Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Díaz, jefe de Ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Los pólipos endometriales son crecimientos excesivos del endometrio. La mayoría de pólipos endometriales, también llamados pólipos uterinos, no son cancerosos y no provocan molestias. Es por esto que la mayoría de los pólipos se detectan cuando las pacientes acuden a sus revisiones programadas.
Los pólipos son crecimientos con forma de dedo que se adhieren a la pared del útero. Estos pueden ser tan pequeños como una semilla de sésamo o tan grandes como una pelota de golf. Es posible que haya un pólipo o muchos pólipos.
En un 90% de las ocasiones las causas de los pólipos endometriales es una sobre estimulación hormonal de las glándulas del endometrio.
En muy pocas ocasiones sobre todo en mujeres postmenopáusicas podría ser el origen de una neoplasia endometrial.
La mayoría de pólipos endometriales no son cancerosos. Muy pocos pueden ser cancerosos o precancerosos. La probabilidad de sufrir de cáncer es mayor si está en la etapa posterior a la menopausia o tiene períodos abundantes o irregulares.
Otros factores que pueden incrementar el riesgo tener de pólipos endometriales son:
- La obesidad.
- Terapia de reemplazo de hormonas posterior a la menopausia.
Podemos decir, que los pólipos endometriales son comunes en mujeres entre los 20 y los 40 años.
En caso de tener reglas más abundantes o irregulares, sangrado en la postmenopausia o dificultades para conseguir quedarte embarazada, lo recomendable es acudir a tu ginecólogo para realizarte una exploración y realizarte las pruebas necesarias para el diagnóstico.
En la consulta tu ginecólogo te realizará una ecografía transvaginal y una histeroscopia. Estas pruebas son rápidas e indoloras y gracias a estas los médicos confirmarán o descartarán la presencia de pólipos y en caso de haber, se podrá comprobar el tamaño, número y localización exacta.
La sintomatología de los pólipos endometriales es muy variada. Pueden ser absolutamente asintomáticos y su diagnóstico un hallazgo en una revisión rutinaria hasta en otras ocasiones producir sangrado menstrual abundante, sangrado Intermenstrual, dolor durante la menstruación y problemas de fertilidad.
Una polipectomía consiste en la en la extirpación quirúrgica de los pólipos endometriales es una cirugía que puede realizarse consulta y sin anestesia hasta en el quirófano dependiendo del tamaño del pólipo, la cantidad de ellos y la ubicación dentro del útero.
La realización de una polipectomía es ofrecida a las pacientes para mejorar la sintomatología por la que vienen a la consulta. Su extirpación quirúrgica mejora los sangrados abundantes ante las menstruaciones los sangrados entre 2 menstruaciones y también restablece la anatomía normal de la cavidad endometrial en aquellas mujeres que presentan algún problema de fertilidad.
La cirugía mediante la cual se extirpan los pólipos endometriales se denomina histeroscopia. Esta técnica consiste en introducir una cámara dentro de la cavidad endometrial lo que permite visualizar los pólipos y extirparlos.
Una vez diagnosticado el pólipo, para decidir si es conveniente extirparlo o solo mantener un seguimiento periódico, hay que tener en cuenta si se tienen síntomas o no, el tamaño, la cantidad, la edad de la paciente y si desea quedarse embarazada. Haber llegado a la menopausia es uno de los factores que se tienen en cuenta.
Estas son algunas de las pautas que siguen los médicos de Quirón salud a la hora de decidir si se realiza una histeroscopia quirúrgica para extirpar un pólipo endometrial:
Si la paciente no ha llegado a la menopausia, el pólipo es pequeño y no provoca síntomas, se puede hacer un seguimiento periódico para controlar su evolución.
Si la paciente no ha llegado a la menopausia y no tiene síntomas, pero tiene varios pólipos o este crece, es recomendable quitarlo para no correr riesgos.
Si se ha llegado a la menopausia, aunque el pólipo sea pequeño y no provoque síntomas, los ginecólogos de Quirón estudiarán la posibilidad de extirparlo para evitar riesgos de malignidad.
Si la paciente quiere quedarse embarazada y no lo consigue, es recomendable extirpar el pólipo.
Si tiene síntomas, sea cual sea tu edad, conviene extirpar el pólipo.
La histeroscopia quirúrgica es considerada una cirugía mayor ambulante. Las pacientes que son sometidas a una histeroscopia quirúrgica son dadas de alta el mismo día de la cirugía y en un periodo de 48 a 72 horas recuperan su vida normal.
