Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

El manejo del paciente epiléptico con TDAH (I)

TDAH y epilepsiaTDAH y epilepsiaEl TDAH

El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) se define como un trastorno heterogéneo clínicamente diverso que puede cursar con una o varias de estas características:

A. Atención lábil y dispersa

B. Impulsividad

C. Inquietud motriz exagerada

Según la clasificación internacional DSM-5 existen tres subtipos (A+B+C, A, B+C).

Se caracteriza además por ser un trastorno crónico y evolutivo: a veces "autolimitado", otras veces presente a lo largo de toda la vida, que requiere REPERCUSIÓN para su diagnóstico. Además es obligado descartar patologías comórbidas (asociadas) tales como la ansiedad o los trastornos del aprendizaje, pero también enfermedades neurológicas.

Para llegar a este diagnóstico hay que realizar una anamnesis familiar, del paciente y del ámbito escolar, realizar una entrevista y exploración del niño, así como realizar test neuropsicológicos y en ocasiones otro tipo de pruebas según necesidad (por ejemplo, un electroencefalograma).

Se estima que tiene una frecuencia de en torno al 3-4% de la población general.

Asociación de epilepsia con TDAH

Se calcula que aproximadamente la mitad de los epilépticos tienen trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad: 30-70%. Este dato está contrastado neuropsicológicamente y se constata por déficits acusados en funciones ejecutivas (aquellas que vienen determinadas por el lóbulo frontal del cerebro, especialmente la memoria de trabajo).

Se ha comprobado asimismo que se trata de una relación "bidireccional", por cuanto el TDAH aumenta el riesgo de crisis epilépticas 2.5 veces. Obviamente, pocos pacientes con TDAH tienen epilepsia, pero muchos pacientes con epilepsia padecen comórbidamente TDAH.

Porcentajes muy similares de TDAH se dan en niños adoptados, en pacientes con patología psiquiátrica grave, en pacientes con trastorno de Tourette, en pacientes con discapacidad intelectual y en pacientes con autismo.

El TDAH es más frecuente como trastorno en niños que en adultos epilépticos (50% vs 20%), pero está claramente infravalorado en estos últimos. Probablemente la mayor prevalencia de depresión en el adulto en relación a la población infanto-juvenil (la epilepsia del lóbulo temporal es más frecuente tras la pubertad) ha obstaculizado la detección del TDAH en los epilépticos de más de 18 años.

Sin embargo, no solo hay TDAH en cuadros de epilepsia, sino que la epilepsia puede acompañarse de casi cualquier trastorno neuropsiquiátrico: trastornos de conducta -irritabilidad-agresividad- (25%), psicosis (10%) y, en ocasiones, esquizofrenia, trastorno del espectro autista (TEA), síntomas interiorizantes -depresión, ansiedad, etc-, y/o rasgos o trastorno obsesivo-compulsivo, por lo que conviene estar muy atentos a todas estas comorbilidades.

Comentarios
  • PAOLA YENI DE LA ROSA
    jueves 4 de abril de 2024
    Mamá de Ximena 6 años, ella nación con una cardiopatia compleja,- tronco arterioso común tipo II, al año y medio malformación de vías urinarios ambos lados operada, estadio II de insuficiencia renal, a los 4 años insuficiencia severa de válvula aortica, y cambio a una mecánica, en esta última ella, estuvo grave, y de ahí empezó la epilepsia y ahora TDHA, - Pregunta a ella si lem hicieron estudios genéticos y salió que ella tiene duplicidad en le cromosoma Q22q.11, pero en México no hay investigación al respecto, he tenido que rodar de un lugar a otrony está provocando mucha inestabilidad escolar, social, y familiar, que hacer, buscar en otro país! Yo estoy muy agotada, totalmente tuve que dejar mi vida laboral, pero eso no. Importa pero no veo resultados en ella
    Dr. Daniel Martín
    5/04/2024

    Gracias por su comentario Paola.

    He visto algunos casos de DUPLICACIÓN 22Q11.21 (alguno heredado de la madre, que también la tiene, por cierto). Esto significa que es muy muy variado en sus manifestaciones, dado que la cardiopatía, por ejemplo, no es constante en todos los pacientes. Normalmente está afectado TBX1, y eso es lo más problemático. El COCIENTE INTELECTUAL suele ser NORMAL-bajo, aunque tras una cirugía cardiaca con complicaciones esto puede variar, y suelen tener un TDAH PREDOMINIO DÉFICIT DE ATENCIÓN CON MUY POCA MEMORIA DE TRABAJO. Lo más que podría hacer, dado que un manejo serio a distancia es imposible, es una consulta on-line de opinión por si le puedo aportar algo (se pediría escribiendo a privados.mad@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva dando datos y pidiendo información, etc...).

