Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Post elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Alicante
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición que afecta a muchas mujeres en España y en el mundo, y que puede tener un impacto significativo en su capacidad para concebir.
A menudo, el diagnóstico de SOP puede ser abrumador, pero es crucial entender cómo este trastorno hormonal puede influir en la fertilidad y qué pasos se pueden seguir para aumentar las posibilidades de embarazo.
En este post te contamos sobre el SOP y su relación con la fertilidad de la mujer y posibilidad de quedarse embarazada.
El SOP se caracteriza por un desequilibrio hormonal que puede provocar irregularidades menstruales, exceso de andrógenos y ovarios poliquísticos. Comprender este trastorno es esencial para cualquier mujer que desee convertirse en madre.
El SOP es un trastorno endocrino que afecta aproximadamente al 10-15% de las mujeres en edad reproductiva. Se presenta con una serie de síntomas que incluyen irregularidades menstruales, aumento de peso, acné y hirsutismo. Este síndrome no solo afecta la salud física, sino que también puede tener repercusiones emocionales y psicológicas. La clave para entender el SOP es reconocer que se trata de un espectro de síntomas que varían en cada mujer.
El diagnóstico se realiza mediante una combinación de evaluación clínica, análisis de sangre para comprobar los niveles hormonales y ecografías para examinar los ovarios. Es fundamental que las mujeres que sospechan tener SOP se realicen un chequeo médico, ya que un diagnóstico temprano puede facilitar un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida.
En Quirónsalud contamos con un equipo de ginecología que te ayudará en la detección de cualquier anomalía en tus hormonas u ovarios.
El SOP puede afectar la fertilidad de varias maneras. Las irregularidades ovulatorias son una de las principales preocupaciones, ya que muchas mujeres con SOP no ovulan regularmente. Esto significa que pueden experimentar dificultades para quedar embarazadas. Además, el SOP puede estar relacionado con otros problemas de salud que también afectan la fertilidad, como la resistencia a la insulina y el sobrepeso.
El desequilibrio hormonal del SOP puede resultar en niveles elevados de andrógenos, lo que puede interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos. Este desajuste puede dar lugar a ciclos menstruales irregulares o incluso la ausencia total de menstruación, lo que hace más difícil predecir el momento de la ovulación.
Los síntomas del SOP pueden variar significativamente entre las mujeres, pero algunos de los más comunes incluyen:
● Irregularidades menstruales
● Exceso de vello corporal y facial (hirsutismo)
● Acné y problemas de piel
● Aumento de peso o dificultad para perder peso
● Caída del cabello
Además de los síntomas físicos, muchas mujeres experimentan problemas de autoestima y ansiedad debido a las manifestaciones del SOP. Es importante abordar estos aspectos emocionales y buscar apoyo psicológico si es necesario.
El tratamiento del SOP generalmente incluye cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, así como medicamentos que pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y mejorar la ovulación. La metformina, un medicamento utilizado para tratar la diabetes, también puede ser efectivo para algunas mujeres con SOP.
● Pérdida de peso: Para muchas mujeres con SOP, perder solo un 5-10% del peso corporal puede ayudar a restablecer la ovulación.
● Medicamentos: Los anticonceptivos orales pueden regular los períodos menstruales y reducir el exceso de andrógenos. En caso de que una mujer desee concebir, se pueden recetar medicamentos como el citrato de clomifeno para inducir la ovulación.
● La actividad física regular puede ayudar a controlar síntomas como períodos irregulares, aumento de peso y cambios de humor
● Terapias alternativas: Algunas mujeres encuentran beneficios en tratamientos como la acupuntura o suplementos naturales, aunque siempre se deben discutir con un médico.
Sí, muchas mujeres con SOP pueden quedar embarazadas, aunque puede requerir un enfoque más proactivo. La clave está en el manejo adecuado del síndrome y la búsqueda de apoyo médico. Es fundamental que las mujeres con SOP trabajen en estrecha colaboración con sus médicos para encontrar el tratamiento adecuado.
● Monitoreo de la ovulación: Utilizar kits de ovulación o aplicaciones de seguimiento del ciclo puede ayudar a identificar los días más fértiles.
● Tratamientos de fertilidad: Si los tratamientos iniciales no tienen éxito, se pueden considerar opciones más avanzadas, como la inseminación artificial o la fertilización in vitro.
