Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

¿Cuándo debo ir al neuropediatra?

El neuropediatra es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos. Los neuropediatras atendemos un espectro muy amplio de trastornos, la mayoría de ellos leves, pero también algunos graves y complejos.Cuándo ir al neuropediatraCuándo ir al neuropediatra

Las enfermedades o trastornos neurológicos, incluso siendo leves, causan temor y sensación de desconocimiento en los padres. Lo adecuado es consultar con el neuropediatra ante preocupaciones tales como:

  1. Sospecha de trastorno por déficit de atención con / sin hiperactividad.
  2. Retrasos en el desarrollo, global y motor.
  3. Trastornos de lenguaje.
  4. Crisis epilépticas (ausencias, convulsiones, etcétera) con o sin fiebre.
  5. Sospecha de retraso o discapacidad intelectual.
  6. Trastornos del aprendizaje escolar como la dislexia.
  7. Dolor de cabeza.
  8. Si se sospecha autismo de bajo o alto rendimiento o el llamado "síndrome de Asperger".
  9. Si se sospecha malformación cerebral.
  10. Cualquier otro síntoma, además de los mencionados, cuando pensamos que el sistema nervioso puede estar involucrado.

De cara a la consulta, especialmente la primera, es necesario darse cuenta que la mayor parte de las veces los problemas no son graves, por lo que cabe ser optimista. Aunque a veces preocupa mucho la incertidumbre, es fundamental hacer las pruebas necesarias antes de dar un diagnóstico claro si no es posible. Paciencia y entendimiento son buenos aliados.

No es mala idea preparar con antelación la visita a la neuropediatra y llevar los datos básicos: qué es lo que le pasa al paciente, desde cuándo y a qué lo atribuye y cómo ha evolucionado el problema. Es importante guardar los documentos relevantes que puedan tener relación con la visita: por ejemplo, si ya tiene test neuropsicológicos o de inteligencia en caso de sospecha de déficit de atención es conveniente llevarlos por si acaso son útiles, como también apuntar información sobre antecedentes familiares cercanos de algo similar o que tenga relación con la neurología o la psiquiatría. Según el caso es frecuente preguntar por los antecedentes del embarazo y el parto, peso del niño al nacer, talla y lo que le medía la cabeza (este dato suele venir apuntado en la cartilla). También es oportuno apuntar un boceto sobre el neurodesarollo básico: cuando empezó a sentarse, andar, a hablar, si tuvo que ir al logopeda, si hay alguna prueba antigua relacionada con la visita, etc.

El mejor tratamiento es siempre un buen diagnóstico.

Comentarios
  • Gema Cortés Fernández
    miércoles 31 de agosto de 2022
    Hola mi bebé tiene 7meses aún nose mantiene sentado se cae le ablo me mira y quita la mirada aunque le este ablando las cosas que le doi como juguetes y cosa no las coje el solo con la manos el solo se mete las manitas y los pies pero objetos no coje por si solo
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Gema.

    Si no coge objetos con 7 meses (ni la chupeta), ni se los cambia de mano, amerita revisión neuropediátrica.

    Un saludo,

  • Carolina Rivera Saso
    miércoles 31 de agosto de 2022
    Mi hija de dos años es muy inestable al caminar , ella camino al año 2 meses ,y al año 6 meses tuvo una operación para corregir una hidrocefalia congenita , de la cual , no ha tenido ninguna molestia
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Carolina.

    ¡¡Debe recibir las revisiones pertinentes tras una operación quirúrgica!! Si hay una marcha atáxica o inestable debe ser evaluada y realizar las pruebas complementarias pertinentes según la exploración e historia clínica.

    Un saludo,

  • Yesica
    jueves 1 de septiembre de 2022
    Hola tengo una bebe de 1 año y 2 meses no se deja agarrar por nadie de mi familia solo mama y papa llora demaciado si la dejo un momento sola grita llora se tira para atras se empiesa a golpear no se calma con nada pense que era cuestion de paciencia desde que nacio llora mucho pense que con el tiempo iba a cambiar pero la verdad cada vez es peor no encuentro tranquilidad
    Dr. Daniel Martín
    3/09/2022

    Gracias por su comentario Yesica.

    Parece una cuestión de manejo, si no hay problemas comunicativos, dice varias palabras, conecta un par de ellas, no hay retraso motor, camina aunque sea con torpeza, etc…

    Un saludo,

  • Mayrobi Mora
    viernes 2 de septiembre de 2022
    Buenas tardes, tengo un hijo de 9 años, aún no sabe leer y tiene dificultad con las matemáticas, soy maestra y he buscado diferentes estrategias para enseñarlo, en el momento se aprende las cosas y después cuando le pregunto ya no recuerda y se pone a llorar, me preocupa porque por parte de su abuelo paterno tienen problemas con el aprendizaje, incluso tiene un tío que pir más que fue a la escuela no aprendió ni siquiera a escribir su nombre, otra cosa es que le pregunto qué le gustaría ser cuando sea grande y no sabe responder, tiene un antecedente que es problemas de adenoide, hipertrofia de cornetes y amigdalitis, razón por la que fue intervenido quirúrgicamente hace un año y medio, hasta ahora no es un niño agresivo y tiene buenas relaciones con sus compañeros y amigos. Me gustaría saber que puedo hacer en dicha situación.
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Mayrobi.

