerectomías hay que quitar los ovarios.
Si entendemos cuál es la función del útero en la mujer, podemos dar respuesta a la pregunta de si una mujer tras haberse sometido a una histerectomía, extirpación del útero, puede quedarse embarazada. El útero se ocupará de albergar durante todo el embarazo al futuro bebé. Será el lugar donde se desarrolle y crezca el feto. Sabiendo esto, una mujer a la que le hemos quitado el útero ha perdido esta capacidad.
Una vez cumplido el deseo genésico y llegada la menopausia el útero ha terminado con su función fisiológica. Si existe indicación en estas mujeres para quitarle el útero, solo puede llevarle a una mejoría en la calidad de vida sin ningún tipo de consecuencia física.
En cuanto al contexto psicológico, dependerá mucho de cada paciente en particular.
Si hemos operado a una paciente por dolor con mucha sintomatología, lo que ha mejorado su calidad de vida es realizar la histerectomía.
Es siempre recomendable realizar ejercicios del suelo pélvico, como también hábitos de vida saludable. Realizar una dieta equilibrada, ejercicio, etc
El seguimiento y los controles ginecológicos después de una histerectomía van a ir en función de por qué ha sido operada la paciente.
Si la histerectomía la hemos realizado por algún proceso maligno, se sigue el protocolo específico de cada uno de ellos. Por ejemplo, si operamos una mujer por un cáncer de cuello de útero deberemos de visitarle cada 3 o 4 meses, los dos años siguientes a la intervención, luego cada 6 meses hasta los 5 años y posteriormente una vez al año.
Si la cirugía ha sido realizada por un proceso benigno una vez al año es más que suficiente.
Recuerda acudir a tus revisiones periódicas con el ginecólogo, ya que gracias a estas se pueden prevenir muchas enfermedades.
En la Unidad de Ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante contamos con un equipo de profesionales que te harán un seguimiento personalizado de tu caso.
El precio de la cirugía se proporciona a cada paciente de forma individual según su caso y necesidades.
Texto elaborado por el Doctor Rodolfo Martin. Jefe de Ginecología de Quirónsalud Alicante
y Torrevieja.
Solicita aquí información acerca de la intervención de histerectomía
La menopausia se define como el momento que marca el final de los ciclos menstruales, el final de la regla. Su diagnóstico se realiza después de que hayan transcurrido doce meses sin que la mujer tenga un período menstrual.
La menopausia es un proceso biológico natural. Sin embargo, los síntomas físicos, como los sofocos y los cambios emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar la salud emocional. Hay muchos tratamientos eficaces disponibles: desde ajustes en el estilo de vida hasta terapia hormonal.
Con motivo del Día Mundial de la Menopausia, celebrado cada año el 18 de octubre, desde Quirónsalud queremos hablar sobre este cambio natural que sucede en el cuerpo de la mujer.
La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad promedio es a los 51 años en España, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
La menopausia suele ocurrir naturalmente, con mayor frecuencia después de los 45 años. Lo que sucede en el cuerpo de la mujer es que los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona.
La premenopausia se refiere al tiempo durante el cual el cuerpo produce la natural transición a la menopausia marcando el final de los años reproductivos de la mujer.
En los meses o años anteriores a la menopausia (perimenopausia), es posible que la mujer pueda experimentar algunos de estos signos y síntomas:
· Irregularidad en el periodo menstrual.
· Sequedad vaginal.
· Sofocos.
· Escalofríos.
· Sudores nocturnos.
· Problemas para dormir.
· Cambios en el estado de ánimo.
· Aumento de peso por metabolismo lento.
· Cabello más fino y piel seca.
· Pérdida en el volumen de los senos.
Una de las consultas frecuentes de las mujeres es cómo saber si están en la menopausia o cómo les va a indicar su cuerpo que han entrado en esta etapa.
Los signos y síntomas son diferentes en cada mujer. Entre ellos podemos mencionar los cambios en la menstruación, y estos pueden variar entre mujeres.