El SOP está asociado con una serie de complicaciones potenciales que pueden afectar la salud a largo plazo. Estas incluyen diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardíacos y endometrio hiperplásico. Las mujeres con SOP deben ser conscientes de estos riesgos y trabajar en su manejo preventivo.
Un control médico regular es esencial para monitorear la salud general y abordar cualquier complicación que pueda surgir. La educación sobre el SOP es crucial para empoderar a las mujeres y ayudarlas a tomar decisiones informadas sobre su salud.
El SOP puede tener un componente genético. Si una madre o hermana tiene SOP, existe una mayor probabilidad de que otras mujeres en la familia también lo desarrollen. Conocer la historia familiar puede ser útil para identificar y tratar el SOP de manera temprana.
Los investigadores están estudiando los factores genéticos y ambientales que pueden contribuir al SOP, lo que puede abrir nuevas vías para el tratamiento y la prevención.
El impacto emocional del SOP puede ser significativo. Muchas mujeres experimentan ansiedad, depresión y problemas de autoestima debido a los síntomas físicos y a las dificultades para concebir. Es fundamental abordar estos aspectos y buscar apoyo emocional si es necesario.
La terapia psicológica y los grupos de apoyo pueden ser beneficiosos para las mujeres que enfrentan los desafíos del SOP. Hablar sobre la experiencia con otras mujeres puede proporcionar consuelo y estrategias útiles.
Si sospechas que puedes tener SOP, es esencial buscar una consulta médica. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar tu calidad de vida y tus posibilidades de embarazo.
Los especialistas de Quirónsalud están disponibles para brindar apoyo y tratamiento a las mujeres con SOP. No dudes en contactar a nuestro equipo de profesionales para resolver tus dudas y recibir el tratamiento adecuado.
El Síndrome de Ovario Poliquístico es una condición compleja, pero con el conocimiento y el apoyo adecuado, muchas mujeres pueden manejar sus síntomas y aumentar sus posibilidades de embarazo. Si estás enfrentando desafíos relacionados con el SOP, no estás sola. Consulta con los especialistas de Quirónsalud para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. La maternidad es una aventura hermosa, y con el apoyo adecuado, puedes hacerla realidad.
Hospital Quirónsalud Torrevieja
Hospital Quirónsalud Costa Adeje
Post elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Alicante
Las relaciones sexuales después del parto son un tema que genera dudas y preocupaciones en muchas parejas. La llegada de un bebé supone cambios físicos y emocionales importantes, y retomar la intimidad puede ser un desafío. Es natural tener preguntas como cuándo es seguro, cómo lidiar con los cambios en el cuerpo y qué expectativas tener.
En este post, te damos información para que puedas retomar tu vida íntima de forma segura para que puedas tomar decisiones saludables para ti y tu pareja.
La recomendación general es esperar entre 4 y 6 semanas después del parto, aunque cada caso es único. Este periodo permite la recuperación de posibles desgarros, episiotomías o, en caso de cesárea, la cicatrización del área abdominal. No obstante, algunas mujeres pueden necesitar más tiempo debido a factores como el tipo de parto, la presencia de complicaciones o infecciones y el proceso emocional de adaptación a su nuevo rol.
Son importantes las visitas con el ginecólogo, ya que durante la consulta posparto, su médico puede revisar el estado del útero y del perineo, verificar si hay sangrado y determinar si los músculos pélvicos han comenzado a fortalecerse nuevamente. Estos elementos son claves para retomar la vida sexual sin dolor y sin complicaciones.
Aunque ambas formas de parto requieren cuidados, las diferencias en la recuperación son notables. El parto vaginal suele implicar desgarros o episiotomías, lo cual afecta directamente la zona vaginal y perineal, mientras que la cesárea requiere tiempo para la cicatrización de la incisión abdominal.
El tiempo de recuperación depende de cada caso. Aunque una cesárea no implica desgarros vaginales, el proceso de cicatrización abdominal puede ser prolongado, por lo que la consulta médica personalizada es esencial.
Después del parto, especialmente si estás lactando, los niveles de estrógeno pueden bajar considerablemente, lo que puede afectar la lubricación y el deseo sexual. Esto es totalmente normal y reversible con el tiempo o con el uso de lubricantes adecuados.
