Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Post elaborado por el Doctor Francisco Tomás Martínez, especialista de la Unidad de Pediatría de Quirónsalud Valencia.
La bronquiolitis es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año.
Habitualmente está causada por virus y se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecreción de moco.
Es habitual que los niños presenten bronquiolitis en los meses de otoño o invierno.
Tras un breve periodo de incubación, el cuadro clínico se inicia con síntomas de vías respiratorias altas como rinorrea, estornudos y tos, con o sin fiebre, habitualmente no muy elevada.
En un periodo de 1 a 4 días, la tos se hace más persistente, apareciendo irritabilidad, rechazo de la alimentación, taquipnea, disnea respiratoria, auscultación con sibilancias y/o crepitantes y dificultad respiratoria.
La tos es el síntoma predominante. Suele ser seca, en accesos, paroxística, pero no suele cursar con el "gallo" inspiratorio típico de la tosferina, con la que es necesario hacer el diagnóstico diferencial.
La dificultad respiratoria de intensidad creciente alcanza su máxima expresividad en 24-48 horas, momento en el que se producen la mayoría de los ingresos hospitalarios, para después mejorar gradualmente.
Afortunadamente la mayoría son formas leves y los síntomas desaparecen en menos de una semana, aunque la tos, que es el último síntoma en desaparecer, puede persistir hasta 3-4 semanas.
Al inicio cursa con los síntomas típicos de un catarro: décimas y malestar, rechazo de tomas y mucosidad nasal con estornudos, con tos seca, que paulatinamente irá evolucionando a una tos más húmeda.
En Quirónsalud contamos con un equipo de pediatras que detectarán los síntomas de tu hijo y tratarán de disminuir los síntomas de bronquiolitis en tu peque.
El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria.
La mayoría de los casos son leves, por lo que pueden ser tratados en el propio domicilio y controlados por su pediatra
Las recomendaciones de los especialistas en pediatría de Quirónsalud sobre algunas medidas para controlar los síntomas y mejorar la evolución de la bronquiolitis en bebés son:
En la actualidad no hay pruebas que justifiquen su uso de forma rutinaria.
Son múltiples los fármacos que disponemos en la actualidad, y se reservan sólo para los casos que requieren hospitalización.
No deben usarse fármacos anticatarrales, pues son más altos los peligros de uso por la corta edad de los pacientes afectados, superior a sus nulos efectos beneficiosos.
Estas son algunas de las prevenciones que desde Quirónsalud recomendamos llevar a los padres cuyos niños presenten síntomas de bronquiolitis.
Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga, de Quirónsalud Murcia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Valencia
Una episiotomía es una incisión quirúrgica que a veces se hace durante el parto para ayudar a ensanchar rápidamente la vagina. Las episiotomías suelen realizarse solo en circunstancias especiales y, generalmente, se curan en pocas semanas. Los especialistas en ginecología de Quirónsalud te contamos más sobre qué es una episiotomía, por qué tu médico puede realizar una y cómo cuidar la incisión mientras se cura.
La episiotomía es una incisión quirúrgica de la vagina y el perineo, el área que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano, realizada por un asistente del parto capacitado para ampliar la abertura vaginal y facilitar la salida de la cabeza del bebé durante el parto.
En general, la episiotomía se realiza al final de la segunda etapa del parto, durante el expulsivo, en el cual el perineo se extiende y se vuelve delgado por presión de la cabeza del bebé.
Antes de la incisión, si la mujer no tiene anestesia locorregional (epidural), se debe administrar, mediante inyección, un anestésico local (ACOG 2006).
El parto normal puede ocasionar desgarros a nivel de la vagina y del tejido de alrededor, generalmente cuando nace la cabeza del recién nacido, y en ocasiones, aunque por fortuna son las menos frecuentes, estos desgarros se extienden al recto y ano.
Estos desgarros se reparan quirúrgicamente, aunque su cicatrización toma tiempo dependiendo de cada mujer. Para evitar estos desgarros graves, durante muchos años (y por desgracia todavía muchos en la actualidad) los médicos han recomendado hacer un corte quirúrgico en el perineo con tijeras o con bisturí para prevenir un desgarro grave y facilitar el parto. Esta intervención se usa como una política de atención sistemática y rutinaria durante los partos en algunos países. Pero, por suerte, gracias a las investigaciones, cada vez se realiza un uso más restrictivo y selectivo de la misma.
En la actualidad, cada vez son más las investigaciones que indican que las episiotomías de rutina no sirven para prevenir desgarros vaginales.