    Si no sabe leer con esa edad, lo normal es que tenga trastorno de la lectura (dislexia o trastorno afín) y deba recibir tratamiento profesionalizado pedagógico. También hay que evaluar, además de lectoescritura, desde el punto de vista neuropsicológico, inteligencia, y atención mediante pruebas de ejecución continuada.

    Un saludo,

  • Alba janeth ortiz
    miércoles 7 de septiembre de 2022
    Muy buenas tardes ,tengo una niña de 7 años y la profesora dice que tiene problemas de motricidad fina que hago que me recomiendan la debo llevar a un neuro pediatra
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Alba.

    Lo primero a pediatría y si ve algo raro a Neuropediatría. A veces son impulsivos y por eso la psicomotricidad fina es regular….lo dicho, ve a tu Pediatra y que la vea antes.

    Un saludo,

  • ERIKA BURGOS
    viernes 9 de septiembre de 2022
    Hola Doctor, tengo un bebe de 17 meses hasta ahora hace lo normal de un niño de su edad, camina, choca los 5, saluda, alza las anos cuando se le dice donde es arriba, hace el sonido de la vaca, etc. Lo que no me gusta es que desde los 15 meses he notado que el duerme algunos días en las noches de tiron, pero otras noches se queja dormido pero no llora, otras noches en la madrugada se levanta llorando y gritando como bravo pero eso le dura por ahí 15 minutos y el mismo se vuelve a dormir... eso será normal puedo dejar por sentado que el ve televisión antes de dormir no se si eso repercuta en el sueño... gracias
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Erika.

    Pueden ser terrores nocturnos y ser normales, especialmente si es a la hora de dormirse más o menos. No es bueno que vea TV justo antes de dormir, mejor un cuento. Si es muy frecuente se puede evaluar y pedir alguna exploración complementaria.

    Un saludo,

  • Judit Colunga
    lunes 12 de septiembre de 2022
    Buenas tardes. Mi niño tiene 7 años cumplidos. No quiere hacer sus actividades, su maestra siempre me entrega recados. Yo en casa, lo apoyo y he notado que se distrae muy fácilmente, estoy hablando de un tema y el saca otro. El prefiere CEL, o televisión. Todo el tiempo.
    Dr. Daniel Martín
    13/09/2022

    Gracias por su comentario Judit.

    Hay que evaluarle y tratarle adecuadamente. Puede ser un TDA.

    Un saludo,

  • Iveth Zugasti
    martes 13 de septiembre de 2022
    Buenas tardes, diculpe mi niño desde que nació duerme muy poco, siempre tiene mucha energía, nunca se está quieto, le hablo y le hablo pero aunque este sentado nunca puede dejar de moverse, como si tuviera un tic.
    Dr. Daniel Martín
    25/09/2022

    Gracias por su comentario Iveth.

    Habría que evaluarlo y ver si realmente le sucede algo. También podría verlo su Pediatra previamente a una visita con el especialista.

    Un saludo,

  • Elisa
    miércoles 14 de septiembre de 2022
    Buen día. Tengo. Un. Niño de. 4. Años. Que. No dice. Muchas. Palabras. Pero. De repetirme. Las. Palabras. Si lo hace. Y esta.yendo al inicial Y. No quiere. Quedarse. Para. Nada en el aula. Solo quiere. Estar. A mi lado. Llora. Mucho que. Debo hacer.
    Dr. Daniel Martín
    25/09/2022

    Gracias por su comentario Elisa.

    Habría que evaluarlo y ver si realmente le sucede algo. También podría verlo su Pediatra previamente a una visita con el especialista.

    Un saludo,

  • Rebeca
    jueves 15 de septiembre de 2022
    Buenas tardes, tengo un hijo de 7 años al q le costo mucho adaptarse a la escuela ahora está en 2º básico y lo q me preocupa es q casi siempre anda solo y a pesar de ser un niño muy alegre ahora se ve mas serio y menos risueño y creo le cuesta un poco sociabilizar con otros niños pero es muy inteligente y de vez en cuando sufre dolores de cabeza
    Dr. Daniel Martín
    25/09/2022

    Gracias por su comentario Rebeca.

    NO parece nada "gordo". Puede llevarlo al Pediatra general.

    Un saludo,

431 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.