El dolor en la penetración después del parto es una queja común y puede tener diversas causas.
El dolor es común al principio, pero si persiste, puede ser un indicador de un problema subyacente como cicatrices en el perineo o secuencia. La consulta con un ginecólogo puede ofrecer soluciones efectivas.
En Quirónsalud resolvemos tus dudas.
Sí, es común debido a factores físicos, hormonales y emocionales. La comunicación con la pareja y el apoyo médico son claves para afrontar este cambio.
El uso de métodos anticonceptivos es fundamental para evitar embarazos no planeados en el periodo posparto. Existen métodos seguros, como el DIU, las píldoras de progestina y otros que no interfieren con la lactancia y pueden discutirse en la consulta posparto.
La llegada de un bebé implica noches sin dormir y demandas constantes, lo cual puede hacer que el cansancio afecte el deseo de tener relaciones.
Buscar momentos de calidad y apoyo mutuo es importante para equilibrar la relación de pareja.
La lactancia materna afecta los niveles hormonales, provocando disminución del deseo.
Además, puede haber sensibilidad en los senos, lo que requiere un enfoque respetuoso y comprensivo en la intimidad.
La comunicación abierta y el respeto mutuo son esenciales para superar las barreras y encontrar soluciones juntos, en lugar de evitar el tema.
Si después de varios meses no puedes retomar la vida sexual o sientes dolor persistente, puede ser momento de consultar con un especialista.
En Quirónsalud contamos con el equipo médico especializado en ginecología que te ayudará a resolver tus dudas en esta etapa.
El periodo posparto es una etapa llena de cambios y adaptaciones. Retomar la vida íntima puede ser un desafío, pero no estás sola. En Quirónsalud, contamos con especialistas en ginecología y psicología que pueden ofrecerle el apoyo y las herramientas necesarias para recuperar la intimidad de tu vida sexual.
Texto elaborado por José Luis Alcaraz, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Murcia
El sueño es fundamental para el desarrollo y bienestar de los niños. Sin embargo, muchos padres se enfrentan a un desafío común: los trastornos del sueño en la infancia. Desde dificultades para conciliar el sueño hasta despertares nocturnos frecuentes, estas situaciones pueden afectar no solo a los pequeños, sino también a toda la familia.
En este post te contamos sobre los trastornos del sueño en niños, dándote información precisa y consejos prácticos para que ayudes a tu peque a mejorar su descanso. Conocer las causas y soluciones puede ayudarte a mejorar la calidad del sueño en los más pequeños de la casa.
Los trastornos del sueño en niños son diversos y pueden incluir:
● Insomnio: Dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo.
● Parasomnias: Comportamientos anormales durante el sueño, como sonambulismo o terrores nocturnos.
● Apneas del sueño: Interrupciones en la respiración que pueden causar despertares frecuentemente.
● Síndrome de piernas inquietas: Sensaciones incómodas en las piernas que interrumpen el sueño.
Cada uno de estos trastornos puede tener un impacto significativo en la salud y el desarrollo del niño. Es importante identificar el tipo de trastorno para abordar el tratamiento adecuado.
Los trastornos del sueño en la infancia pueden estar influenciados por una serie de factores, tales como:
● Estructura familiar: Cambios en la dinámica familiar, como divorcios o mudanzas, pueden afectar el sueño del niño.
● Estilo de vida: El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir puede interferir con el sueño.
● Problemas de salud: Enfermedades como asma o alergias pueden causar molestias nocturnas.
● Factores emocionales: Estrés o ansiedad pueden llevar a dificultades para dormir.
Comprender estos factores es crucial para abordar los problemas del sueño de manera efectiva.
Los trastornos del sueño pueden tener un efecto profundo en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños. Algunos de los impactos negativos incluyen:
● Problemas de concentración: La falta de sueño puede llevar a dificultades en el rendimiento escolar.
● Cambios de humor: Los niños pueden volverse irritables o ansiosos debido a la falta de descanso.
● Problemas de comportamiento: El cansancio puede llevar a comportamientos impulsivos o desafiantes.
● Desarrollo físico: El sueño es crucial para el crecimiento y la reparación celular.
Es fundamental abordar los trastornos del sueño para asegurar un desarrollo saludable.