En los centros de Quirónsalud contamos con unidades de ginecología preparadas para detectar y tratar los casos de pólipos. Si presentas alguno de los síntomas que se han hablado te recomendamos que visites tu centro de Quirónsalud más cercano.
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín, jefe del Servicio de Ginecología de Quirónsalud Alicante y Torrevieja
La Matrona es una figura muy especial para la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. Se trata de una profesión en la que abundan las mujeres, sin embargo también hay hombres, aunque a día de hoy siguen siendo minoría.
En ellos se depositan miedos, ilusiones y miles de dudas en un momento muy significativo de nuestras vidas.
La matrona es el profesional sanitario que acompaña a la mujer en su embarazo, parto y posparto. Se trata de enfermeras/os con una formación y especialización muy específica en el embarazo, parto y posparto, que guía a la mujer en estos procesos.
El equipo Obstétrico siempre está formado por matron/a y Ginecologo/a. estos intervienen durante el proceso desde el embarazo y sus cuidados, la atención al parto y puerperio
Entre sus funciones destaca facilitar y proporcionar los cuidados a la gestante durante todo el proceso del embarazo y parto, además de proporcionar un ambiente de tranquilidad a la futura mamá y a su pareja, hacer que se sienta segura y confiada, especialmente en el momento del parto. La misión de estos sanitarios es ayudar a la mujer a vivir el momento de alumbramiento con felicidad y que sea un proceso humanizado.
La matrona tiene un papel importante durante el embarazo de la mujer, desde el periodo activo del parto, hasta el nacimiento, alumbramiento y puerperio.
El trabajo de la matrona es siempre desde el punto de vista del respeto y de consensuar actuaciones entre matrona y mujer, procurando que sea de la forma más fisiológica posible, siempre ayudando a la embarazada sin perder la calidad de los cuidados sobre la madre y control del bienestar del feto, respetando las inquietudes de la mujer.
La matrona es la encargada de mantener los cuidados durante todo el proceso y evaluar el bienestar fetal mediante control cardio-tocográfico, hasta llegar al periodo expulsivo, con óptima respuesta tanto en bienestar fetal como materno.
Cuando el periodo de dilatación funciona de forma fisiológica y espontánea, el papel de la matrona es de acompañamiento, valoración de la evolución así como control y ayuda hasta la fase final.
En el momento del parto la figura de ambos está presente. Es por esto que la relación ha de ser de confianza mutua y colaboración, un verdadero equipo profesional con confianza total y trabajo coordinado.
La matrona usa sus conocimientos, cuidados y profesionalidad, para ayudar a que el parto evolucione fisiológica, natural y lo más humano posible. La matrona y ginecólogo ayudan ambos a la mujer en todo el proceso hasta el expulsivo bebé, la fase de alumbramiento y conjuntamente con el pediatra en la valoración del recién nacido, facilitando y favoreciendo siempre el contacto piel con piel.
Las mujeres embarazadas acuden a la matrona en sus centros de Quirón Salud en el segundo trimestre de la gestación (si se dispone de la consulta de matrona, en Quironsalud Murcia no se dispone de esa consulta) para conocer al equipo de matronas y para hablar sobre dudas que les surgen. (aquí en Murcia eso se hace cuando acuden a Urgencias o en los controles de bienestar fetal normalmente después de la semana 37-38, al ser controles semanales)
A partir de aquí, la futura madre y matrona tienen disponibilidad para contactarse a las 24 horas del día.
En Quirónslud nuestro objetivo es conseguir un apoyo para la mujer tanto físico como psicológico, es una etapa muy vulnerable en la vida de la mujer y se sienten mucho más seguras si hay una profesional que no le va a fallar nunca, y les va dar respuestas a sus dudas e inseguridades.
Cada mujer es única, con dudas o problemas diferentes, por ello, unos de los papeles de la matrona es escucharlas, empatizar con ellas, ayudando a resolver sus dudas y calmar los posibles nervios, situaciones estresantes o inseguridades que puedan surgir.
Además de esto, el papel de la matrona va más allá, también se les da información sobre cuidados, alimentación y medidas de higiene para ayudar a la madre en el cuidado de su recién nacido.
Una de las dudas frecuentes es ¿cada cuánto hay que visitar a la matrona?