Sin embargo, lo más probable es que se experimenten algunas irregularidades en los períodos menstruales antes de que se corten.
No tener el período durante la perimenopausia es frecuente y esperable. La regla suele saltarse un mes y regresar, o saltarse varios meses y luego comenzar ciclos mensuales nuevamente durante unos meses. Los períodos también suelen tener ciclos más breves, por lo tanto, son más seguidos.
Con todo esto, hay que tener en cuenta que pese a los períodos menstruales irregulares, el embarazo es posible.
Deterioro de las hormonas reproductivas de forma natural; conforme van pasando los años y la mujer se acerca a los cuarenta, los ovarios comienzan a producir menos estrógenos y progesteronas, estas son las hormonas que regulan la menstruación, por lo que la fertilidad disminuye.
Tras una cirugía para extirpar los ovarios, esto provoca la menopausia inmediata. Es probable que se presenten sofocos, y otros signos y síntomas de la menopausia. Estos pueden ser graves, ya que estos cambios hormonales ocurren de forma abrupta en lugar de aparecer progresivamente durante varios años.
Tras una histerectomía, es decir la cirugía para extirpar el útero, no provoca la menopausia de inmediato. A pesar de que ya no tienes períodos menstruales, los ovarios todavía liberan óvulos y siguen produciendo estrógeno y progesterona.
Tratamientos de radioterapia o quimioterapia, estas terapias contra el cáncer pueden inducir la menopausia. Después de la quimioterapia, la interrupción de la menstruación (y de la fertilidad) no siempre es permanente. Por su parte, la radioterapia, sólo afecta la función ovárica si la radiación se dirige a los ovarios. La radioterapia dirigida a otras partes del cuerpo, como el tejido mamario o la cabeza y el cuello, no afectará la función ovárica.
Insuficiencia ovárica, cerca del 1 % de las mujeres experimenta la menopausia antes de los 40 años como resultado de una insuficiencia ovárica prematura, debido a factores genéticos o a una enfermedad autoinmunitaria.
Entre los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer como; el descenso de las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona, ocurren diversos cambios en el cuerpo de la mujer.
A nivel de los huesos, al disminuir los estrógenos, que juegan un papel protector, se intensifica la descalcificación y esto puede causar osteoporosis, los huesos se vuelven frágiles y se quiebran con más facilidad .
En la piel, la disminución de estrógenos conlleva a la disminución del colágeno, elemento importante en la estructura de la piel y tejidos conectivos, esto causa que la piel se seque y quede menos tersa, lo que puede favorecer las heridas, las irritaciones y otras lesiones dérmicas.
Debido a esto, se acentúan las líneas de expresión, haciéndose más notables las arrugas.
El tejido conectivo de las encías y los dientes también se debilita, lo que puede causar la caída de los dientes y problemas de encías.
Es frecuente que durante la menopausia las mujeres se sientan irritadas, apáticas o con ganas de llorar. Se debe a los cambios hormonales, que necesitan asentarse.
Por otra parte, la menopausia puede afectar tanto a la cantidad como a la distribución de la grasa corporal, y el cambio es mayor en las mujeres que llevan una vida sedentaria.
Existen varios cambios en el estilo de vida que debe realizar en la menopausia para reducir los síntomas, entre los cuales se encuentra los cambios en la dieta:
· Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio como la leche y productos lácteos desnatados.
· Consumir productos vegetales, frutas y verduras.
· Consumir legumbres, incluyendo la soja al menos 2 veces a la semana.
· Consumir de fibra, sin excederse, pues el alto consumo de fibra en la dieta puede reducir la absorción de calcio.
· Limitar la ingesta de sodio, sobre todo si es hipertensa.
· Limitar el consumo de alimentos animales ricos en grasas saturadas.
· Limitar el consumo de cafeína, ya que puede incrementar el calcio en la orina y limitar su absorción.
Recuerda visitar periódicamente a tu médico para el cuidado preventivo de tu salud y para ocuparte de toda inquietud de tipo médico. Sigue acudiendo a estas citas durante y después de la menopausia.