Si tu peque sufre trastorno del sueño, consulta con un especialista.
Los signos de que un niño puede estar sufriendo de un trastorno del sueño pueden incluir:
● Dificultad para conciliar el sueño: Pasar más de 30 minutos intentando dormirse.
● Despertares frecuentes: Despertarse más de una vez durante la noche.
● Somnolencia diurna: Mostrar cansancio o falta de energía durante el día.
● Quejas de dolor: Expresar molestias o dolores que interrumpen el sueño.
Reconocer estos signos es el primer paso para buscar ayuda profesional.
Implementar rutinas y hábitos saludables puede mejorar significativamente la calidad del sueño en los niños. Algunas estrategias incluyen:
● Establecer una rutina: Crear un horario regular para acostarse y levantarse.
● Ambiente de sueño adecuado: Asegurarse de que la habitación sea oscura, tranquila y a una temperatura confortable.
● Limitar pantallas: Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
● Actividades relajantes: Incluir actividades como leer o tomar un baño caliente antes de dormir.
Cada una de estas estrategias puede contribuir a un sueño más reparador.
Si las dificultades para dormir de tu hijo persisten a pesar de intentar varias estrategias, es recomendable consultar a un especialista en sueño infantil. También debes buscar ayuda si:
● Tu hijo muestra signos de ansiedad o miedo relacionado con el sueño.
● Hay cambios notables en el comportamiento o el rendimiento escolar.
● Se observan problemas físicos como ronquidos o pausas en la respiración durante el sueño.
Un diagnóstico y tratamiento oportuno son cruciales para mejorar la calidad del sueño y la salud general.
Los padres juegan un papel fundamental en el manejo de los trastornos del sueño de sus hijos. Algunas de sus responsabilidades incluyen:
● Modelar hábitos saludables: Establecer un buen ejemplo en cuanto a la higiene del sueño.
● Crear un ambiente seguro: Asegurarse de que el entorno de sueño sea tranquilo y confortable.
● Escuchar y validar emociones: Brindar apoyo emocional para abordar cualquier miedo o ansiedad relacionada con el sueño.
● Colaborar con profesionales: Trabajar junto a médicos o terapeutas para implementar un plan de tratamiento efectivo.
El apoyo parental es vital para ayudar a los niños a desarrollar hábitos de sueño saludables.
Dependiendo del tipo de trastorno del sueño y su gravedad, existen varios tratamientos médicos disponibles. Estos pueden incluir:
● Terapias conductuales: Técnicas como la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a modificar patrones de sueño.
● Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a regular el sueño, pero siempre bajo supervisión médica.
● Intervenciones para problemas subyacentes: Abordar condiciones médicas como alergias o asma puede mejorar el sueño.
Es fundamental que cualquier tratamiento se realice bajo la supervisión de un especialista en pediatría o sueño.
Educar a los niños sobre la importancia del sueño puede ser un proceso divertido y educativo. Algunas estrategias incluyen:
● Lecturas sobre el sueño: Utilizar cuentos o libros que hablen sobre la importancia de dormir.
● Juegos y actividades: Incluir juegos que refuercen buenos hábitos de sueño.
● Conversaciones abiertas: Hablar sobre cómo el sueño afecta el estado de ánimo, la energía y el rendimiento en la escuela.
Fomentar una comprensión positiva del sueño puede ayudar a los niños a adoptar hábitos saludables desde una edad temprana.
La tecnología puede influir tanto positivamente como negativamente en el sueño infantil. Algunos puntos a considerar son:
● Impacto negativo: La exposición a pantallas antes de dormir puede dificultar la conciliación del sueño debido a la luz azul que emiten.
● Aplicaciones útiles: Existen aplicaciones que ayudan a meditar o a practicar técnicas de relajación antes de dormir.
● Dispositivos de seguimiento del sueño: Algunos dispositivos pueden ayudar a monitorizar los patrones de sueño y proporcionar información útil.
Es importante encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología y fomentar hábitos saludables de sueño.
Los trastornos del sueño en la infancia son una preocupación común, pero con la información y el apoyo adecuados, se pueden abordar efectivamente. Si tu hijo está teniendo dificultades para dormir, no dudes en consultar a los especialistas de Quirónsalud. Estamos aquí para ofrecerte el apoyo necesario y ayudarte a encontrar soluciones personalizadas para mejorar la calidad del sueño de tu pequeño.