    Un saludo,

  • Ana
    jueves 11 de abril de 2024
    Dr. Mi hijo tiene 12 años hace 4años lo diagnosticaron con tdh sin hiperactividad empezó su tratamiento con Tradea de 20 y 40mg y los efectos secundarios son muy fuertes para él pero ha mejorado, ahora pero ahora empezó con ausencias atípicas por lo menos unas 6 veces al día, no puede salir solo por qué hay veces que se pierde y ya no sabe dónde está! Que estudio me recomienda hacerle o qué medicamento y si lo tratan se quita!
    Dr. Daniel Martín
    15/04/2024

    Gracias por su comentario Ana.

    El tradea es para el TDAH, las ausencias atípicas son epilepsia, hay que hacer EEG de sueño y Resonancia magnética y ver que está pasando ahí.

    Un saludo,

  • Minerva Quiroz
    sábado 27 de abril de 2024
    Hola doctor, mi sobrina actualmente tiene 13 años, aproximadamente a los 6 meses de nacida se cayó por las escaleras y se convulsionó, después de varios estudios le diagnosticaron epilepsia ideopatica. Duro como 4 o 5 años tomando medicamento y la dieron de alta. Desde los 7 años masomenos, notamos porque fue evidente su cambio, pasar de una niña muy cumplida en la escuela, centrada y atenta a tener muchos conflictos para poner atención, retener información y perder noción del tiempo a veces hasta del espacio, todo sutil pero notable. Actualmente y desde hace 4 años muchas cosas que hace y no hace, nos parecen parecidas a lo que experimentan las personas con TDAH o incluso con un autismo altamente funcional. Pero como a mi hermano, le dijeron cuando dieron de alta a mi sobrina por epilepsia ideopatica, que ella no tenia nada y era una niña sana. Todo este contexto para saber si existe alguna posibilidad de que actualmente si tenga alguna neurodivergencia a pesar de los estudios en su momento y lo que dijo el psiquiatra cuando la niña tenia 5 años?
    Dr. Daniel Martín
    9/05/2024

    Gracias por su comentario Minerva.

    Habría que evaluarla y por lo menos repetirla algún EEG a ver como está (preferiblemente de sueño). Por otro lado es habitual que los pacientes, incluso con epilepsias leves, tenga trastornos del neurodesarrollo también leves. a veces la genética ayuda en estos casos también.

    Un saludo,

  • Eduardo Valencia
    jueves 9 de mayo de 2024
    Hola muy buenas tardes mi hija tiene 3 años de edad la cual convulsionó por crisis hace 3 meses ahora presenta otra infección Y volvió A convulsionar por crisis febriles por lo cual los doctores ya la medicaron con levetiracetám cada 12 horas nos recomiendan sacar un electroencefalograma mi pregunta es se suspende el levetirasetám para sacar el electroencefalograma tenemos miedo de que las crisis vayan A regresar solo por retirar el medicamento muchas gracias
    Dr. Daniel Martín
    9/05/2024

    Gracias por su comentario Eduardo.

    Normalmente no quitamos el fármaco anti crisis para hacer un EEG, salvo que lleve ya años con él y queramos hacer una prueba de retirada. Hable con el doctor a ver qué quiere, pero si su última crisis fue hace tres meses dudo mucho que nadie le quiera retirar el tratamiento.

    Un saludo,

  • maria a
    sábado 1 de junio de 2024
    buenas noches, mi hija de 12 años diagnosticada con tdah tomaba sertralina por depresión le cuesta manejar emociones, tuvo convulsión el Dr. dijo que tomografía salió bien le diagnostico epilepsia y tiene un retraso madurativo de un niño de 7 años

    toma levetiracetam
    le cuesta mucho concentrarse y su impulsividad fue en aumento
    Dr. Daniel Martín
    4/06/2024

    Gracias por su comentario María.

    Probablemente tenga TDAH, además el levetiracetam produce cierta hiperactividad/activación con frecuencia. Habría que evaluarla.

    Un saludo,

  • Carmen Gtz
    domingo 8 de septiembre de 2024
    Tengo epilepsia desde los 17 años las crisis solo me dan dormida tomo fenobarbital ahora tengo 65 años y ya casi no me dan las convulsiones muy leves tengo un hijo de 38 años desde los 4 años le diagnosticaron tdah quisiera saber si mi condición fue causa para q desarrollará tdah.
    Dr. Daniel Martín
    10/09/2024

    Gracias por su comentario Carmen.

    No debería, pero yo en estos casos solo realizar un electroencefalograma al paciente, que es una prueba básica y sencilla y barata.