Texto elaborado por la Dra. Solayne Navas, Unidad de Ginecología Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por la doctora Luisa Mompó, especialista en salud mental infantil y del adolescente del hospital Quirónsalud Valencia
Los adolescentes son felices cuando pueden disfrutar de la vida, se sienten seguros, libres y cómodos con su entorno, haciendo así que tengan una estabilidad emocional y una buena salud física.
Cualquier alteración que perturbe su entorno personal, familiar y social repercute en su salud mental y por tanto en su bienestar.
A día de hoy existen diferentes factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que el adolescente sufra un trastorno de índole psicológica.
Entre estos factores nos encontramos los biopsicológicos, como son la edad, el sexo, el cociente intelectual, el temperamento y la genética.
Por otra parte encontramos los ambientales, entre los que podemos los que encontramos, la educación, acontecimientos vitales estresantes como separación de los padres, el fallecimiento de algún familiar, el acoso escolar o violencia de género, entre otros.
La llegada de la pandemia se ha convertido en un importante acontecimiento vital estresante.
El estrés, el miedo y la incertidumbre que ha generado la pandemia del COVID-19 pueden desgastar a cualquiera, sin embargo para los niños y adolescentes puede ser aún más devastadora emocionalmente.
A causa de la pandemia los jóvenes han visto alterada su vida en muchos aspectos, lo que ha provocado la aparición de diferentes tipos de trastornos entre los adolescentes.
Nuestras vidas ha cambiado, la forma de relacionarnos también lo ha hecho. Tras muchos meses en casa, se produjo una falta de interacción social. Los jóvenes dejaron de acudir a las aulas y relacionarse con sus amigos para pasar de forma drástica a las clases online. Esto ha provocado que las nuevas tecnologías fueran su medio de comunicación y a la vez de aprendizaje.
Dado el cambio en esta nueva forma de relacionarse y el excesivo uso de las tecnologías durante tantos meses, ha llevado a que muchos jóvenes crearan una adicción a las mismas, por un uso descontrolado de estas.
Durante los meses de pandemia nuestra vida se redujo a simplemente unos metros cuadrados, lo que supuso un aumento del sedentarismo entre los jóvenes.
El estar en casa hizo que las horas frente al televisor, móvil u ordenador aumentaran, buscando el entretenimiento. Esto creó unos hábitos sedentarios entre nuestros jóvenes, quienes dejaron de salir a pasear o practicar sus deportes favoritos.
La tasa de sedentarismo aumentó, lo que le acompañó una pérdida de hábitos alimentarios adecuados.
Si hay algo que ha acompañado a la pandemia es la ansiedad y el estrés producidas por la gran incertidumbre.
Sensaciones de estrés, tristeza o preocupación por la COVID-19, fueron comunes en todos los adolescentes. Agravándose en aquellos casos en los que algún familiar o ellos mismos enfermaron por el virus.
Cada adolescente sobrellevó la situación de una forma distinta y a cada uno le afectó en diferente grado.
Las principales preocupaciones eran la incertidumbre y el miedo al contagio de sí mismos o de sus familiares, provocando estrés de forma continua.
Muchos adolescentes presentaron trastornos del sueño ya que sus rutinas cambiaron y por tanto las horas de sueño.
Los jovenes han sufrido y sufren trastornos del sueño, teniendo problemas para conciliar el sueño, despertarse de forma constante durante las noches o por el contrario, estar durmiendo todo el día.
La pandemia trajo consigo ciertos cambios de peso o patrones alimentarios, como no tener hambre o comer todo el tiempo.
Lo que a día de hoy mayor o menor medida dependiendo del adolescente sigue presente.
Como consecuencia de la pandemia los casos de depresión han aumentado, el cambio de hábitos, la forma de socializarse, la "nueva normalidad", la pérdida de algún ser querido ha afectado a nuestro jóvenes haciendo que su salud mental se vea perjudicada, necesitando ayuda.