Aun así, a veces el procedimiento resulta necesario. Se puede recomendar una incisión si es necesario que el parto sea rápido por las siguientes razones:
● El hombro del bebé está atascado detrás del hueso pélvico (distocia de hombros).
● El bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca irregular durante el parto.
● Se requiere el uso de fórceps o de ventosa durante un parto vaginal. No obstante, incluso en las emergencias obstétricas como la distocia del hombro, y en los partos asistidos con instrumental, la episiotomía podría no reducir los desgarros perineales graves. Nunca se debería realizar de forma rutinaria, sino a criterio del asistente. Como indicamos "se puede recomendar" pero nunca de rutina en estos casos.
Lo más importante es, que en el caso de que se precise realizar una episiotomía, el especialista asistente al parto informe adecuadamente a la mujer en el momento de realizar la incisión, y sea lo menos extensa necesaria (siempre que sea posible).
En unidad de ginecología de Quirónsalud nuestros especialistas te informarán sobre la episiotomía.
Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones.
Las complicaciones asociadas con la episiotomía incluyen hemorragia, dolor y malestar en el sitio de la herida y las suturas (que pueden causar dolor al sentarse y a su vez afectar la lactancia materna), cicatrización de la herida, dispareunia (dolor intenso con las relaciones sexuales) o complicaciones en los partos vaginales posteriores.
Otros efectos adversos de la episiotomía incluyen:
● Sangrado excesivo.
● Extensión de la episiotomía a través del esfínter anal y el recto causado por el médico que hace la incisión, al no realizarla adecuadamente o por la extensión espontánea de la incisión.
● Dolor perineal y edema alrededor de la herida de la episiotomía.
● Infecciones y dehiscencia (Apertura de los puntos con exposición completa de la incisión)
● Hematoma perineal (acumulación de sangre en los tejidos perineales)"
Normalmente, la cicatrización de los desgarros y de la episiotomía suele ser buena, aunque dependerá de cada mujer.
Por norma general, en un par de semanas el proceso se ha completado, como ocurre con cualquier otro tipo de cicatriz del cuerpo.
Las suturas utilizadas son suturas reabsorbibles, es decir, las reabsorbe directamente el organismo y no precisan que las retiremos.
Como consejos para una adecuada cicatrización de la episiotomía destacamos:
1. Lava los puntos diariamente en la ducha, con agua y con jabón suave específico para la ducha, secándote mejor a toques que arrastrando.
2. Cada vez que orines o defeques, lávate con agua y seca de nuevo con toalla o papel a toques. No utilices papel húmedo o toallitas para que no se humedezcan los puntos y se maceren.
3. Es fundamental que los puntos estén bien secos.
4. Utiliza compresas 100% de algodón y cámbialas con frecuencias.
5. Lo ideal es que la ropa interior sea 100% algodón.
6. Cuando ya hayan caído los puntos, puedes favorecer la cicatrización posterior adecuada, utilizando aceites con vitamina E o aceite de Rosa Mosqueta, con pequeños masajes en la zona para favorecer la hidratación y la elasticidad.
La episiotomía es una intervención quirúrgica y como tal, conlleva complicaciones a corto plazo como las descritas previamente, pero también puede producir consecuencias a largo plazo que pueden condicionar la salud sexual y reproductiva de la mujer.
Principalmente destacan:
1. Cicatrización anatómica insatisfactoria que resulta en marcas en la piel (queloides), asimetría o estrechamiento excesivo del introito, tirantez en la zona de la sutura, prolapso vaginal, fístula rectovaginal y fístula anal.
2. Infección y dehiscencia (apertura de los puntos con exposición completa de la incisión). Esto conlleva un enlentecimiento importante en la cicatrización, con anomalías en la misma.
3. Dispareunia, que puede ser una consecuencia a corto plazo o puede establecerse y causar dispareunia persistente. Este dolor intenso puede ser realmente condicionante y limitante para la vida de la pareja.
Es fundamental que, tras el parto, en la revisión puerperal, tu obstetra te derive a una Unidad de Suelo Pélvico para ser evaluada precozmente y poder manejar lo antes posible todas las complicaciones que puedan ocasionarse por la episiotomía.
Consulta con los ginecólogos especializados de Quirónsalud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Muchas mujeres postponen la visita al ginecólogo por diferentes razones, entre ellas el miedo. A día de hoy sigue existiendo cierto tabú, incomodidad, pereza, angustia, con respecto a las visitas al ginecólogo.
Diferentes sensaciones negativas surgen en la mente de las mujeres cuando piensan en un chequeo ginecológico. La mayoría de las cuales vienen de la mano de ideas preconcebidas, falta de información y la sensación de no poder depositar toda su confianza en un médico especialista en ginecología.