La respuesta del equipo de Quirónsalud, es que no hay un número determinado de visitas. Como hemos dicho la relación entre la futura mamá y la matrona es larga y contactaran con la matrón/a en la eduación maternal, en las consultas urgentes en la clínica, los controles de bienestar fetal del final del embarazo (monitores o Registro cardio-tocográficos) y durante todo el proceso del parto.
Conoce la Unidad de Partos de Murcia
Texto elaborado por el equipo de matronas de la Unidad de Atención al Parto de quirónsalud Murcia
Texto elaborado por Solayne Navas, ginecóloga de Hospital Quirónsalud Murcia
Los anticonceptivos o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación, es decir la posibilidad de un embarazo en las relaciones sexuales.
Estos métodos contribuyen al control de la natalidad, es decir, el número de hijos que se desea tener o no, la prevención de embarazos, así como la disminución de los embarazos no deseados.
Una duda frecuente suele ser el mejor método anticonceptivo, los expertos en la materia podemos decir que ningún anticonceptivo es mejor que otro, ni totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y se debe buscar el idóneo para cada persona y que permita una mejor salud sexual.
A la hora de elegir un método anticonceptivo, lo mejor es consultarlo con tu médico para hacer una valoración sobre cuál es la opción que mejor te puede servir.
Entre algunos aspectos que entran en consideración para su elección son:
A día de hoy podemos encontrar dos tipos de anticonceptivos, los hormonales y los no hormonales.
La función principal de los métodos hormonales es el control de la fertilidad, pero a veces también se usan anticonceptivos hormonales para tratar los períodos menstruales abundantes y la endometriosis, así como para aliviar los síntomas premenstruales severos.
Los anticonceptivos hormonales no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
Entre los métodos hormonales podemos encontrar:
La píldora.
La mayoría de estas se toman durante 21 días. A ello le sigue un descanso de siete días antes del próximo tratamiento de 21 días con el siguiente ciclo de pastillas hormonales. Tendrás pérdida de sangre cuando dejes de tomar las tabletas. A esto se le llama sangrado de retiro.
La píldora anticonceptiva oral combinada está diseñada para tomarse todos los días. Si dejas de tomar una tableta, ello podría significar que tienes riesgo de quedar embarazada.
Antes de tomarla te recomendamos que consultes con tu médico para valorar si es la mejor opción para tu salud.
Minipíldora Progestágeno
Las píldoras de progestágeno es un método hormonal que se toma cada día y no se toma un descanso.
Si tomas la píldora de progestágeno, el efecto de este anticonceptivo hormonal puede perderse tan solo unas horas después de dejar de tomar una píldora (o 12 horas en el caso de Cerazette). Lo que significa que es importante tomar la píldora a la misma hora todos los días.
Si dejas de tomar una píldora y te das cuenta unas horas después, sería necesario usar métodos anticonceptivos no hormonales de barrera masculinos (condón) o femeninos (condón, diafragma, espermicida) durante los dos días siguientes para evitar el embarazo.
Adhesivo anticonceptivo
Estos se colocan cada semana durante tres semanas y luego se descansa una semana sin parche.
Los parches hormonales son muy adhesivos y deben mantenerse en su lugar incluso si se está tomando una ducha, nadando o haciendo ejercicio. Sin embargo, si el parche se desprende, quedarás protegida de quedar embarazada si lo reemplazas en las siguientes 48 horas. Si el parche ha estado desprendido durante más de 48 horas, necesitarás usar otro método anticonceptivo no hormonal de barrera durante los siete días siguientes.
Anillo vaginal
Este método anticonceptivo hormonal se coloca en tu vagina. Con las manos limpias, puedes colocar y sacar el anillo con tus dedos.
Debes mantener el anillo en tu vagina durante tres semanas para que haga su efecto y pasado este tiempo sacarlo. Entonces pasarás una semana sin el anillo, antes de colocar otro nuevo.
Anticonceptivo inyectable
Las inyecciones anticonceptivas hormonales, se inyectan en uno de tus músculos grandes, como las nalgas o brazos. La frecuencia de inyección suele ser de 8 a 12 semanas.
Implante anticonceptivo
Los implantes de progestágeno son varillas flexibles estrechas que se inserta bajo la piel de tu brazo usando anestesia local, para que no sientas ningún dolor. El implante puede permanecer adentro por hasta tres años.