Más información:
Texto elaborado por el doctor Sergio Negre, jefe del servicio de pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia
Como padres, queremos lo mejor para nuestros hijos, especialmente cuando se trata de su salud. Un aspecto clave para garantizar su bienestar es cumplir con el calendario de vacunación infantil. Las vacunas no solo protegen a nuestros pequeños de enfermedades graves, sino que también contribuyen a la inmunidad colectiva, protegiendo a toda la comunidad.
Los especialistas en pediatría de Quirónsalud te contamos detalladamente el calendario de vacunación recomendado para los niños en España y te contamos todo lo que tienes que saber para inmunizar a tu peque.
El calendario de vacunación infantil es una guía establecida por el Ministerio de Sanidad que indica las vacunas que deben recibir los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia, y en qué momentos deben administrarse. Cumplir con este calendario es importante porque:
- Protege a los niños contra enfermedades potencialmente graves.
- Contribuye a la erradicación de enfermedades a nivel global.
- Evita complicaciones derivadas de infecciones prevenibles.
La importancia de seguir el calendario de vacunación radica en la prevención temprana. Las vacunas ayudan al sistema inmunológico a prepararse para defenderse contra enfermedades antes de que los niños puedan estar expuestos a ellas.
Puedes consultar con tu médico de Quirónsalud el calendario de vacunas de tu peque.
El calendario de vacunación en España incluye varias vacunas que se administran en diferentes etapas del desarrollo infantil. Algunas de las principales son:
Hepatitis B (HBV):
Se administra en tres dosis: al nacer, a los 2 meses y a los 6 meses.
Difteria, Tétanos, y Tosferina (DTPa):
Se administra en cinco dosis, comenzando a los 2 meses y continuando hasta los 6 años.
Polio (VPI):
Se administra junto con la vacuna DTPa a los 2, 4, y 11 meses de edad.
Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR).
Se administra en dos dosis, una a los 12 meses y otra a los 3-4 años.
Meningococo C:
Se administra a los 4 y 12 meses, y nuevamente a los 12 años.
Varicela:
Dos dosis, una a los 15 meses y otra a los 3-4 años, si no se ha contraído la enfermedad.
Además, algunas comunidades autónomas pueden incluir otras vacunas adicionales en su calendario.
Es común que los padres se preocupen si sus hijos se retrasan en el calendario de vacunación por cualquier motivo, como una enfermedad temporal. Si esto ocurre, es importante no saltarse ninguna vacuna. Consulta a tu pediatra para que pueda reprogramar las vacunas de tu hijo y asegurarse de que reciba la protección necesaria lo antes posible.
Las vacunas son seguras y los efectos secundarios suelen ser leves, como enrojecimiento en el sitio de la inyección, fiebre leve o irritabilidad. Estos efectos son normales y desaparecen en poco tiempo. Sin embargo, es importante estar atento y consultar con un médico si observas algo inusual.
Consulta con un especialista de Quirónsalud si tu hijo presenta efectos secundarios distintos a los mencionados.
Sí, de hecho, es especialmente importante que los niños con enfermedades crónicas sigan el calendario de vacunación para prevenir infecciones que podrían complicar su condición.
Consulta con tu pediatra, quien ajustará el calendario de vacunación si es necesario, teniendo en cuenta la condición específica de tu hijo.
No vacunar a tu hijo lo expone a él y a otros a un mayor riesgo de contraer enfermedades graves. Además, algunas enfermedades prevenibles con vacunas pueden tener consecuencias devastadoras para la salud pública si resurgen en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Mantener al día el calendario de vacunación de tu hijo es una de las mejores maneras de proteger su salud. Si tienes dudas o necesitas ajustar el calendario de vacunación de tu hijo, te recomendamos que consultes con los especialistas en pediatría de Quirónsalud. Nuestros expertos están aquí para guiarte en cada paso del camino, asegurando que tu hijo reciba la mejor protección posible.
Más información en:
Hospital Quirónsalud Costa Adeje
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia
El final del embarazo está lleno de emociones y expectativas. Uno de los mayores interrogantes para las futuras mamás es cómo identificar las señales de que el parto ha comenzado.