Los intentos de suicidio entre la población joven han aumentado tras la pandemia también han aumentado. Siendo mayor el número de intentos en hombre que en mujeres.
Los cambios provocados por la pandemia han hecho que muchos jóvenes cambiaran. La etapa de la adolescencia es una etapa importante para ellos y su personalidad. Como padres es importante ayudarles y apoyarles en esta etapa y tras lo vivido ya que puede ser complicado para ellos.
El equipo de psicólogos de Quirónsalud quiere recomendarte algunas cosas que son importantes enseñarles:
Es importante concienciarles a ser cuidadosos consigo mismos y con los demás, utilizando las medidas de protección establecidas para evitar contagios por COVID 19.
Enséñales a potenciar su cuidado personal y autoestima.
Ayúdales a organizarse y aprender a tener hábitos saludables: alimentación equilibrada, ritmos de sueño y descanso adecuados, practicar ejercicio físico, sobre todo al aire libre.
Anima a implicarse en actividades en casa y al aire libre con su familia o amigos.
Advierte sobre el consumo de drogas, incluido el tabaco y el alcohol.
Hablad de salud mental sin tapujos.
Edúcales en la práctica de sexo de una forma responsable.
Incentívales a limitar el tiempo de uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para pasar tiempo con sus amigos o con su círculo más cerano.
La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo personal del individuo por ello debemos de prestar una especial atención a todos aquellos factores que les afecten, tenemos que escucharlos y acompañarlos en su transición a la edad adulta.
Hablar abiertamente sobre la salud mental hará que entiendan la importancia de esta para ellos, para su vida y para su desarrollo. Si has notado cambios muy drásticos tras la pandemia en tu hijo, también sería recomendable hablar con un profesional.
Texto elaborado por la doctora Luisa Mompó, especialista en salud mental del adolescente de Quirónsalud Valencia
Texto elaborado por María José Alfageme, ginecóloga de Quirónsalud Alicante
Las ecografías nos permiten ver la imagen del interior del útero. Éstas se realizan a las mujeres embarazadas para ver la evolución de las estructuras embrionarias y fetales a lo largo de la gestación. Además de esto nos permite a los doctores valorar la edad de gestación, la situación de la placenta y el número de fetos en el útero.
Las ecografías son de gran utilidad para los doctores. En un embarazo normal se realizan al menos tres ecografías. Cada una de ellas se hace en diferentes momentos de la gestación.
Primera ecografía
Ésta se suele realizar entre la semana 11 y la 13 para ver la situación de la placenta, el número de fetos y el pliegue nucal.
Gracias a esta ecografía se puede revelar la edad gestacional.
Segunda ecografía
Ésta tiene lugar entre la semana 20 y 21 para ver la morfología fetal, así como determinados aspectos relacionados con el buen mantenimiento de la unidad materno-fetal.
Tercera ecografía
Durante las semanas 33 y 34 suelen realizarse exámenes para valorar el crecimiento fetal y detectar, en caso de que lo haya, posibles anomalías de desarrollo tardías.
A diferencia de lo que ocurre en la ecografía convencional (2D), en la que se dispone de dos planos: el longitudinal y el transversal; en la ecografía tridimensional hay aportación del plano coronal, lo que permite la reconstrucción volumétrica de los órganos estudiados.
Con las ecografías 3D se toman miles de fotos del bebé para convertirlas en imágenes tridimensionales. Esto permite que se pueda ver al bebé en tres dimensiones en lugar de dos, pudiendo ver profundidad y forma dando claridad a la silueta del bebé.
En las ecografías 3D, se hace uso de un software más avanzado y moderno, por lo que hace que el precio de estas sea un poco más elevado.
La importancia de la ecografía ginecológica 3D-4D es la aportación del tercer plano, lo que supone un cambio sustancial en el estudio de los órganos de la pelvis femenina, ya que es posible observar y analizar volumétricamente tales órganos.
Hablamos de ecografías 4D cuando éstas se realizan y analizan en tiempo real.