Hay una amplia gama de opciones no hormonales que varían en costo, efectividad y duración
Los condones son el único anticonceptivo que ofrece protección contra el embarazo y las ITSs (infecciones de transmisión sexual)
No existe un método anticonceptivo perfecto: la clave está en conocer las diferentes opciones y encontrar el que mejor se ajuste a ti.
Entre las opciones encontramos
Preservativo masculino y femenino
Éstos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
No tiene efectos perjudiciales para ningún miembro de la pareja, salvo que alguno de los dos tenga alergia al látex. En ese caso existen preservativos hechos de otro tipo de material.
Preservativo femenino
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos.
Éstos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro.
Espermicidas
Es una sustancia que se aplica en el interior de la vagina cerca del cuello uterino o cérvix antes de las relaciones sexuales. El espermicida es capaz de ralentizar o destruir a los espermatozoides.
Se pueden encontrar en forma de crema (solo para su uso en diafragmas), gel, espuma, supositorios o láminas. Se deben utilizar con otro método anticonceptivo como, por ejemplo, los preservativos.
Esponja vaginal
La esponja anticonceptiva es un tipo de método anticonceptivo que impide que los espermatozoides ingresen en el útero.
Esta esponja es suave, tiene forma de disco y está hecha de espuma de poliuretano. Este método anticonceptiva contiene espermicida, que bloquea o destruye los espermatozoides.
Antes de tener relaciones sexuales, introduce la esponja en el fondo de la vagina de manera que cubra el cuello uterino. Los músculos vaginales la sostienen en su lugar. La esponja anticonceptiva tiene una cinta en un lado para extraerla con mayor facilidad.
La esponja anticonceptiva puede prevenir el embarazo; sin embargo, no protege contra las infecciones de transmisión sexual.
En Quirónsalud contamos con un equipo cualificado para conocer cuáles son tus necesidades y recomendarte el mejor método anticonceptivo para tu caso.
Texto elaborado por la doctora Solanye Navas, ginecóloga del hospital Quirónsalud de Murcia
Podemos decir, que la lactancia materna es lo que ha previsto la naturaleza para la supervivencia de las especies de mamíferos.A nivel inmunológico, nutricional y de vinculación.
La leche materna es específica de la especie. Es un fluido vivo que se adapta en todo momento a las necesidades del recién nacido. Las hembras de cada especie producen la leche adaptada para el óptimo desarrollo de sus hijos.
Como bien defiende la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna no sólo es importante a nivel nutricional si no que, es fundamental como protección inmunológica, para el desarrollo neurológico y vinculación con la madre.
En cuanto a las recomendaciones de la OMS en base a la evidencia científica sobre la alimentación de nuestros hijos, es una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementada con otros alimentos, hasta el mínimo 2 años. De ahí en adelante hasta que madre e hijo quieran.
Hoy en día los profesionales que trabajamos con la lactancia ya no hablamos tanto de beneficios de amamantar y tomar leche materna como de riesgos de no hacerlo ya que la lactancia materna es una cuestión de salud pública.
Cuando nace un bebe su sistema de defensa o inmunológico no está bien desarrollado y es el sistema de la madre el que produce defensas específicas contra todo lo que hay en su ambiente y el de su bebe.
Estas defensas que el recién nacido necesita, es la madre quien se las proporciona a través de la leche materna. Es por esto que se suele decir que el sistema inmunológico de un bebe es la leche de su madre.
Aunque existen numerosas infusiones comercializadas que prometen a las madres producir más leche, no solamente no son efectivas sino que pueden contener algunos componentes de alto riesgo para el bebé.
Para tener una producción adecuada debemos tener una buena técnica y que el bebé mame con eficacia de esta manera, la glándula se va adaptando produciendo la cantidad que necesita el bebé en función de lo que él vaya sacando.
La lactancia artificial es un sucedáneo de lactancia materna pensado para aquellos casos en que las mujeres no puedan amamantar. al no ser un fluido vivo, no tiene la capacidad de adaptarse al bebé y no contiene todos los componentes a nivel en inmunólogico que este precisa.
Es un suplemento que debe ser prescrito por un profesional teniendo en cuenta que, para las madres que quieren amamantar, la primera opción para suplementar sería la leche de la propia madre extraída.
En los centros de Quirónsalud contamos con un amplio equipo de pediatras que te acompañan durante todo el proceso y llevan un seguimiento post parto para el desarrollo óptimo de tu bebé.