Para empezar, decir que desde el punto de vista de la medicina curativa (o dirigida a tratar la enfermedad), su finalidad es la de detectar alteraciones en el aparato reproductor (de nacimiento o adquiridas) y tratarlas cuando proceda. Esto incluye malformaciones, infecciones, cáncer y lesiones precancerosas…
Desde el punto de vista preventivo, tiene importancia para recordar hábitos saludables, dar recomendaciones acerca de salud sexual, como es la prevención de infecciones, enfermedades, planificar embarazo, nutricionales… Y también aclarar dudas posibles dudas que le surgen a la paciente.
Las revisiones anuales a las que se someten las mujeres tienen dos objetivos principales.
La prevención, muchas enfermedades que pueden aparecer en el aparato reproductor femenino no tienen síntomas aparentes, en estas revisiones ayudarán a detectarlo a tiempo, ya que cuando estos aparecen quiere decir que la enfermedad está avanzada y por tanto el tratamiento puede ser más complicado.
Por tanto, detectar los factores de riesgo es importante para prever cualquier problema de salud.
Por otra parte, estas visitas anuales al ginecólogo facilitan el diagnóstico precoz ya que se realiza una evaluación para poder comprobar el estado y detectar patologías que puedan requerir tratamiento.
Gracias a las revisiones anuales ginecológicas se pueden detectar enfermedades tanto de transmisión sexual, como cáncer ginecológico o de mama.
Además de por tu salud, es importante que sepas cuáles son las señales que tu cuerpo te da para que acudas a tu revisión con el ginecólogo.
La edad de inicio o la ideal para comenzar con las revisiones ginecológicas hoy en día es relativa. En casos en los que se presenten alteraciones menstruales, anormalidad del desarrollo genital o mamario habría que visitar al ginecólogo antes de las primeras relaciones sexuales.
Es importante para la mujer acudir antes del inicio de las relaciones sexuales para tener información acerca de prevención de infecciones o embarazo.
Una vez iniciada la actividad sexual, conviene hacer controles periódicos, la frecuencia de las revisiones ginecológicas variará en función de cada mujer.
Una de las preguntas más frecuentes es justamente la periodicidad de las mismas. Si se trata de revisiones rutinarias en una mujer sin síntomas y sin patología, es decir, sin la presencia de enfermedades, puede variar según el ámbito (público, privado), los antecedentes familiares o personales de la mujer y su edad. Como norma general y pensando en el ginecólogo como médico de cabecera de la mujer, sería ideal hacerla cada año, aunque no se requiera de realizar siempre pruebas especiales.
Las revisiones ginecológicas son muy temidas entre las mujeres ya que se tiene la creencia de que van a ser dolorosas y molestas. Debido a esto muchas mujeres posponen sus revisiones con el ginecólogo por ese temor.
En la visita al ginecólogo se pueden hacer diferentes exploraciones para comprobar tu estado de salud.
Puede que realicemos exploración mamaria, tanto de forma visual para descartar asimetrías o lesiones en la piel, pezones, así como la palpación de los pechos para detectar masas, dolor, o cualquier secreción anormal. Es importante la autoexploración mamaria para poder detectar a tiempo cualquier anomalía, por ello también es importante que tu médico lo haga.
También te realizaremos una exploración de los genitales, externamente, con la que podemos comprobar la distribución del vello o detectar la presencia de bultos.
En el caso de que la mujer haya iniciado su vida sexual, se le realizará una valoración con espéculo en busca de: secreciones anormales, lesiones en el cuello del útero y toma de muestras, para la citología. Por otra parte, se le podrá realizar pruebas como el ultrasonido o ecografía (abdominal o vaginal) para valorar el útero (tamaño, forma, tumores) y los ovarios.
Una de las pruebas que realizamos durante la visita, a partir de inicio de relaciones sexuales y de los 25 años, suele ser la citología. Con esta prueba lo que buscamos es la obtención de células procedentes del cuello del útero y de la vagina para su análisis en el microscopio y su utilidad consiste en la identificación precoz de anomalías que podrían progresar a lesiones cancerosas.
Desde hace unos años ha cobrado importancia la prueba de VPH (Virus de Papiloma Humano), para identificar a mujeres con riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, y cuya realización recomendamos a partir de los 35 años (o antes en caso de alteraciones en la citología) y con una periodicidad de 5 años en caso de ser negativa.
La muestra puede tomarse durante la realización de la toma citológica y no resulta dolorosa.
