Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

¿Cuándo debo ir al neuropediatra?

El neuropediatra es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos. Los neuropediatras atendemos un espectro muy amplio de trastornos, la mayoría de ellos leves, pero también algunos graves y complejos.Cuándo ir al neuropediatraCuándo ir al neuropediatra

Las enfermedades o trastornos neurológicos, incluso siendo leves, causan temor y sensación de desconocimiento en los padres. Lo adecuado es consultar con el neuropediatra ante preocupaciones tales como:

  1. Sospecha de trastorno por déficit de atención con / sin hiperactividad.
  2. Retrasos en el desarrollo, global y motor.
  3. Trastornos de lenguaje.
  4. Crisis epilépticas (ausencias, convulsiones, etcétera) con o sin fiebre.
  5. Sospecha de retraso o discapacidad intelectual.
  6. Trastornos del aprendizaje escolar como la dislexia.
  7. Dolor de cabeza.
  8. Si se sospecha autismo de bajo o alto rendimiento o el llamado "síndrome de Asperger".
  9. Si se sospecha malformación cerebral.
  10. Cualquier otro síntoma, además de los mencionados, cuando pensamos que el sistema nervioso puede estar involucrado.

De cara a la consulta, especialmente la primera, es necesario darse cuenta que la mayor parte de las veces los problemas no son graves, por lo que cabe ser optimista. Aunque a veces preocupa mucho la incertidumbre, es fundamental hacer las pruebas necesarias antes de dar un diagnóstico claro si no es posible. Paciencia y entendimiento son buenos aliados.

No es mala idea preparar con antelación la visita a la neuropediatra y llevar los datos básicos: qué es lo que le pasa al paciente, desde cuándo y a qué lo atribuye y cómo ha evolucionado el problema. Es importante guardar los documentos relevantes que puedan tener relación con la visita: por ejemplo, si ya tiene test neuropsicológicos o de inteligencia en caso de sospecha de déficit de atención es conveniente llevarlos por si acaso son útiles, como también apuntar información sobre antecedentes familiares cercanos de algo similar o que tenga relación con la neurología o la psiquiatría. Según el caso es frecuente preguntar por los antecedentes del embarazo y el parto, peso del niño al nacer, talla y lo que le medía la cabeza (este dato suele venir apuntado en la cartilla). También es oportuno apuntar un boceto sobre el neurodesarollo básico: cuando empezó a sentarse, andar, a hablar, si tuvo que ir al logopeda, si hay alguna prueba antigua relacionada con la visita, etc.

El mejor tratamiento es siempre un buen diagnóstico.

Comentarios
  • Mar
    miércoles 22 de marzo de 2023
    Buenas tardes
    Mi hija tiene 2 años y 2 meses. Entiende todo lo que le decimos pero prácticamente no habla. Tiene un vocabulario de unas 30 palabras, aunque muchas no las usa con regularidad. Se hace entender muy bien con comunicación no verbal, de hecho nos sorprende su habilidad para comunicarse sin hablar.
    De bebé tuvo problemas de deglución que se solventaron con fisioterapia y especialmente cuando empezó a alimentarse con sólidos. A nivel psicomotriz siempre ha ido avanzada, gateaba con 5 meses. También es una niña muy sociable.
    Nos surge la duda de si debería revisarla un especialista.

    Gracias
    Dr. Daniel Martín
    26/03/2023

    Gracias por su comentario Mar.

    Es posible que en breve comience con frases de dos palabras, pues ya dice bastantes aisladamente. Que la vea su pediatra y determine si la envía ya.

    Un saludo,

  • loli
    sábado 25 de marzo de 2023
    aver tengo un nieto de 20 meses y aun no camina ,lo estamos llevando a atencion especial desde que tenia 6 meses nos dijeron que renia mucha elasticidad.y comosi tuviera un atraso que estaba inmaduro como si tuviera 9 meses y a nosotros la verdad que nos preocupa y no savemos si llevarlo a un neuro pediatra para tener otro diagnostico o que hacer.muchas gracias de antemano
    Dr. Daniel Martín
    26/03/2023

    Gracias por su comentario Loli.

    El caso que comenta es complejo para poder ser respondido de forma exacta por esta vía. Sería adecuado evaluarlo y ver que problema hay subyacente a esa ausencia de marcha.