Por eso es tan importante para el bebe ser amamantado. Los niños que no reciben leche materna son cinco veces más hospitalizados, presentan mayor riesgo de contraer diferentes enfermedades como respiratorias, como son catarros, bronquitis, broquiolitis, neumonía, asma, atopia, otitis media recurrente, enfermedades gastrointestinales, obesidad, cáncer, infecciones urinarias, meningitis, enterocolitis necrotizante...
En caso de prematuros no amamantados, aumenta de 6 a 20 veces el riesgo o síndrome de muerte súbita del lactante.
En general los niños que son amamantados presentan coeficientes intelectuales más altos y esto se atribuye a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que se encuentran únicamente en la leche materna y actúan sobre el desarrollo neurológico.
Por ejemplo la madre de un niño prematuro que es más inmaduro presenta en su leche hasta un 30% más de estos ácidos grasos respecto a la leche de una madre que tiene un bebe a término.
Esta protección no se limita a la infancia si no que va más allá a la edad adulta. Los adultos que han sido amamantados también presentan menor incidencia de muchas enfermedades.
Respecto a la madre, hay evidencia sobre la importancia de amamantar para las mujeres. Sabemos que las madres que amamantan presentan menor riesgo de padecer depresión postparto. Esto es gracias a las hormonas que se liberan durante la lactancia, las cuales, ayudan a poner en marcha "los mecanismos de cuidado de la cría" y además causa en ellas un efecto relajante.
Respecto a esto hay estudios muy interesantes sobre el sueño de la madre que amamanta, y es que aunque se ha visto que el número de despertares nocturnos de los niños que toman pecho y biberón no difiere mucho, las madres que amamantan duermen de media, media hora más, que tienen más periodos de sueño profundo y estos son más largos que las que no lo hacen.
La leche materna por la noche además contiene melatonina, hormona que induce al sueño y ayuda con el ritmo circadiano.
Gracias a esto el niño que es amamantado consolida más precozmente los patrones de sueño.
La madre que amamanta además tiene menos riesgo de hemorragia postparto, cáncer de útero, pecho y ovario, menos riesgo de padecer anemia, diabetes, hipertensión y recupera antes el peso previo al nacimiento.
Texto elaborado por Paloma de Miguel, Asesora de Lactancia IBCL del Hospital Quirónsalud de Valencia, Servicio de pediatría
El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de emociones en la madre, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad por la nueva situación que tiene que vivir. Todos estos cambios pueden derivar depresión.
La mayoría de las madres primerizas tras dar a luz suelen tener cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. Generalmente, se suele dar dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.
Ahora, la depresión postparto se ve más acentuada en nuestras pacientes por un motivo sobreañadido al nuevo rol de madre: la pandemia y el no poder contar con la ayuda familiar en los primeros días de vida.
Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto
La prevalencia estimada de la depresión mayor unipolar posparto es incierta, aunque las estimaciones de prevalencia oscilan entre el 13% y el 19%
La depresión posparto es un problema de salud mental común y grave que se asocia con el sufrimiento materno y numerosas consecuencias negativas para la descendencia. Los primeros seis meses después del parto pueden representar un tiempo de alto riesgo de depresión.
Los síntomas que una mujer puede presentar y que puede hacerle sospechar de padecerla son los siguientes:
-Sensación de tristeza profunda.
- Intensa irritabilidad y enfado.
- Insomnio. Problemas para dormir.
- Pérdida de apetito.
- Cambios de humor severos.
- Incapacidad para disfrutar.
- Ansiedad.
- Desbordamiento.
- Llanto constante.
- Pérdida de interés en el sexo.
- Falta de alegría en la vida.
- Sentimientos de vergüenza o culpa.
- Dificultad para relacionarse con el bebé.
- Evitar los amigos y la familia.
- Disminución de la concentración.
- Incapacidad para salir de la cama.
A días de hoy, podemos hablar de algunos de los factores que pueden estar involucrados en la depresión posparto, como son:
Susceptibilidad genética. Fenómenos epigenéticos (por ejemplo, metilación del ADN)
Cambios hormonales.Los cambios en las concentraciones séricas de varias hormonas se asocian con la depresión posparto incluyendo disminuciones en estrógeno y progesterona otros cambios involucran cortisol, melatonina, oxitocina, y hormona tiroidea.
Aunque los niveles hormonales normalmente fluctúan durante el embarazo y después del parto, el aumento de la sensibilidad a estos cambios normales puede predisponer a las mujeres a la depresión.