Para finalizar, se suele prescribir la realización de pruebas complementarias, a realizar por otros departamentos, como analítica sanguínea, mamografía ( a partir de los 40-45 años o antes en caso de considerarse necesario) , ecografía mamaria (como complemento a la mamografía) y las pruebas de imagen o analíticas que se requieran para completar el diagnóstico.
El temor a los hallazgos anormales muchas veces retrasa la asistencia de la mujer a la consulta, pero debemos tener en mente que un diagnóstico precoz puede mejorar el pronóstico en muchos casos.
En Quirónsalud contamos con una Unidad de Ginecología en la que realizamos revisiones ginecológicas, recuerda que el miedo a realizarte una revisión puede retrasar el diagnóstico de cualquier problema de tu salud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Puedes solicitar tu cita para tus revisiones ginecológicas en los hospitales de Quirónsalud Valencia , Torrevieja
y Murcia
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del servcio materno infantil del Hospital Quirónsalud Murcia
Llega un momento en la vida de muchas mujeres en el que nos planteamos ser mamás, una decisión que, sin embargo, cada vez demoramos más.
Detrás de ese aplazamiento hay tantos motivos, y de tan distinta naturaleza, como mujeres en el mundo: miedo, inseguridad, conflicto del desarrollo profesional con la vida personal, estabilidad sentimental, seguridad laboral, etc.
Debemos ser conscientes que, con frecuencia, ese aplazamiento suele llevar asociada una reducción en la tasa de éxito de lograr nuestro objetivo cuando buscamos quedar embarazadas.
Y es precisamente por ese motivo por lo que es altamente aconsejable consultar con un especialista para realizarse una evaluación y así poder recibir la orientación adecuada que corresponda a cada caso y cada mujer.
La planificación del embarazo consiste en una serie de medidas preventivas que ambos miembros de la pareja, deben adoptar unos tres meses antes de comenzar la búsqueda del bebé.
La salud de la mujer durante la gestación depende, en gran medida, de su estado de salud antes de la concepción.
Dado que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión es el primer trimestre de gestación, el consejo reproductivo antes de quedar embarazada constituye un aspecto importante para ambos. Además, nos permite adelantarnos a posibles situaciones que puedan condicionar o dificultar la búsqueda de embarazo.
Hay una serie de medidas relacionadas con el entorno y los hábitos de vida de la mujer y de su pareja, en los que se trata de profundizar para lograr un embarazo a medio corto plazo:
Cualquier pareja que desea lograr embarazo a corto medio plazo, puede realizar una planificación del mismo.
Es especialmente importante en aquellas parejas con antecedentes genéticos, enfermedades crónicas o patologías que puedan dificultar el logro de gestación o incluso condicionar el embarazo.
Se recomienda tomar medidas los 2-3 meses previos al momento de lograr el embarazo, para mejorar la calidad del semen y de los ovocitos.
Permite conocer el estado previo de la mujer y de su pareja por si se precisara algún tratamiento adicional.
Podemos asesorar a la mujer y a su pareja sobre medidas dietéticas o recomendación de control de peso.
Permite asesoramiento genético en el caso de que se precise por antecedentes familiares o personales.
Puede poner de manifiesto la posibilidad de alteraciones en la fertilidad, pudiendo adoptar medidas preventivas o de tratamiento precozmente para lograr un embarazo pronto.
Siempre que una pareja se plantee búsqueda de embarazo, debería valorar acudir a un especialista para recibir un adecuado asesoramiento.
Ante cualquier duda, o simplemente si estáis pensando en ser papás y queréis aseguraros que todo está bien, consultad con tu ginecólogo.
En Quirónsalud Murcia tenemos a ginecólogos especializados en la planificación familiar que os ayudarán a conseguir ser padres. Si entre vuestros propósitos está ser padres este año, consulta a nuestros profesionales.
Texto elaborado por la ginecóloga Paula Soriano, especialista de la Unidad Materno Infantil del hospital Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga de Quirónsalud Murcia
Cada año nacen en el mundo millones de niños prematuros.
Ser prematuro significa haber nacido antes de tiempo. Según la definición más aceptada, actualmente son prematuros los niños que nacen antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación.
La gestación a término es aquella que alcanza las 37 semanas de gestación. Por ello, la definición más aceptada, actualmente es que son prematuros los niños que nacen antes de que se cumplan estas semanas.
A pesar de que no hay una clasificación universal, actualmente la clasificación más utilizada es la siguiente:
Nacido antes de las 28 semanas de gestación. Por fortuna, este tipo de parto solo representa el 1-2% de todos los nacidos vivos.
Este tipo de parto engloba a aquellos nacidos entre las 29 y 31,6 semanas de gestación.