    Un saludo,

  • Jesús Manuel villegas
    domingo 26 de marzo de 2023
    Mi niña tiene 5 años y tiene problema para socializar en el kinder no habla con nadie ni con la maestra pero tiene muy buen aprendizaje y en la casa se desarrolla como una niña normal canta baila juega con los niños que conoce no se a que se deba su reacción en el kinder
    Dr. Daniel Martín
    26/03/2023

    Gracias por su comentario Jesús.

    Lo primero que yo haría es comprobar, asegurarme, de que no hay algún niñ@ que la esté molestando en el colegio, pues se trata de una asocialización demasiado restringida a un ambiente. Si no, habría que evaluar otras posibilidades.

    Un saludo,

  • Eduardo barberan
    martes 28 de marzo de 2023
    Doctor buenas noches mi bebé tiene 1 año y 6 meses y aún no habla y cuando se le llama no atiende y aleta las manos pero es muy activo ahora está en terapia y si nos a servido ahora cuando se le canta si presta atención que me recomienda
    Dr. Daniel Martín
    17/04/2023

    Gracias por su comentario Eduardo.

    Si en tres meses no mejora hay que evaluarlo neuropediátricamente.

    Un saludo,

  • Kris
    miércoles 12 de abril de 2023
    Buen dia, tengo mi niño de 7años 8 meses la profesora me indica en el salón es muy inquieto no quiere hacerle caso y molesta a sus compañeros como si llamará la atención , en casa a veces no hace caso y tengo que hablarle fuerte
    Dr. Daniel Martín
    17/04/2023

    Gracias por su comentario Kris.

    Dicho así, no es nada infrecuente. Si hay repercusión y las cosas no van bien podemos evaluarle, escribir un mail con su teléfono y nombre de paciente a privados.mad@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    Un saludo,

  • Edith
    martes 18 de abril de 2023
    Mi bebé tiene 10 meses y no se sienta nada es con un neuropediatra que lo tengo que llevar donde vivo no hat pediatras solo médicos generales
    Dr. Daniel Martín
    21/04/2023

    Gracias por su comentarioEdith.

    Los médicos generales le pueden remitir a neuropediatría si su hijo tienen un serio problema de sedestación con 10 meses, al menos en España.

    Un saludo,

  • Eva
    jueves 20 de abril de 2023
    B.dias, tengo una niña diagnosticada con autismo grado 2, no tenemos dudas sobre el diagnóstico, me gustaría saber si hay tratamientos para ella como células madre.. o otros, que puedan mejorar su condicion
    Dr. Daniel Martín
    11/05/2023

    Gracias por su comentario Eva.

    En principio esos tratamientos están en base de investigación, aunque algunos son prometedores. No obstante para poder usar un tratamiento de esas características en el futuro no vale con el diagnóstico de TEA, que procede de un manual como el DSM, sino un diagnóstico etiológico en base a pruebas genéticas. Podríamos asesorarla.

    Un saludo,

  • Claudia Rivas Torres
    lunes 24 de abril de 2023
    Buenos dias mi pregunta es la siguente, mi hijo tiene 13 años y desde unos meses esta cin mareos dolor de cabeza desmayos y movimientos involuntarios cada vez mas frecuentes. Donde que especialista lo puedo llevar
    Dr. Daniel Martín
    3/05/2023

    Gracias por su comentario Claudia.

    Debería verlo un neurólogo o un neuropediatra.

    Un saludo,

  • Guadalupe Mejía
    martes 25 de abril de 2023
    Buenos días, dr, quisiera saber porque mi hijo de 13 años no cambia de actitud ya el ha estado en control por TDAH, los medicamentos se los suspendieron pasa solo enojado, con dolor de cabeza y le cuesta dormir y en el colegio no se lleva bien con los compañeros y me ponen quejas sobre que no se concentra y no obedece reglas. Gracias
    Dr. Daniel Martín
    3/05/2023

    Gracias por su comentario Guadalupe.

    Probablemente además de TDAH tenga cierta fluctuación del estado de ánimo y/o ansiedad.

    Un saludo,

  • Tania
    martes 25 de abril de 2023
    Hola
    Disculpe la pregunta
    Me gustaría saber si es preocupante qué mi bebe de 3 meses tiene la parte derecha de su cabecita aplanada.
    Son gemelitas pero la segunda tiene este problema.
    El pediatra le diagnóstico eso a los 2 meses y pues dijo que era normal que a medida que va creciendo tomará forma redonda qué tan cierto es o que debo hacer.
    Dr. Daniel Martín
    28/04/2023

    Gracias por su comentario Tania.

    Si persiste la asimetría dentro de dos meses hay que evaluarla, si se va normalizando no.

    Un saludo,

431 resultados
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.