Normalmente, las ecografías rutinarias de revisión, o solicitadas por algún motivo, se hacen con la ecografía convencional (bidimensional con Doppler color).
Se suelen realizar también ecografías 3D-4D cuando en la ecografía convencional se observan alteraciones tales como: malformaciones uterinas, patología de la cavidad del útero y quistes o tumoraciones en los ovarios.
En cuanto a ecografía obstétrica, l mejor momento es en la semana 26-30 de gestación.
La realización de una ecografía 3D-4D es muy similar a una ecografía ginecológica convencional.
En algunos casos el tiempo de duración de la prueba puede ser incluso más corto, debido a que en realidad lo que se hace cuando se realiza la ecografía a la paciente es adquirir la información, que es guardada en el mismo ecógrafo o en un ordenador para posteriormente ser tratada.
Ecografía Ginecológica
Si bien parece ser que la ecografía 3D/4D en general ofrece una potencial mejora en el diagnóstico de algunas patologías ginecológicas, debe dejarse claro que, hoy por hoy, es una técnica complementaria a la ecografía convencional, y que probablemente no será una sustitución de ésta, incluso, a pesar de las eventuales ventajas sobre la escasa dependencia del operador que tiene, y su baja variabilidad inter-observador.
En nuestra experiencia, la ecografía 3D parece ser una técnica de fácil realización, una vez pasada la curva de aprendizaje, reproducible y asequible, en particular para el diagnóstico de malformaciones uterinas.
Ecografía obstétrica
Además de la utilidad en el campo de la Ginecología es debidamente conocido por todos la proyección que tiene, cada vez más, en el seguimiento gestacional.
Generalmente se recomienda hacérsela entre las 26 y 30 semanas de gestación. En este momento, hay suficiente grasa debajo de la piel para ver el aspecto facial del bebé y no solo su estructura ósea. La duración media suele ser de unos 30 minutos.
El precio de la eco 3D/4D suele oscilar entre unos 150 y 240€ dependiendo del equipo utilizado, del centro, etc. No obstante, suele haber packs y ofertas promocionales que hacen más asequible esta experiencia que lleva también un componente psicológico e íntimo para cualquier padre o madre (Eco obstétrica).
Texto elaborado por la doctora Maria José Alfageme, especialista de la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Alicante
Tener un bebé es uno de los momentos más felices. El periodo que viene tras dar a luz está lleno de primeras veces, disfrutar de los primeros días del bebé, llegar a casa y acostumbrarse a todo lo nuevo, es toda una aventura.
Tras dar a luz la salud de la madre tiene que recuperarse. El posparto o puerperio, es el periodo después del nacimiento del recién nacido. Dura entre 6 y 8 semanas, es decir, alrededor de 40 días, por eso a este periodo se le conoce como cuarentena.
Es un momento muy importante ya que, es el momento en el que el organismo recupera su situación previa al embarazo. Es una etapa de cambios físicos, psíquicos y emocionales. Existe una revolución hormonal, cuyos objetivos son: la producción de leche y la contracción del útero.
Los días después de tener el bebé es el momento en el que el cuerpo empieza a recuperarse. Suelen darse lascontracciones uterinas, también conocidas como "entuertos". Este tipo de contracción, sobre todo a partir del segundo embarazo, puede causar dolor a la paciente.
Durante el posparto o cuarentena se expulsan los loquios o pérdidas de sangre. Éstos irán cambiando de aspecto a medida que pasan los días. La cantidad va disminuyendo, pero es normal tener sangrados durante toda la cuarentena. Los primeros días son de color rojo incluso se puede ver algún coágulo, más tarde se observa un color marrón y, posteriormente suelen ser más amarillentos.
Si ha tenido un parto vaginal en el que se ha tenido que realizar algún tipo de sutura (episiotomía o desgarro), simplemente con realizarse lavados con agua y jabón neutro una vez al día es suficiente. Es muy importante secar bien la zona cada vez que se moje para mantenerla seca. Los puntos se caen solos o se reabsorben, por lo que no deben retirarse.