Como ejemplo, las diferencias en la actividad de ciertos genes en el hipocampo ( una parte del cerebro) pueden aumentar la vulnerabilidad a la depresión posparto al hacer que las mujeres sean más sensibles a la caída de estrógeno que ocurre después del nacimiento.
Problemas psicológicos y sociales y eventos estresantes de la vida .
A parte de los mencionados anteriormente, la mujer se puede encontrar con una serie de circunstancias que pueda favorecer la aparición de este tipo de depresión. Entre ellos:
- Estrés.Los acontecimientos estresantes de la vida como por ejemplo, los conflictos matrimoniales o la emigración, durante el embarazo o después del parto
- La economíaEn caso de tener un pobre apoyo social y financiero en el puerperio.
- La edad.Si una mujer es madre en edad muy temprana, como puede ser siendo menor de 25 años, puede verse afectada por esta depresión.
- Multiparidad , es decir, que hay más miembros en casa.
- Antecedentes familiares de depresión posparto o enfermedad psiquiátrica.
- Violencia de pareja íntima y antecedentes de por vida de abuso físico y/o sexual.
- Embarazo no deseado.
- Actitudes negativas hacia el embarazo.
- Miedo al parto y no saber llevar a cabo una correcta lactancia.
- Mala salud física perinatal (por ejemplo, obesidad en el momento de la concepción, diabetes pregestational o gestacional, hipertensión prenatal o posnatal, o infección después del parto)
- Insatisfacción de la imagen corporal.
Aunque las mujeres posparto suelen estar felices con la llegada de sus bebés, algunas de ellas se deprimen ante la nueva situación que tienen que hacer frente.
Los pacientes pueden manifestar, lo que se llama "baby blue" después del parto. Consisten en síntomas depresivos leves que son síndromes auto-limitados o más graves como la depresión mayor unipolar.
La depresión postparto mayor no tratada puede resultar en consecuencias negativas a corto y largo plazo para la madre y el bebé.
Para la depresión postparto unipolar leve a moderada, sugerimos psicoterapia como tratamiento inicial.
Este enfoque es consistente con múltiples pautas de práctica, y es especialmente útil para los pacientes lactantes que no quieren exponer a sus bebés a antidepresivos.
Sin embargo, los antidepresivos son una alternativa razonable si la psicoterapia no está disponible, no tiene éxito, o se rechaza, o si el paciente ha respondido previamente a los antidepresivos.
Además, el tratamiento combinado con farmacoterapia más psicoterapia es útil para algunos pacientes.
Para los pacientes con depresión mayor unipolar leve a moderada que están amamantando y eligen el tratamiento con un antidepresivo, existe un consenso general de que los beneficios de los antidepresivos superan los riesgos potenciales para el bebé.
Los riesgos se consideran bajos; como ejemplo, la mayoría de los ISRS pasan a la leche materna a una dosis inferior al 10 por ciento del nivel materno y generalmente se consideran compatibles con la lactancia materna de bebés sanos y a término La elección de un antidepresivo para la depresión posparto y la seguridad de la exposición del bebé a antidepresivos se discuten por separado.
La importancia de la depresión postparto en el desarrollo infantil está respaldada por numerosos estudios y reconocida a nivel mundial, sus efectos pueden ser permanentes en la madre y en el hijo, y por ello es imprescindible destinar recursos a su prevención y tratamiento durante el embarazo, mediante un screening adecuado.
A medida que las mamás entran en depresión, son menos capaces de cuidarse a sí mismas, y mucho menos a sus hijos. Y, por supuesto, esto puede causar problemas emocionales y de desarrollo para los bebés y niños pequeños.
Los bebés pueden desarrollar apegos inseguros con la madre, lo que puede llevar a retrasos en el desarrollo, irritabilidad, problemas emocionales en el futuro y problemas en su sueño.
Entender este sentimiento no es fácil. La madre se enfrenta a una situación emocional intensa y hasta entonces desconocida para ella. La nueva responsabilidad y la necesidad de responder a las necesidades afectivas de su bebé incrementan la aparición de nuevas emociones e inseguridades que en ocasiones le es difícil gestionar. Todo esto hace que necesite apoyo emocional*.
En Quirónsalud estamos al lado de cada madre desde el primer momento cuidando cada detalle para que sienta nuestra cercanía, y durante los primeros días con el bebé donde les acompañamos con cuidados, consejos, humanidad y el apoyo moral que necesitan.
Texto elaborado por la doctora Isabel Castaño, ginecológa del hospital Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.