Estos dos grupos constituyen, aproximadamente el 20% del total de prematuros.
Son los que presentan afectaciones más graves a corto y a largo plazo, mayor mortalidad y los que consumen la mayor parte de recursos económicos, tiempos de asistencia y de investigación en neonatología.
Son aquellos que han nacido entre las 32 y 34,6 semanas de gestación.
Este tipo de parto se da en los nacidos entre las 35 y 36,6 semanas de gestación.
Los principales factores de riesgo de parto prematuro son:
Mujeres con historia de parto prematuro anterior antes de las 34 semanas. Es el factor más importante.
Factores uterinos.
Cirugías como la conización cervical, malformaciones uterinas, como el útero septo o bicorne. O malformaciones en la cavidad endometrial, pueden suponer un factor de riesgo en el embarazo.
También podemos decir que un período intergenésico corto (entre parto y nueva gestación inferior a 6 meses) duplica el riesgo de parto prematuro.
El consumo de tabaco. Las mujeres fumadoras tienen más riesgo de parto prematuro y de retraso crecimiento fetal intrauterino.
Las mujeres muy delgadas con un IMC inferior a 19 tienen más riesgo de prematuridad. Esto puede ser debido a una disminución del flujo uterino posiblemente.
De igual modo, la obesidad también es considerada factor de riesgo. El tejido graso libera sustancias proinflamatorias que pueden terminar desencadenando el parto.
Las mujeres con obesidad presentan mayor riesgo de complicaciones, como la diabetes o la hipertensión
, que puede obligar a finalizar el embarazo antes de tiempo.
Aquellos bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, presentan mayor inmadurez de todos los órganos y sistemas, así como mayor incidencia de patologías que pueden provocar que los órganos no se desarrollen de manera correcta.
Esta inmadurez es inversamente proporcional a las semanas con las que nace: a menos semanas mayor inmadurez.
Cómo es lógico, cuantas menos semanas presente el prematuro al nacer, más problemas pueden tener. Además, estos suelen ser más graves y pueden dejar más secuelas a largo plazo.
Esta es una de las consultas frecuentes que recibe el equipo de ginecólogos de Quirónsalud. Muchas mujeres que han tenido un primer parto prematuro y tienen idea de tener más hijos suelen tener dudas sobre si este tipo de parto se dará de nuevo con el siguiente bebé.
Uno de los principales factores de riesgo para prematuridad, es haber presentado un parto prematuro previo, y depende de la edad gestacional con la que se produjo y del número de partos prematuros previos.
Es importante la detección de aquellas mujeres con factores de riesgo para prematuridad y un buen manejo del embarazo para evitar parto antes de las 37 semanas.
En la Unida de Ginecología de Quirónsalud realizamos un seguimiento y estudio personalizado de cada embarazo para poder detectar a tiempo cualquier factor de riesgo y así evitar poner en peligro tanto a la madre como al feto.
Entre los consejos que nuestros profesionales comentamos con las pacientes podemos encontrar:
Disminución del estrés.
Control de anemia.
Reposo en casos de riesgo.
Control de alimentación.
Suplementos con Omega3.
Dejar de fumar y evitar tóxicos…
Gracias a las grandes líneas de investigación en este campo, se están aplicando estrategias terapéuticas específicas de utilidad para la reducción del parto prematuro.
Los síntomas que las mujeres pueden presentar son los siguientes:
La presencia de sangrado predispone a complicaciones como la rotura prematura de membranas o la amenaza de parto prematuro.
Los síntomas como el endurecimiento de la barriga acompañado de dolor tipo menstruación, deben alertar de la posibilidad de amenaza de parto prematuro.
Una vez descartada la pérdida de orina involuntaria o flujo vaginal o semen, la pérdida de líquido vaginal alerta de la posibilidad de rotura prematura de membranas.
Estas son las señales que te alertarán de riesgo de parto prematuro. Es en ese momento cuando lo recomendable es acudir a tu médico. En la Unidad de Ginecología de Quirónsalud realizamos una exploración física, además de otras pruebas diagnósticas como ecografía, analíticas, etc para detectar cualquier complicación o posibilidad de parto prematuro.
Según la Organización Mundial de la Salud, casa año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos.
Aproximadamente un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto.
Si estás embarazada o pensando en ser mamá la Unidad de Ginecología de Quirónsalud te acompañará durante esta etapa. Contamos con profesionales cualificados y medios para el seguimiento y diagnóstico.
Más información en la Unidad Materno Infantil de Quirónsalud Murcia
Los riesgos de un embarazo prematuro para el bebé y la mamá
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.