En el caso de la cesárea, los lavados de la herida deben realizarse igualmente con agua y jabón neutro, pudiendo añadirse clorhexidina, pero siempre manteniendo bien seca la zona. Dependiendo del cirujano la sutura varía. Habitualmente se usa sutura intradérmica reabsorbible que no precisa ser retirada. En el caso de que se usen grapas o sutura no reabsorbible si se deben retirar.
En cuanto al tiempo de recuperación, cada caso es distinto y cada mujer es diferente, no se puede generalizar. Por ejemplo, hay mujeres que, tras una cesárea, al día siguiente están estupendamente, sin embargo, otras necesitan más tiempo de recuperación tras un parto vaginal.
La estancia en el hospital cuando se ha producido un parto vaginal es de 48 horas salvo incidencias. Unas horas después del parto ya puede levantarse y darse una ducha.
En el caso de la cesárea, la estancia en el hospital suele ser 72 horas. Tenemos que esperar a retirar la sonda para poder ir al baño y poder levantarnos, se intenta quitar lo más pronto posible.
Para que la recuperación sea más rápida, es importante intentar incorporarse pronto de la cama, y sentarse en el sofá, para así poder andar lo antes posible.
Para ayudar al suelo pélvico en el posparto inmediato, es decir, la primera semana tras dar a luz, es recomendable evitar el estreñimiento siguiendo dietas ricas en fibra. Del mismo modo, es importante cuidar la postura. No pasar mucho tiempo inmovilizada, ni mucho tiempo de pie para ayudar a la circulación, por ejemplo, dar paseos cortos puede ayudar.
Tras el parto puede aparecer cierta incontinencia de orina, realizando suavemente ejercicios de Kegel podemos prevenir que se prolonguen en el tiempo.
Transcurridas las seis semanas posparto, es recomendable acudir a los profesionales para continuar con el cuidado del suelo pélvico y seguir las instrucciones indicadas.
En estos momentos es importante la salud tanto de la madre como la del bebé por ello los profesionales de Quirónsalud recomendamos evitar durante las seis semanas posparto:
Cargar peso, no es recomendable hacer cargas por ejemplo a la hora de comprar o de llevar cosas. Se recomienda únicamente el peso del recién nacido.
Realizar esfuerzo a la hora de ir al baño. Para evitar esto es necesario una dieta rica en fibra.
Los baños de inmersión, es recomendable evitar la bañera, piscina o mar.
Uso de tampones y las relaciones sexuales con penetración.
Los beneficios de la lactancia maternas son múltiples. La lactancia materna comienza desde el mismo momento del nacimiento, con "el piel con piel".
Si se decide por dar el pecho, en la sala de hospitalización contará con todo el apoyo por parte del equipo de la sala de Maternidad.
Además, contamos con Paloma de Miguel Aguilar, asesora de Lactancia materna que realiza las visitas tras el nacimiento en la sala de maternidad, dando la posibilidad de resolver todas las dudas que puedan surgir posteriormente en su propia consulta.
Una de las consultas frecuentes de las mujeres en la preparación al parto es tras dar a luz cuándo deberían de visitar a su ginecólogo.
La revisión tras el parto o la cesárea depende de cada ginecólogo, habitualmente varía entre 10 días y 4 semanas.
En caso de que surjan contratiempo o algo fuera de lo normal los médicos de Quirónsalud recomendamos acudir a los servicios de urgencia de ginecología si se presenta tras el parto:
- Fiebre mayor 38º
- Dolor intenso en la zona de la episiotomía, de la cicatriz de la cesárea con enrojecimiento, o supuración de líquido.
- Dolor en el abdomen o en la cicatriz que no cede con los analgésicos pautados al alta.
- Dolor en las mamas, o zona enrojecida y dura.
- Hemorroide muy dolorosa.
- Cambio en el estado de ánimo predominando sentimientos de tristeza continuos o ansiedad.
Texto elaborado por Cristina Juarez, ginecóloga de la Unidad de Partos de Quirónsalud Valencia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.