Quirónsalud
Blog del Dr. Alfonso Vidal Marcos. Anestesiología y Reanimación. Hospital Sur.
Avicena, (Abu Ali Ibn Sina) eminente médico árabe del siglo X (980-1037), filosofo, pensador, dotado de un conocimiento casi enciclopédico de la medicina y de muchas otras disciplinas fue conocido como príncipe de los médicos por su erudición en múltiples campos del saber. Entre sus muchos trabajos destacamos la descripción del cuadro de neuralgia del trigémino, la describió el cuadro como paresia y desviación dolorosa de la boca (Laqve) con todo lujo de detalles en su tratado: El Canon de la Medicina.
Avicena es uno de los personajes imprescindibles para explicarnos la conservación de la sabiduría clásica y en la innovación, en un momento tan oscuro de la historia como la Edad Media en la que la ciencia y el saber se refugiaron en las cortes de los emperadores abasíes en Bagdad y Córdoba, y en las bibliotecas de los monasterios cristianos.
El progreso de la ciencia suele correr de la mano de la prosperidad económica, aunque también necesita de la tenacidad en el esfuerzo. Resulta paradójico que muchos conocimientos se hayan conservado en la historia por causas tan distintas y por personas tan alejadas en creencias y en distancia, aunque con un afán común, la perpetuación del conocimiento (quizá también para gloria de líderes, reyes, religiones, etc; en eso no es muy distinto nuestro tiempo).
En su canon de la medicina, Avicena realiza una descripción minuciosa de múltiples patologías y plantea la manera de abordar los tratamientos basado en el diagnóstico certero.
Para él, el fundamento del diagnóstico está en la observación minuciosa y sistemática del paciente. Aunque no tenemos la certeza de que realizara disección anatómica, aunque la claridad de sus descripciones de los ojos o del corazón y sus válvulas, nos hacen intuir que si las realizaba.
Las descripciones de enfermedades como la diabetes el sarampión o la viruela son perfectamente superponibles a las actuales en claridad y precisión.
Como médico y filósofo, Avicena no se limitó a una medicina clínica organicista sino que se planteó la relación entre medicina y filosofia y con la concepción psicológica del hombre.
Para él, la medicina depende del conocimiento de los elementos que componen la materia y de las leyes de la naturaleza. Es preciso conocer el cuerpo humano, su funcionamiento y las bases de la salud y de la enfermedad.
En su Canon de medicina se aprecia la idea de una correspondencia entre lo somático y lo psíquico, hasta el punto de que este último influye más de lo que parece en el estado, sano o enfermo, de aquél.
Avicena considera la medicina como ciencia racional, recurriendo constantemente a las reglas de la lógica y aplicando sistemáticamente, sus principios filosóficos. El Canon contiene consideraciones de orden filosófico sobre la naturaleza del mundo y del hombre; la medicina debe referirse a la filosofía para establecer sus principios y determinar los elementos que constituyen al ser humano y regulan su temperamento y la influencia de este sobre la salud.
Avicena tuvo una vida tormentosa, relacionada con su proximidad al poder, su acierto en la curación de las enfermedades de reyes y príncipes, y las intrigas palaciegas y conflictos territoriales de una época convulsa (y un territorio también convulso).
Durante aquellos años, sirvió para varios príncipes mientras atendía también al pueblo, y redactaba su compendio: El libro de la curación, autentica enciclopedia de todo el saber.
Fue un maestro, para los médicos de su época y para muchos durante varios siglos y, hoy en día, sigue vigente su legado como filósofo, erudito y médico para todos nosotros.
El conocimiento integral de la realidad es el primer escalón para el conocimiento de la medicina y es necesario ampliar el campo de visión cuando nos enfrentamos a las enfermedades y a los pacientes que las sufren. Como reza la conocida máxima "el médico que solo sabe de medicina, ni siquiera de medicina sabe".
Gracias por su amable comentario Jomaira, celebro que le haya sido de ayuda.
Un abrazo,
Muchas gracias por su comentario y por su puntualización, Marjan.
Un cordial saludo,
Gracias por su comentario Miguel.
Lo mejor que puedo aconsejarle es que busque apoyo psicológico o psiquiátrico. Una experiencia tan traumática como la que me cuenta necesita apoyo no solo de medicación, sino para la mente, de psicoterapia.
Un saludo,
Gracias por sus amables palabras doctor.
Los hombres que no conocen su historia están condenados a repetirla. La ciencia y la historia van de la mano y nos hacen mejores profesionales y mejores personas.
Un saludo muy cordial,
Gracias por su seguimiento y sus comentarios Dora.
Aunque la ciencia y la medicina han progresado mucho en los últimos 100 años no se ha inventado nada en el último siglo. Muchos hombres de ciencia y pensadores han construido los cimientos sobre los que los demás hemos intentado edificar nuestro conocimiento y, Avicena es, sin duda, uno de los más destacados.
Un saludo,
Gracias por su comentario Brisa.
Es muy cierto, aunque en la tradición histórica hemos considerado a todas aquellas personas dentro del concepto amplio, mundo árabe.
Un saludo,
Gracias por su amable comentario José, celebro que le haya gustado.
Un saludo,
Gracias por su comentario Arman.
Como puede comprobar en la respuesta a algún comentario anterior es muy cierto, aunque en la tradición histórica hemos considerado a todas aquellas personas dentro del concepto amplio, mundo árabe.
Un saludo,
Gracias por su comentario Sergio.
La Medicina Interna probablemente es la especialidad más completa, la más médica, en la que hace falta un conocimiento más extenso.
Probablemente Avicena se habría presentado a si mismo como internista en una época como la actual, aunque quizá parte de su conocimiento lo obtuviera de la realización de algún procedimiento quirúrgico o disección.
Saludos,
Un blog de dolor, anestesia y reanimacion desde un punto de vista clinico y sanitario pero tambien social y cultural
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.