    Un saludo,

  • Marcela
    miércoles 1 de enero de 2025
    Hola tengo TDH de niña y a mis 47 años descubrí por un amigo , lo que es la epilepsia silenciosa... por lo que me dicen los que me rodean es que a veces me cuelgo y me veo ida...yo siento la mente en blanco en eses momento o me quedo pensando en algo nada relacionado con lo que estoy viviendo en el momento. Fui al neurólogo y mis análisis están ok, pero, tuve 2 veces casos físicos de epilepsia. Gracias por hablar del tema e informar. Poco y nada se sabe de salud mental.
    Dr. Daniel Martín
    13/01/2025

    Gracias por su comentario Marcela.

    Un neurólogo de adultos es el profesional adecuado y puede derivar a psiquiatría de adultos si lo ve pertinente.

    Un saludo,

  • Elizabeth Álvarez
    lunes 13 de enero de 2025
    Hola, soy una mujer de 50 años, tengo epilepsia mioclónica juvenil desde mis 14 años, en la adultez, producto de descubrir el tea y tdah en mis hijos me evalué, y también los tengo, me han señalado que los fármacos para el tdah le quitan el efecto a los anticonvulsivantes y eso me preocupa, pero la distracción y la procastinación no me permiten funcionar bien, ahora que sé de dónde viene todo, busco soluciones, es cierto esto de los fármacos? Es mejor visitar a un neurólogo o a un psiquiatra? Tengo asociados cuadros depresivos y ansiedad también.
    Gracias por su respuesta.
    Dr. Daniel Martín
    13/01/2025

    Gracias por su comentario Elizabeth.

    La Dra. Anne Gómez Caicoya, mi compañera, parece muy buena doctora para su caso.

    Un saludo,

  • Maribel
    lunes 24 de marzo de 2025
    Hola Doctor,soy de Bolivia desde el 2022 mi hijo de 13 años sufrió repentinamente la epilepsia generalizada , desde entonces lo llevo a la clínica, donde primeramente le dieron idantina , y Clonazepam pero eso no paró las caídas, después le dieron carbamazepina, tampoco funcionó, luego le dimos hypnol de 100g.cada día 2 veces, durante el 2023 comenzó a comportarse agresivo e irritado,poco a poco comenzó a responder de manera lenta y las cosas las hacía exageradamente lenta no pudimos con la escuela por los comportamientos agresivos y por la deficiencia en hacer las tareas , cuando se irritaba perdía la cordura al grado de usar su fuerza contra los que le decían q hiciera alguna cosa,lo llevo a un psicólogo, pero no me da soluciones, no obedece y creía que era la medicina, para el 2024 le quite el medicamento, comenzó a caerse más frecuente y seguido , tenía mucha pena por él, pero la situación económica no acompaño a su tratamiento, después de 6 meses ya no se caía, no sé q paso pero ví q no comprendía mucho las matemáticas q lo sabía bien en un pasado, ahora no estudia y su comportamiento es agresivo,y no hace absolutamente nada, porque no puede , cuando lo intenta arruina las cosas,y lo peor es que no quiere ni bañarse, por el puede caminar sucio no siente vergüenza ni culpa cuando agrede y causa daño,si le retamos es mucho más peor rompe incluso la puerta y lo q esté en su camino, hasta el momento solo me dieron el diagnóstico de epilepsia pero pienso que es otra cosa convinada con la epilepsia algún tipo de transtorno por a mis ojos es flojo y cada cosa no la puede ni comenzar mucho menos terminar
    Dr. Daniel Martín
    25/03/2025

    Gracias por su comentario Maribel.

    Sugiera el ácido valproico como tratamiento, que amén de antiepiléptico, mejora la conducta. Pero obviamente esto requiere un examen especializado y es más una posibilidad que pueda sugerir que otra cosa, el blog no es lugar adecuado para un examen personalizado de un paciente complejo como el que comenta.

    Un saludo,

  • Mariana letma
    miércoles 14 de mayo de 2025
    Buen día
    Mi hijo nació prematuro ahora tiene 14 años convulsiono estuvo medicado con ácido valproico. Por 3 años. Ya no volvió a convulsionar. Ahor algunos docentes me informan que se está comportando mal en clases se levanta mucho se mueve mucho no se está tranquilo tiene problemas con. El área de física química y lenguaje. Manifiesta que no se concentra que deja dictar las clases. Perodria por favor dar su opinión profesional
    Dr. Daniel Martín
    18/05/2025

    Gracias por su comentario Mariana.

    Pacientes con epilepsia, a menudo, manifiestan problemas de atención, es más una constante que una excepción, debería de supervisarlo un Neuropediatra que tenga experiencia en trastornos del neurodesarrollo para ayudarle.

    Un saludo,

30 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.