Las contracciones, los cambios en el cuerpo y otros síntomas pueden ser confusos, especialmente si es tu primer embarazo. En este post, te ayudamos a diferenciar entre las contracciones de Braxton Hicks y las verdaderas, y te explicamos las señales definitivas de que es hora de ir al hospital.
Las contracciones de Braxton Hicks, también conocidas como contracciones falsas, son una preparación natural del cuerpo para el parto. Suelen comenzar en el segundo o tercer trimestre y se caracterizan por ser irregulares, indoloras o levemente incómodas (aunque como siempre aclaramos dependerá de cada mujer como de molestas sean o no estas contracciones) y no siguen un patrón constante. Estas contracciones no conducen a la dilatación del cuello uterino inmediatamente, por lo que no son una señal de que el parto está cerca, aunque sí sirven para ir preparándolo para el momento del parto.
En cambio, las contracciones de parto son regulares, se vuelven más intensas y dolorosas con el tiempo, y siguen un patrón que se acorta en intervalos. Estas contracciones causan la dilatación del cuello uterino, lo que indica que el parto ha comenzado o, por lo menos, estás en el periodo conocido como Pródromos de parto, que podría considerarse como los momentos preliminares al parto.
Es en este momento en el que puedes empezar a prepararte para acudir al hospital.
Existen varias señales que indican que el parto está cerca, pero las más claras y definitorias son:
Contracciones regulares e intensas.
Si sientes contracciones dolorosas que se presentan cada 5 minutos y duran entre 30 y 60 segundos durante más de una hora, es probable que estés en trabajo de parto.
Ruptura de la bolsa amniótica.
Conocida comúnmente como "romper aguas", este es un signo claro de que el parto está cerca. Puede suceder como un chorro de líquido o un goteo constante. No es necesario salir corriendo, sobre todo si el líquido es claro y te encuentras bien porque aún no tienes contracciones regulares. Puedes ducharte con tranquilidad o incluso darte un baño caliente, utilizar la pelota para favorecer el descenso del bebé o caminar… Puedes hacer todo aquello que te ayude a relajarte y favorezca que te pongas por ti misma de parto. Si el líquido es teñido o se acompaña de sangrado, lo aconsejable es que acudas lo antes posible para asegurarnos que el bebé esté bien, y los espcialistas en ginecología podamos determinar cómo actuar.
Pérdida del tapón mucoso.
Este tapón bloquea la entrada del cuello uterino y se expulsa cuando el cuello uterino comienza a modificarse. Puede verse como una secreción espesa y teñida de forma leve con sangre. No hay que salir corriendo al expulsar el tapón. Tranquila. Es totalmente normal y pueden pasar días desde que lo expulses hasta que te pongas realmente de parto.
Dolor en la parte baja de la espalda y presión en la pelvis.
Estos síntomas pueden indicar que el bebé está descendiendo hacia el canal de parto, lo que generalmente ocurre en las últimas etapas del embarazo.
Dilatación del cuello uterino.
Solo un examen médico puede confirmar si el cuello uterino está dilatándose, lo que es un signo seguro de que el parto está en proceso.
Si experimentas alguna de las señales mencionadas, especialmente contracciones regulares y la ruptura de la bolsa amniótica, es hora de contactar a tu médico o acudir al hospital. Mantén la calma y ten lista tu bolsa de hospital con todos los elementos necesarios para el parto.
En Quirónsalud nuestros especialistas en ginecología te acompañan en cada etapa de tu embarazo, para que cuando llegue el momento estés preparada y sepas cómo actuar.
La mejor preparación para el parto es la información y contar con el apoyo adecuado. Asistir a clases prenatales, mantener una buena comunicación con tu médico, y conocer los procesos de parto te dará la confianza que necesitas para afrontar este momento.
En Quirónsalud, nuestros especialistas están aquí para guiarte y apoyarte en cada etapa de tu embarazo, asegurando que tanto tú como tu bebé recibáis el mejor cuidado posible.
El parto es un momento único y especial que puede generar muchas dudas y ansiedades. Conocer las señales de parto y entender cómo diferenciarlas es esencial para estar preparada. Si tienes más preguntas o necesitas orientación, no dudes en consultar con los expertos de Quirónsalud. Estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino hacia la llegada de tu bebé.
Más información en los hospitales Quirónsalud Valencia y Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.